Visita expertas en xestión da pesca de Galicia a Honduras
La pasada semana hubo una visita a Honduras en el marco del proyecto financiado por la Cooperación Galega da Xunta de Galicia de Mellora da sustentabilidade do sector marisqueiro do sur de Honduras, fase 2.
Forma parte de la actividad de apoyo y asesoramiento técnico dado por la Fundación CETMAR para el fortalecimiento de Digepesca, hoja de ruta del sector y apoyo al monitoreo y seguimiento de moluscos bivalvos. Hace pocas semanas tuvimos visita de una delegación hondureña en Galicia, y era el momento de devolverla.
Las personas que viajaron fueron:
- Ester Perrino Martínez, técnica de la Fundación CETMAR.
- José Manuel Parada Encisa, técnico do CETMAR
La agenda fue muy densa, pero con resultados muy satisfactorios.
Empezó el lunes 27 con la reunión con el personal de ESF en Honduras, así como con la asociación hondureña impulsora del proyecto, CODDEFFAGOLF
Por la tarde, hubo reunión con responsables y varios docentes de la UNAH-CURLP Choluteca, para conversar sobre las espectativas de ampliacón de la oferta formativa de la delegación regional de la UNAH para incluir al sector marisquero. Se hizo la presentación sobre la idea de la facultad de Ciencias del Mar, y se realizaron diversas sugerencias de posibles colaboraciones entre la UNAH y los centros de investigación y universidades gallegas. Se visitaron las instalaciones de la UNAH, especialmente el laboratorio de biología, donde se realizan los estudios taxonómicos de los bivalvos, y el laboratorio de innovación alimentaria, en el que se inición un trabajo piloto para la creación de nuevos productos alimentarios basados en la pesca y el marisqueo.
El martes 28 fue la visita a las asociaciones de marisqueo del golfo de Fonseca para el seguimiento del cultivo de marisco.
Se mantuvo una reunión con varios grupos de mujeres marisqueras en la Playa del Burro, Amapala. Se conversó sobre las principales preocupaciones, la trayectoria de conformación y fortalecimiento de los grupos, como fue el proceso de dar el paso a la ciencia ciudadana, los monitoreos de calidad del agua y de los moluscos bivalvos), la comercialización, retos y oportunidades. Así mismo, se visitaron varios lugares de la comunidad para conocer los ensayos de tecnologías apropiadas para la captura de semilla (con teja y con sacos colgados en cuerdas en zona de paso de la marea), ensayos de engorde en pochones y cercados de engorde. Se hizo así mismo una demostración del método que están usando las mujeres marisqueras para la medición del tamaño de los moluscos y el conteo de la regeneración o semilla.
Se visitaron puntos de captura de semilla con teja, en zona arenosa y de piedra, y puntos de recogida de semilla en manglar con fango, mediante sacos colgados de cuerda. Estos últimos fue un poco de aventura caminando en el manglar por una ruta muy singular en la que pudimos encontrarnos con sorpresas, como el escorpión de mar, anélidos “sipuncúlidos” (que fue la palabra aprendida del día gracias a la identificación por José Manuel) y otras especies.
Se conocieron también corralitos de tamaño pequeño y corrales de tamaño mediano para ensayos de engorde, y observar el crecimiento de varias especies. Estos corrales y corralitos se sitúan en los chiqueros que utilizan las mujeres mariscadoras para la cosecha de sardinillas.
Posteirormente en la tarde se viajó a la isla Pacar, donde CODDEFFAGOLF mantiene otros ensayos, y pudieron degustar diferentes platos que las marisqueras ofrecieron. Sin duda, van incorporando más variedad y mejor valor a los platos que ofrecen en base a los moluscos y sardinillas.
Fue toda una recarga de pilas con su espíritu de lucha, sus reivindicaciones y espectativas de futuro.
El miércoles 29 se mantuvieron reuniones con la DIGEPESCA, como antesala de la jornada del día siguiente, y otra a varias bandas con DIGEPESCA, ISF, CODDEFFAGOLF, CETMAR, UNAH-CURLP. En esa reunión, los principales actores involucrados en el programa de marisqueo, debatimos sobre los avances alcanzados, las principales dificultades y retos, así como las espectativas y visión de futuro. Se tiene en general una visión clara y armonizada de cómo avanzar en el proceso. Es fundamental seguir articulando las acciones desde las tres patas principales para el desarrollo del sector:
- la academia, con su capaidad para la investigación científica y generación de conocimiento;
- la Dirección General de Pesca, como normadora y vigilante del recurso; y el sector, fortalecido
- y acompañado por CODDEFFAGOLF, como verdadero protagonista y destinatario final del proceso.
Se considera que las mujeres marisqueras han logrado grandes avances de profesionalización y dignificación de su función y que tienen un gran potencial como sector en la zona sur, extendible a la zona norte.
Se quiere avanzar en la profesionalización, censo y carnetización y regulación normativa, así como los procesos de mejora del acceso a los recursos y la gobernanza. Se vio muy positivamente fomentar el empoderamiento de los grupos en incidencia y su integración a la mesa nacional de pesca artesanal. Así mismo, el interés de la DIGEPESCA por diferenciar como subsector al marisqueo, y comenzar a su regulación formal.
El jueves 30 se celebró un taller de trabajo entre el personal de CETMAR y la DIGEPESCA para proseguir en el plan de fortalecimiento interno y de estrategia de la DIGEPESCA. Fue un taller muy participativo, donde realizaron grandes aportes el personal de la delegación central, así como de las delegaciones regionales. Esta estrategia facilitará el trabajo para continuar en siguientes fases del programa, y en años siguientes.
El viernes 31 se cerró la agenda, con una reunión con personal de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en Honduras , CETMAR, DIGEPESCA y ESF. Se trató especialmente sobre temas de soberanía alimentaria en las comunidades pesqueras, sector marisquero y el proceso que se ha venido desarrollando en los últimos años, así como expectativas de futuro. También se visitó el “mayoreo” o mercado principal de productos alimentarios de la ciudad capitalina, Tegucigalpa, para conocer cómo se da la comercialización de producto pesquero-marisquero en este entorno urbano.
La visita tuvo una muy buena valoración, y servirá para seguir trabajando en transferencia de conocimientos y experiencias en gestión pública y comunitaria del marisqueo artesanal.




















Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!