Cibefaladoiro. Contra vientos huracanados. Efectos del Iota y el Eta en Honduras

El todavía reciente paso devastador de no uno sino dos huracanes por Centroamérica, suscitó que la semana pasada en ESF organizásemos un Ciberfaladoiro para tratar el tema del impacto que tienen este tipo de catástrofes naturales. Concretamente nos centramos en los daños materiales y personales que han causado ambos ciclones, Eta primero y Iota después, sobre la zona de El Salvador, Honduras y Nicaragua el pasado mes de noviembre. Contamos con el inestimablemente valioso testimonio de Elmer, estrecho colaborador de ESF en Honduras (es nuestro secretario técnico).

Antes de que se conectase Elmer (que estaba ocupado en una reunión y se unió al ciberfaladoiro en su hora de comer, por el cambio horario), charlamos un poco para ponernos en contexto. Sabemos que los huracanes pueden ser devastadores y más si su ira se desata sobre países empobrecidos. Las impactantes imágenes que hemos visto estas últimas semanas de lluvias torrenciales, crecidas, inundaciones, personas huyendo o refugiadas en lo lato de los tejados, hielan la sangre. Los daños directos ya están más o menos evaluados, se sabe que han sido mayores en la zona norte del país. Los indirectos se tardarán más en conocer pero también están ahí. La zona del golfo de Fonseca, al sur, donde se localiza la mayoría del trabajo que lleva a cabo ESF, ha sufrido en menor magnitud el impacto estos ciclones. Hay que destacar que, al estar a finales de la estación húmeda, una de las cosechas (“la postrera”) estaba casi lista para ser recogida, y mucha se ha perdido. Esto supone un paso atrás en el trabajo que viene desarrollado ESF sobre soberanía alimentaria estos últimos años. También una razón más para seguir con el trabajo duro.

En realidad esto ha venido a complicar una situación ya de por si difícil. Honduras lleva ya mucho tiempo con problemas políticos y económicos, últimamente a esto se le ha sumado la crisis del coronavirus. Tampoco ha sido buen año para el sector marisquero que ha experimentado una bajada considerable debido a una misteriosa mortalidad de las especies marinas. Nadie esperaba la “mala suerte” de que a estas alturas de la estación húmeda (casi acabada) se desarrollasen huracanes de tal poder destructor. No dos seguidos. Como es lógico se espera ayuda humanitaria a escala internacional en esta situación que tanto recuerda a la vivida en 1998 con el huracán Mitch, sin embargo se augura que esta vez sea menos generosa y que llegue tarde [1].

Acabado este preludio que también puede entenderse como una introducción o mismo un resumen, pasamos a la parte en la que contamos con Elmer. Aunque no fue exactamente una entrevista, sino más bien un coloquio, a modo de simplificación vamos a presentarla como tal.

Ciberfalantes – ¿Cómo han afectado los huracanes al sur del país? (recordemos que al sur es donde trabaja ESF y donde vive el propio Elmer).

Elmer – En la zona sur fue poca la lluvia, pero si hubo crecidas porque el río Choluteca viene de la zona de Tegucigalpa (la capital, en el centro de Honduras, más afectada). Como ya había temporada de cosecha de frijoles y maíz las pérdidas en las tierras que se inundaron y también por la falta de sol, fueron muchas. Aquí en el sur se dice que se ha perdido un 50%, en el norte 90%, zonas que todo se ha perdido (100%). El problema es que al norte también están las tierras más productivas (hortalizas, grano).

C – ¿Han sido estos huracanes distintos a otros que hayas vivido?

E – Sí, esto ha sido diferente. Es normal que en esta época pueda haber tormentas. Pero no tanta…el huracán Mitch (1998) es el anterior referente.

C – ¿Dio tiempo a evacuar? ¿Funcionaron las medidas preventivas?

E – Sí, en la zona sur funcionó. No hubo pérdidas humanas. En la zona norte la zona norte lo que pasó es que la gente tuvo miedo de dejar sus hogares, se negaron a dejar lo que tenían. Al final muchos lo perdieron todo, algunos hasta la vida por desgracia. Se hizo un llamamiento pero mucha gente lo desoyó.

C – ¿Cuánto tiempo tuvieron para reaccionar?

E – Antes de que empezara el huracán Eta había un feriado (día festivo) planeado (la Semana Morazánica). La central de huracanes de EEUU [2] avisó de él. Se llegó a decir que iba a ser como 2 Mitch. El gobierno tuvo tiempo a desalojar a la gente, pero en vez de dedicar recursos a esto lo que hicieron fue desviar estos recursos para la prevención de la COVID19 para asegurar el feriado. O sea, en vez de divulgar en prevención de huracanes y evacuación ordenada se habló de covid durante los días precedentes a Eta. Se les juntó todo.

C – ¿Cómo se ha actuado, tanto a nivel interno como externo, para paliar esta catástrofe?

El Salvador destinó ayuda humanitaria muy temprano, aunque hubo denuncias porque no se gestionó bien la logística y el almacenaje de esta ayuda. Gran parte de esta ayuda se “perdió” por el camino o se pudrió en almacenes. Hay que recordar que gran cantidad de gente quedó sin nada y era prioritario que recibieran esa ayuda. Ahora las personas responsables están en proceso de investigación. Ahorita está habiendo bastante acción política. El gobierno actual ha sacado un proyecto que se llama «No estás solo» para ayudar a los afectados. Las ONG también están ayudando. Entre las medidas clave las prioritarias giran en torno a otorgar vivienda a estas personas y de darles una oportunidad de reintegrarse. Por ejemplo a los agricultores que se han quedado sin tierras. Os voy a contar una anécdota para que veáis el papel de las autoridades durante la catástrofe: justo después de que pasara Eta, con el tiempo todavía revuelto, muchos sureños salieron con sus barcas a ayudar a sus hermanos norteños. Contra viento huracanado navegaron dispuestos a llevar víveres a las zonas más castigadas. Pues bien, resulta que la policía se dedicó a parar lanchas y multarlas por no tener los permisos en regla, y tras requisar los materiales (a veces requisaban también la lancha) mandaron a los tripulantes de vuelta. Algo parecido pasó con la ayuda de organizaciones como Cruz Verde Internacional que fueron obligadas a ceder su cargamento humanitario a las autoridades para que en teoría estas lo gestionaran.

Aquí se abre un pequeño debate ya que es cierto que en estos casos, para evitar el caos, es importante que haya un mando centralizado que gestione un poco todo. Pero también es cierto que, como pasó con la ayuda de El Salvador, mucha de esa ayuda puede no alcanzar su objetivo si su gestión es mala. También se habla que el gobierno buscaba acaparar poder con esta estrategia de requisar el material, que se viera que eran ellos los que la entregaban daría buena publicidad.

Entrando ya en la parte final del Ciberfaladoiro le preguntamos a Elmer sobre las consecuencias y la magnitud del desastre.

C – ¿Qué efectos vamos a ver de ahora en adelante?

E – Ya de antes teníamos un problema con la producción de comida (Honduras consume más comida de la que produce, importa gran cantidad [3]). Muchas tierras de cultivo están siendo dedicadas a caña de azúcar o palma africana por parte de multinacionales. Con esto, la escasez de alimentos se va a agudizar. Las reacciones del gobierno parece que van a ir enfocadas a apoyar a la empresa privada, incluidas estas multinacionales, y para el turismo. Descuidan, pues, el tema de la soberanía alimentaria, lo que creo que es un grave error para el largo plazo. También se esperan campañas de publicidad para las elecciones que son el año que viene, tal vez sobornos baratos (“vótame y te doy casa” y que la casa sea una chabola pero es mejor que nada). La gente a veces siente genuino agradecimiento por aquellos que los ayudan, aunque esta ayuda sea interesada. Hay mucho caciquismo.

C – ¿Qué porcentaje de la población ha sido afectada por esto huracanes? ¿Cuánta área? ¿Qué pasa con los negocios?

E – Las zonas por las que han pasado los huracanes cubren el 90% del territorio. Los mayores desastres fueron en la cuenca del río Sula. En esas zonas la totalidad de las personas se han visto muy perjudicadas y los negocios han quebrado prácticamente todos también, solo les queda la esperanza de que les salgan bien las reinversiones o que les ayude el gobierno. No hay seguros que cubran estas catástrofes, ni bancos que financien una reconstrucción sin garantías. Se necesita ayuda internacional. El Salvador ha hecho algo pero no puede más. Hay un sistema muy malo de impuestos en Honduras, los ricos pagan menos porque tienen exenciones fiscales con la excusa de que generan trabajo. Esto último está yendo a más con el desarrollo de zonas especiales de empleo y desarrollo económico (ZEDE [4]) que son zonas francas en las que hay leyes e impuestos distintos, enfocando todo a que se genere trabajo. Hay muchas extorsiones y amenazas contra la gente que no quiere ceder sus terrenos para que se desarrollen estas “ciudades modelo”. Mientras, la canasta básica está alta, el combustible está por las nubes. El salario mínimo no aumenta de forma acorde. Igualmente, muchas grandes empresas se saltan la ley y pagan por debajo del salario mínimo. Además, no hay opciones para cambiar de trabajo porque no hay tanta oferta laboral. El pequeño comercio tampoco pagan muchas veces el sueldo mínimo.

C – ¿Cómo están los ánimos de la gente?

E – Pues, paradójicamente, el pueblo no se está dejando derrotar. Está comprendiendo que el gobierno no les ayuda, ni lo va a hacer, entonces que su alternativa es autoorganizarse de manera autónoma. Y esto les va haciendo más fuertes. Se piensan que les están hundiendo pero les están alzando. En realidad ya llevan tiempo con manifestaciones, de antes de la pandemia.

C – ¿Hay perspectiva de futuro?

E – Por ahora tenemos esperanza en las elecciones del año que viene.

Elmer se tiene que ir a comer. Los Ciberfalantes quedamos pensando en el perfil que debe tomar ESF en Honduras en este contexto de cambio social. Acaba este Ciberfaladoiro, hasta el próximo!

[1]. https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-el-paso-de-iota-y-eta-ayudara-estados-unidos-a-honduras-y-nicaragua-como-hizo-tras-el-huracan-mitch

[2]. https://www.cdc.gov/nceh/features/hurricanepreparedness/index.html

[3]. https://revistasumma.com/honduras-importa-un-60-de-alimentos-que-consume/#:~:text=El%2060%20%25%20de%20los%20alimentos,la%20seguridad%20alimentaria%20del%20pa%C3%ADs

[4]. https://youtu.be/ZU3QkNT_HGo

Boletín Oficial ESFeiro: decembro 2020

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Enlaces de interese
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    O 27 Novembro estivemos no Ciclo Novos Tempos A Coruña Global, falando sobre municipalismo e cooperación. A administración local é a máis próxima e pode promover mellor a visión «glocal» (pensar en clave global e de solidariedade internacional, actuando dende o local). Se non puideches estar, podes velo aquí (a nosa participación comeza en 1h 03min 33seg).

    Tamén continuamos a celebrar máis ciberfaladoiros, este mes tivemos unha sesión adicada o documental “O dilema das redes sociais” onde debatemos sobre o uso destas e como inflúen na sociedade. Noutra estivemos falando sobre o comercio local e como lle afecta o aumento das compras por internet, especialmente nas grandes plataformas.

    Ademais, continuamos a organizar encontros do Grupo de Apoio Mútuo Dixital.


HONDURAS

Este mes queremos presentarvos a páxina web da Mancomunidade NASMAR, coa que levamos xa dende 2014 traballando, e que por fin están en internet con novos contidos.

Ademais, fixémonos eco da traxedia do furacán Eta, que logo aínda tivo un novo episodio co furacán Iota, e que causaron gravísimos danos no país. Seguiremos máis que nunca apoiando ás súas xentes, esperamos que coa túa axuda. En novembro, avanzaron os traballos no programa de soberanía alimentaria con CODDEFFAGOLF, con formacións en DHANA (Dereito Humano á Alimentación e á Nutrición Axeitada).    

Aproveitamos para dar a coñecer o acadado cun proxecto rematado en 2020, tamén neste programa de soberanía alimentaria e defensa do territorio, traballando no fortalecemento de organizacións da sociedade civil que velan polos dereitos ambientais no sur de Honduras.


ENLACES DE INTERESE

Auga

Comunicación para o (como) desenvolvemento

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Políticas e modelos de desenvolvemento

Sensibilización

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


E NO PRÓXIMO MES …

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD (ou subscríbe ao seu boletín quincenal, que conta con ofertas de emprego; formacións e actividades; novidades do sector; convocatorias de bolsas e subvencións; propostas de voluntariado, etc.). Tamén nas nosas redes sociais Facebook instagramTwitter difundimos eventos de interese externos a ESFGalicia de temas vinculados ao noso traballo. 


A ESF-RASE DO MES

De súpeto decatámonos de que en realidade temos que asegurarnos de que a web esté servindo á humanidade. Non só manténdoa libre e aberta, senón asegurándonos de que as cousas que as persoas constrúen neste espazo realmente estean axudando á democracia”.

Tim Berners-Lee

Ciberfaladoiro: Comercio local e as compras vía Internet

Durante a pasada edición do “Ciberfaladoiro Esfeiro” tivemos a oportunidade de partillar impresións sobre un tema de actualidade coa achega do Nadal: o comercio local e as compras online.

Compañeiras e compañeiros de Reino Unido, Catalunya ou Galicia compartimos as problemáticas entre estes dous termos “comercio local” e merca “online” que, tal como fomos desenvolvendo, non teñen por que ser contrapostos. Así de primeiras xa detectamos a distinción entre comercio local vs grandes superficies e comercio online vs presencial.

Primeiramente xurdiron diferentes opinións ao respecto das compras online. En concreto, falouse do seu impacto medioambiental respecto á compra presencial.

Comentouse un estudo (podedes atopalo, xunto con outras referencia do falado, nos enlaces de abaixo) de Greenpeace que asegura que, postos a facer compras vía online, pode mellorarse ese impacto pedindo que o envío se faga a un punto de recollida, en lugar de ao domicilio. Deste xeito, evítase ese “último quilómetro”. Nesta liña, comentouse o impacto do embalaxe no caso de mercar por esta vía.

Tamén se resaltou, en base a un exemplo dunha pequena tenda local, a dificultade para adaptarse ao comercio online. O tempo de recepción de pedido, preparación, seguimento e confirmación de recepción supón un tempo e esforzo que moitas veces o pequeno comercio non pode asumir. Ademais, coméntanse as problemáticas debidas ás comisión asociadas ao pago vía tarxeta e vía Internet.

Aínda así xurdiron tamén achegas sobre o feito de que moitas pequenas empresas teñen que mellorar a nivel tecnolóxico/venda online. Do mesmo xeito, a carencia de servizos como as devolucións supoñen unha barreira fronte ás grandes superficies.

Un punto importante da conversa foi a identificación coa compra online e en grandes superficies co “quero isto sen máis historias”, ademais de evitar cola. Apréciase una forte relación entre unha cultura do “aceleracionismo”, ir rápido, ser produtivos, etc., que bate coa filosofía do comercio de proximidade. A loita por ou contra a inmediatez.

No medio de toda esta problemática, coméntase como están a desaparecer as pequenas tendas de barrio, o que tamén leva a unha falta de acceso a determinados produtos no rural, relacionando isto cunha concentración non sostible de agrupacións urbanas. Se este proceso está a producirse amodo nos pobos e cidades, cada vez máis invadidos pola grandes superficies; no comercio online, o feito de ter máis medios, fixo que sexan estas grandes superficies as primeiras en “chegar” e cubrir este baleiro, sendo agora moi difícil a entrada do comercio local nesta vía.

Por último, gustaríanos achegarvos algunhas ideas que se comentaron para loitar contra estas desigualdades comerciais existentes

– Empregar páxinas coma Amazon coma buscador de opinións de produtos e unha vez tes unha idea clara do que queres mercar buscalo en tenda física.

– Prestar atención ás tendas que venden os artigos que estás a mercar en páxinas coma Amazon, buscar a súa páxina web e mercala a través desta (ou, se está preto, en persoa).

Tamén vos achegamos as seguintes iniciativas e páxinas de interese sobre o tema deste ciberfaladoiro:

Alternativas:

https://dbarrio.com/

http://www.mercadodeabastosdesantiago.com/

https://amtega.xunta.gal/es/aplicaciones/mercados-y-plazas-de-galicia

exemplo de pequeno negocio rural tradicional con venta en liña: https://carabunhas.com/

https://benmercado.gal/market/gl/

https://www.todostuslibros.com/

https://www.mercadosocial.net/galicia

En Barcelona:

https://www.mensakas.com/es/

Contra a filosofía da inmediatez:

O artigo de Greenpeace comentado:

https://es.greenpeace.org/es/noticias/ecommerce-comercioelectronico/

Black Friday:

https://www.elsaltodiario.com/consumismo/greenpeace-graves-impactos-ambientales-comercio-electronico-online-black-friday

Prácticas chunguillas de Amazon:

https://www.businessinsider.es/amazon-vigila-empleados-impedir-creen-sindicatos-732069

https://www.eldiario.es/economia/amazon-infiltra-espias-almacenes-europeos-vigilar-trabajadores-grupos-sindicales_1_6458286.html