Entradas

Visita institucional de responsables de Cooperación Galega da Xunta en Honduras

El Director General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, la Subdirectora General de la Cooperación Galega, Pilar Romero y el Responsable de Programas de la Cooperación Española en Honduras, junto al equipo de CODDEFFAGOLF, representantes regionales de DIGEPESCA, el Coordinador de la Unidad Municipal Ambiental de Amapala, personal de la UNAH Choluteca, personal de ESF y en especial junto a las mujeres mariscadoras de 5 grupos de la zona que participan en el Programa de Marisqueo, visitamos algunas de las islas del Golfo de Fonseca para conocer el desarrollo del sector marisquero y de pesca artesanal en el Golfo.


En esta jornada se realizó un recorrido marítimo para llegar a la Isla de las Almejas, en donde se realizó una presentación de los grupos comunitarios, las prácticas de marisqueo que ellas realizan y el proceso de monitoreo comunitario de bivalvos que impulsa CODDEFFAGOLF.

También se realizó una explicación sobre el patrimonio comunitario en la zona y el trabajo que se realiza en los chiqueros. Posteriormente la visita siguió rumbo a la Isla Pacar, donde se encuentra el Centro de Investigación Marina (CIM) de CODDEFFAGOLF. Allí, pudimos disfrutar de un estupendo conversatorio con las mujeres de los diversos grupos: experiencias, aprendizajes y proyecciones para el fortalecimiento de las iniciativas comunitarias. Como cierre de oro, pudimos disfrutar de un almuerzo con degustación de la gastronómica local, elaborado por las mujeres mariscadoras, sopa de marisco, arroz con marisco, picadillo de pescado, cócteles de almejas… y una calurosa caminata guiada por los senderos de la Isla Pacar.

Esperamos que estas alianzas creadas en todos estos años en el sector pesquero y marisquero se sigan fortaleciendo y consolidando.

Visita realizada dentro del marco del proyecto: Mejora de la Sostenibilidad de la Actividad Marisquera en el Sur de Honduras – Fase 2 financiado por la Cooperación Galega

FOTO DE PORTADA: ejemplo de monitoreo de bivalvos

Nuevo proyecto: mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera en el sur de Honduras, fase 2

Este proyecto forma la Fase 2 de un Programa de Marisqueo, dentro del eje de Soberanía Alimentaria de ESF Galicia, y del Programa de Pesca y Marisqueo de la socia local CODDEFFAGOLF. Estará financiado en su mayoría por Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

MONTO262.962,14 euros
DURACIÓN EFECTIVA15 de julio de 2024 a 31 de diciembre de 2025
ENTIDADES EXECUTORASComité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Universidade da Coruña, Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (CARTOLAB)

Se diseña y ejecutará en alianza con la Dirección General de Pesca y su delegación regional del pácifico y el Centro Universitario Regional del Litoral Pácifico (CURLP). Esta Fase 2 retoma el fortalecimiento al sector con las experiencia y leciones aprendidas en la fase 1 ejecutado el 2023-2024.


En la fase 1 se abordó la cohesión organizativa de los colectivos, la experimentación para la generación de innovacíón en emprendimientos y la generación de información mediante ensayos de produción de moluscos. La fase 1 fue pertinente ya que el sector marisquero se vio afectado por la la pandemia Covid-19 y los sucesos de muertes de moluscos generalizado. En esta fase se dieron progresos importante en la reactivación económica de los grupos, se fortaleció el conocimiento local sobre la biología de la especies de moluscos y el medio marino, y se impulsó la creactividad emprededora de las mujeres mariqueras golpeadas por la inactividad económica.

Esta fase 2 se centra en continuar fortaleciendo al sector productivo, protagonizado por grupos de mujeres, e iniciar un eje de fortalecimiento de las componentes de investigación y de los titulares de obligación en la materia. Se trata que estas tres componentes: sector productivo (grupos), conocimiento del sector e investigación (Academia) y entes de regulación y normativa (DIGEPESCA, SENASA y otros) avancen de una forma paralela y progresiva, y mantengan o mejoren las dinámicas de diálogo y apoyo.


En este 2024, el gobierno presentó la nueva politica agroalimetaria del pais en la cual se observa la pesca artesanal y especialmente el marisqueo se encuentran invisibilizados. No obstante, el gobierno ha avanzado positivamente en promover un amplio proceso de consulta a la base del sector pesquero artesanal para la formulación de una nueva “Ley de Pesca y Acuacultura”. Se mantienen los diálogos con la sociedad civil hasta el momento, los pescadores artesanales en el marco de la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca), la cual convoca a otros sectores para promover politicas y estrategias para desarrollar el sector.
Estas circunstancias suponen un cambio en las prioridades identificadas en el sector:

1) existe una preocupación por la sostenibilidad ambiental y de salud general del recurso marisquero, siendo necesario ampliar el conocimiento al respecto;

2) se ve más necesario mejorar la articulación de los diferentes actores, con sus diferentes perspectivas y capacidades, para hacer frente a un problema complejo como es la regulación y sostenibilidad de la actividad y

3) se identifica la debilidad social y económica de los grupos tras la crisis devenida por la pandemia, el aislamiento derivado de las restricciones y el aumento generalizado de las violencias intrafamiliares y comunitarias y, por otra parte, la falta de actividad económica ocasionó una descapitalización en algunas familias.


El programa del que forma parte esta fase 2 se enfoca en dos objetivos especificos

(1) a la sostenibilidad de la actividad marisquera de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, Nacaome, San Lorenzo y Marcovia, Honduras y

(2) mejorar la gobernanza del sector marisquero en el sur de Honduras.

Esta fase 2 se centra en 6 resultados planteados:

  • Resultado 1: mejorada la autogestión de los grupos de mujeres y jóvenes del sector marisquero-pesquero artesanal. Aquí se pretende continuar con el fortalecimiento de los grupos desde un punto de vista de mejorar su autonomía y reducir dependencias para la toma de decisiones y acción en materia de generación de alternativas económicas e incidencia.
  • Resultado 2: mejorado el acceso y gestión responsable de los espacios productivos por parte de los grupos marisqueros. Se fomentará la regeneración de los espacios de cría de molucos fomentando buenas prácticas que aporten a la produción semi-contralado de los bivalvos; construyendo con la comunidad y el apoyo de la UNAH y DIGEPESCA un sistema de alerta temprana (SAT) que pemita identificar amenazas al recurso. También se impulsará mecanismos (contratos de usufructos u otros mecanismos) para garantizar la tenencia de los espacios para los colectivos y poder ejercer mayor control sobre la actividad marisquera.
  • Resultado 3: se fomentará el testados y validación de nuevas tecnologías en la producción marisquera, que van desde la identificación taxonómicasde las especies para determinar su comportamiento en el medio natural a documentar aquellos factores que influencia su crecimiento y desarrollo; se estableceran ensayos para documentar cada una de las etapas.
  • Resultado 4: se promoverá la generación del conocimiento con el enfoque de garantizar la sostenibilidad del sector. Tanto CODDEFFAGOLF como la Universidad desarrollaran una estancia en España para conocer los modelos de producción marisquera en Galicia con miras adaptarlos a los condiciones locales y desarrollar mejores prácticas de producción local. Se trata de buscar una mayor formalización del sector marisquero con modelos productivos más eficientes.
  • Resultado 5: se fortalecerá las capacidades de los titulares de obligación, esencialmente de la DIGEPESCA, a través de un fortalecimiento de su capacidad operativa, formación a sus cuadros técnicos en comunicación asertiva.
  • Resultado 6: se impulsara la articulación de los actores involucrado en la cadena del marisqueo, promoviendo por ejemplo un espacio de intercambio entre el funcionariado de la DIGEPESCA y CETMAR para crear lazos de cooperación que impacte un mejor desarrollo del sector marisqueras. Se pretende que la DIGEPESCA mejore la asistencia a los con personal técnico con mayores compentencias en colaboracion con la universidad e impulsar la hoja de ruta del sector marisquero.

Empezan en Honduras os ensaios de cultivo de bivalvos en bolsas ou pochones

No proxecto Mejora de la actividad marisquera en el Golfo de Fonseca, Fase 1, que se está a desenvolver en Honduras xunto coa asociación CODDEFFAGOLF e financiado pola Cooperación Galega, están empezando cos ensaios de cultivo en bolsas de malla (pochones) para engorde de moluscos bivalvos.

Estes ensaios, que se están a realizar en Amapala, teñen como finalidade poñer en práctica diferentes metodoloxías para a recuperación das poboacións de bivalvos no Golfo de Fonseca. Nas imaxes vense dous modelos distintos, que se deixan instalados en zonas de manglar para, posteriormente, facer o monitoreo de como se van desenvolvendo as «sementes» ou larviñas de bivalvos que se deixarán nelas, a porcentaxe das distintas especies que se instalan a maiores, o crecemento das mesmas, o tempo que tardan en ser maduros para reproducirse, o lugar onde crecen mellor as distintas especies, etc.

A semente (larviñas) recolectouse nuns recolectores que fixeron mulleres dos grupos de marisqueiras con tellas e outros elementos sinxelos. Chama a atención como, no caso de marisqueo de bivalvos, se fala de «semente», como en cultivos agrícolas. Agora métese dentro dos pochones, que son estes sobres ou bolsas de malla.

Logo, máis adiante, cando crezan os bivalvos, se poderán recoller a pochones con máis amplitude, para que non estean apretados ou ben a area, uns para rexenerar zonas e outros para ensaios de cultivo controlado en area.

Dada a mortandade ocasionada por diferentes problemas de contaminación das augas que xurden de cando en vez, é importante contar con sistemas que permitan a rexeneración das especies para manter o equilibrio dos ecosistemas e os medios de vida das poboacións aledañas (ademais de seguir investigando sobre as causas destas mortandades).

Remata a Escuela de Habilidades para la Vida

A Escuela de Habilidades para la Vida que CODDEFFAGOLF impulsou dentro do proxecto de apoio a grupos marisqueiros en Honduras financiado pola Cooperación Galega da Xunta de Galicia, culminou con éxito o seu proceso.

Nela participaron 25 homes e mulleres de 5 grupos organizados das comunidades de: Ojo de Agua, Agua Caliente, Nueva Concepción (del municipio de El Triunfo), El Quebrachal en el Municipio de Namasigüe.


O propósito foi fortalecer aos grupos mediante o desenvolvemento de destrezas esenciais para enfrontar os desafíos da vida cotiá. Tivo catro módulos:

  • Autocoñecemento
  • Xénero e Novas Masculinidades
  • Liderado e Cultura de Paz
  • Liderado Xerencial

A valoración foi moi positiva por parte das participantes e este último día, coa entrega de certificados, tivo un carácter festivo e lúdico.

CETMAR e a Cooperación Española visitan o proxecto de mulleres marisqueiras no sur de Honduras

A pasada semana houbo moita actividade no programa de Soberanía Alimentaria que desenvolvemos no sur de Honduras xunto con CODDEFFAGOLF. Por un lado, a visita técnica do Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR) e, por outro, un dos días, a visita do embaixador de España en Honduras xunto cunha delegación da Cooperación Española no país.

As compas do CETMAR compartiron as súas experiencias na adecuada xestión da investigación para mellorar os recursos mariños costeiros, así como o desenvolvemento e innovación na pesca. Estiveron a traballar cos colectivos de mulleres marisqueiras de Amapala, Marcovia e San Lorenzo. Tamén levaron a cabo reunións de coordinación con diversas institucións gobernamentais e municipalidades. A clave da actuación é o acompañamento técnico a procesos orientados a sostibilidade, como son coñecer mellor o medio e dar o paso de recolectorxs a cultivadorxs de noluscos. Para iso se supervisan procedementos de análise de auga e interpretación de datos, así como procedementos de captura de sementes e crecemento en zonas naturais concentradas e controladas.

O luns 18 houbo unhas primeiras formacións de contacto con persoal de CODDEFFAGOLF, presentación de equipos técnicos e procedementos. Tamén se falou de calibración de sonda multiparamétrica e medidas biométricas en moluscos bivalvos. Houbo tempo para un primeiro taller de alimentos con grupos de mulleres de Amapala.

O martes 19 continuaron as formacións técnicas, neste caso coa revisión dos captadores dispostos, o manexo dos mesmos, a disposición de sacos de rede para crecemento, medidas biométricas e toma de datos e tamén unha visita cos grupos marisqueros (a coñecer os chiqueros onde pescan e o centro de acopio).

O día 20 foi a visita do Embaixador de España en Honduras, Diego Nuño García, así como a delegación da Cooperación Española e Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). O propósito da visita foi coñecer de cerca a perspectiva do sector pesqueiro e marisqueiro no municipio de Amapala. Tiveron a ocasión de falar con mulleres marisqueiras e pescadoras dos grupos aos que apoiamos co programa de soberanía alimentaria e defensa da terra, co proxecto financiado por AECID e o proxecto financiado pola Cooperación Galega (no que se encadra a visita de CETMAR).

O xoves 21 pola mañá houbo formacións con CETMAR. Compartíronse vivencias relacionadas coas tarefas cotiás da recolleita de mariscos, así como coas costumes e coñecementos que a rodean. Posteriormente, brindouse a oportunidade de experimentar na creación de novas receitas, usando os mariscos como ingredientes principais. Ademais, realizouse unha reseña da actividade marisqueira en Galicia para identificar que accións se poden considerar para a súa aplicación.

Xa pola tarde houbo unha reunión institucional, con DIGEPESCA, SENASA, UNAH-CURLP, CODDEFFAGOLF, a Mancomunidade NASMAR, CETMAR e ESF, da que queremos compartir as conclusións:

  • É importante que todos os axentes se desenvolvan ao mesmo ritmo, con diferentes funcións: investigación, regulación e normativa, e o sector económico. A administración debe apoiar o sector e dinamizalo para que teña sentido o esforzo e a regulación. Debe existir un equilibrio entre o apoio e as esixencias para evitar desaxustes (excesiva presión sobre o sector ou o contrario).
  • É importante que os investimentos e a investigación se axusten á demanda e ás necesidades do sector. Pódese comezar con métodos sinxelos baseados na artesanía e no control cercano dos grupos, e posteriormente apoiar con investigación ou investimentos á medida que o sector avance. Os investimentos deben ser analizados desde unha perspectiva de sostibilidade en sentido amplo: ambiental e ecolóxica, social, económica e de capacidades humanas.
  • Considerase relevante o fortalecemento das capacidades humanas de todos os axentes e a creación dun perfil formativo para melloralas. Esta mellora da formación considérase pertinente tanto para o sector como para a administración e as entidades de investigación, especialmente no ámbito dos moluscos.
  • Como primeiros pasos, considérase a necesidade de realizar a taxonomía das especies de moluscos, sardiñas capturadas en cercados e outras especies aproveitables polos colectivos mariscadores. Tamén é importante comezar con pequenos pasos de mellora na comercialización, como a clasificación e venda diferenciada por especie e tamaño. A través de ensaios de cultivo en especies con mellores rendementos produtivos e económicos, poderase determinar a necesidade de futuros investimentos ou investigacións.
  • Consultase a posibilidade de apoio continuo do CETMAR / Xunta de Galicia á Digepesca, especialmente na formación do persoal técnico e na orientación dos plans de desenvolvemento do sector. Por parte de Digepesca, compartirase un perfil do equipo de dirección para presentar unha proposta a financiadores públicos galegos e españoles.
  • Acórdase retomar o papel da comisión de bivalvos, ampliada, co obxectivo de establecer unha hoaxe de ruta para o desenvolvemento do sector e harmonizar proxectos identificados ao longo do tempo.

O venres 22 levouse a cabo unha avaliación e conclusións das actividades realizadas, coa participación de persoal de CODDEFFAGOLF e representantes de 5 grupos de mulleres marisqueiras. Compartíronse valiosas observacións para mellorar os seguimentos da calidade da auga e das poboacións de moluscos bivalvos, a xestión dos datos e os procedementos. Isto permitirá establecer un mecanismo de alerta temperá directamente desde as comunidades, liderado polas mulleres marisqueiras que son peza chave como investigadoras comunitarias.

Tamén houbo tempo xa o sábado 23 antes da volta para visitar as lagoas de inverno onde se desenvolverá o programa de restauración, que comeza neste 2023.

A impresión xeneralizada foi dunha semana moi fructífera, de compartir e aprender, fortalecendo as redes de traballo con diversos actores.

Proxecto investimentos para sustentabilidade marisqueo.

Como complemento do proxecto que temos en marcha en colaboración coa organización CODDEFFAGOLF de Mellora da sostibilidade da actividade marisqueira como fonte de ingresos de grupos de mulleres nos municipios de Amapala, Alianza, San Lorenzo e Marcovia, Honduras, a Deputación da Coruña concedeunos unha axuda para realizar uns investimentos que virán refozar esa acción. Trátase do proxecto que temos en marcha agora mesmo no noso programa de Soberanía Alimentaria (aquí se pode coñecer máis dos nosos programas en Honduras). Algo do material tamén é aporte da Xunta de Galicia.

Datos do proxecto

Período de execución: até finais de abril de 2023

Monto da subvención: 25.809,20€

Financiador: Deputación da Coruña co Programa de axudas para o cofinanciamento de proxectos de investimentos no ámbito da cooperación ao desenvolvemento durante o 2022

E cales son exactamente eses investimentos?

Os investimentos agrúpanse en torno a tres eixos:

1. Monitoreos de calidade de agua.

Os monitoreos de calidade de auga son fundamentais para coñecer as posibles causas de incidencias ambientais, de contaminación, etc., que poden estar afectando ao recurso marisqueiro. O suceso de mortes de moluscos acaecido en 2019 e 2020 non foi totalmente aclarado. Se coñece a extensión de diversos parásitos que puideron danar o recurso, pero se supoñen causas subxacentes de orixe ambiental, que poden ter influido na expansión tan agresiva deste fenómeno. Téñense sospeitas de posibles fontes de contaminación da auga de orixe natural ou antrópica, que poden influir nesta situación. Por iso determínase que é preciso o monitoreo da auga e a articulación das institucións normadoras, da academia e das organizacións de pescadores/as e mariscadores/as, para dar un seguimento continuo ás condicións ambientais. Estímase poder crear unha rede de alerta temperá, que permita detectar incidencias na morte de molulcos e
outros síntomas, alertar ás respectivas autoridades e poder realizar as tomas de mostra e análises pertinentes na maior axilidade, podendo identificar así se a orixe se debe a vertidos ilegais de empresas productores (alta presenza de agroindustrias e industrias camaroneras que verten residuos aos esteiros do Golfo), da minería artesanal que se da en determinadas áreas da costa, ou ben de orixe subterráneo, por exemplo, pola presencia cercana de sustratos de orixe volcánico e fontes de augas termais que poden arrastrar sustancias contaminantes de xeito natural.
Para este monitoreo, precísanse os equipamentos adecuados e a articulación cos actores con responsabilidade. Esta última condición dase, co apoio manifesto da Dirección Xeral de Pesca, a Universidade Nacional Autónoma de Honduras, o Servio Nacional de Sanidade Ambiental, e o Instituto de Conservación Forestal.

No proxecto propónse a adquisición do seguinte equipamento por un valor total de 11.000 euros:

  • Equipo para o muestreo fisico de calidade de auga (Phmetro, refractometro, termometros, disco secchi, etc.);
  • Equipo para o mostreo microbiolóxico de calidade de agua (placas petri / medios de cultivos, tubos de ensayo, gradillas, micropipetas, balanzas, microescopio, camara neubauer, etc.);
  • Equipo para o mostreo quimico de calidade de auga (probetas, matraces, viker, etc.).

Este equipo pasará a integrarse no equipamento da área de investigación da socia local CODDEFFAGOLF, que é colaboradora e comanexadora de espazos protexidos segundo convenio de comanexo asinado coas institucións gubernamentais do Estado. O material quedará adscrito á área do Centro de Investigación Marino, co correspondente convenio de manexo do mesmo coas persoas voluntarias da Rede de Monitoreo que se estableza a nivel comunitario. Analizarase a posibilidade de transferencia destes equipos no termo do proxecto ou posterior a el á citada rede, en función do analise da seguridade para o coidado dos equipamentos, e o análise das competencias adquiridas para a súa utilización e coidados.

2. Ensaios para o cultivo de moluscos.

A sobre-extracción de moluscos na rexión é, previsiblemente unha das causas de perda da capacidade de rexeneración do recurso nos últimos 10 anos, excluindo o periodo 2019-2020, no que se deu un suceso de morte masiva de moluscos en todo o golfo. As presións das propias comunidades hondureñas, e máis a incursión de compradores/as dende El Salvador, país con menor liña de costa pero con alta demanda da poboación dos produtos marisqueiros, derivan nunha insuficiencia do recurso para atender á demanda do mercado, pero, ademáis, tamén supoñen unha perda do recurso para a propia alimentación das familias de comunidades pesqueiras. Esta poboación que asiste a recoller marisco, ademáis, soen ser persoas sen recursos económicos insuficientes para mercar lanchas ou redes de pesca, ou alugalas, polo que falamos, en moitos casos de persoas en risco de exclusión e inseguridade alimentaria en caso de perda do recurso. Prantéxase como iniciativa alternativa, o cultivo de moluscos, aproveitando o coñecemento de Galicia neste rubro, a través da colaboración coa Fundación Cetmar, que dará asesoramento técnico e científico específico para establecer ensaios de cultivo. Estes ensaios, a modo de encerros en praias onde poder concentrar a reprodución e engorde dos moluscos, poderán dar conclusións útiles para dúas compoñentes: dispor da metodoloxía e axuste de parámetros, para poder chegar a reproducir intensivamente os moluscos en caso de que se dean perdas ou sucesos de mortes de moluscos como o ocorrido en 2019-2020 e así poder facer unha rexeneración de espazos naturais; e, por outra banda, analizar a posibilidade de reprodución e cultivo controlado de moluscos, para a venta, e poder dispor así dunha forma intensiva de producción que poida facilitar unha fonte de ingresos máis estable aos grupos que participen, así como que poida reducir a presión sobre os bancos naturais.

No proxecto proponse a adquisición do seguinte equipamento por un valor total de 7.600 euros:

  • Equipo e materiais para o establecemento de ensaios de cultivos de moluscos (canastas ostricolas, mallas, bollas, tubos pvc, etc);
  • Equipo para monitoreo de bivalvos (balanzas, canastas, cintas metricas, pe de rei, gps, etc).

Este equipo se manterá inicialmente en propiedade da socia local, e será transferido aos grupos participantes ao término dos ensaios.

3. Xeneración alternativas económicas innovadoras.

A actividade marisqueira, como xa se comentou, é a base da alimentación e da xeración de ingresos das familias beneficiarias. A zona sur do país, de areas volcánicas e manglares, é unha zona de chegada de turistas naturais, que buscan, entre outras cousas, a comida de productos do mar. Por outra banda, as comunidades rurais do interior, polos tempos de desprazamento, non teñen un acceso doado aos productos do mar. Pódese dicir que existe unha demanda de produto do mar, e unha insuficiencia de abastecemento a determinadas zonas do país. Por todo elo, considérase que pode haber espazo para a adecuación hixiénica do produto, metodoloxías de conservación e transformación, e unha comercialización de circuito curto aproveitando canais de venta xa existentes. Por outra banda, a crise do Covid-19 e as limitacións aos desprazamentos, provocaron o xurdimento de experimentacións de comercialización e busca de alternativas económicas. Os sucesos de morte de moluscos de 2019 e 2020, así mesmo, aconsellan unha certa diversificación da fonte de ingresos familiares, para non depositar todos os esforzos nun sector, que, de momento, non da seguridade sobre a súa sostibilidade.
Por todo isto, no proxecto proponse a experimentación de formas de conservación, transformación e comercialización de productos de orixe pesqueiro, e así tamén doutros productos dispoñibles nas comunidades en grandes cantidades en momentos puntuais, que fan que se perdan cantidades excedentes por falta de conservación, como por exemplo, as froitas (mango, papaya, etc).


Proponse a adquisición de Materiais e equipo por un valor de 7.000 euros para a experimentación e desenvolvemento de produtos a base de materia prima local:

  • deshidratador de alimentos,
  • ventiladores,
  • selladora al vacio,
  • mesas de aceiro inoxidable e plástico
  • utensilios de cociña,
  • envases de vidrio

A continuación se poden ver fotos dalgúns dos materiais entregados. Para máis detalle pódese consultar este informe.

Elementos para alternativas económicas comunidad Las Doradas (Cedeño)
Material monitoreo bivalvos

Honduras. Segue o programa de soberanía alimentaria no eido do marisqueo

No marco do proxecto de marisqueo que financia Cooperación Galega da Xunta de Galicia, que desenvolvemos con CODDEFFAGOLF, en febreiro seguiron as reunións con axentes responsables da vixilancia e cumprimento da normativa ambiental nas zonas protexidas da rexión sur, especialmente nas áreas mariñas e costeiras. En proxectos anteriores, apoiárase a posta en marcha e articulación da Fuerza de Tarea Interinstitucional (FTIA), que ten a misión de vixilancia e seguimento de delitos ambientais no territorio. Despois dos cambios institucionais derivados da renovación do goberno tras as eleccións xerais de finais de 2021, procedía retomar o camiño para o fortalecemento deste espazo de articulación.

Neste proxecto é crucial o seguimento e protección das persoas que exercen a actividade marisqueira, especialmente en áreas protexidas, onde hai unha gran presión polo control dos recursos por parte de distintos sectores. É crucial protexer os medios de vida das familias pescadoras e mariscadoras, así como o seu dereito a extraer os recursos dunha forma sostible como o desenvolveron ata agora. O fortalecemento da FTIA, xunto coa mellora da aplicación SIROS, que permite o rexistro de incidencias ambientais a modo de denuncia social, de forma anónima, buscan en conxunto contribuír a garantir a seguridade no acceso aos recursos mariños e costeiros por parte das poboacións da zona.

A reunión comezou coas palabras de benvida a cargo de Nicia Sagastizado, seguida da presentación persoal dos membros das diferentes institucións presentes (SERNA Mi-Ambiente, DIGEPESCA, CODDEFFAGOLF, ICF). A continuación, realizouse unha pequena reseña histórica sobre o papel que desempeñou a FTIA por parte do director rexional de DIGEPESCA, Lorenzo Turcios, e o Sub-Director de CODDEFFAGOLF, Jose Ely Gutierrez. Seguido, o fiscal do MP, Héctor Paguada, compartiu cal é a axenda do MP ante a FTIA, ratificando o seu apoio aos debidos procesos, argumentando que se necesita vincular á DPI, Policía Nacional e ao Exército. A directora de SERNA expresou o seu compromiso coa articulación da FTIA, asegurando o compromiso da institución. O capitán Maradiaga da Fuerza Naval de Amapala, expresou o compromiso da Naval coa protección dos recursos naturais e do ambiente, resaltando a importancia da FTIA. Enrique Vega menciona que a FTIA xurdiu no Estado Maior Conxunto en Tegucigalpa, e foi ese ente quen designou ao MP como a institución responsable de liderar e coordinar as accións da FTIA. O capitán Daniel Andino de Marina Mercante tamén expresou o seu compromiso coa FTIA e propuxo que se remitiran algúns casos ao departamento de Protección do Medio Mariño da Dirección Xeral de Marina Mercante. A xornada rematou co abordaxe dos acordos e compromisos fixando unha data tentativa para a seguinte reunión.

NUEVO PROYECTO: Mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, San Lorenzo y Marcovia, Honduras

Este proyecto forma la fase 1 de un proyecto de marisqueo, con vocación de continuidad, dentro del programa de Soberanía Alimentaria de ESF Galicia, y del Programa de Pesca y Marisqueo de la socia local CODDEFFAGOLF. El proyecto se realizará con el apoyo del Laboratorio de Enxeñería Cartográfica da UDC (Cartolab). La delegación en la región de la Dirección General de Pesca también participó en el diseño y lo hará en la ejecución.

Esta Fase 1 surge de la experiencia de un proyecto anterior sobre marisqueo, ejecutado en 2019-2020. Dicho proyecto, generó unas dinámicas de unión y articulación con los actores en materia de pesca y marisqueo, y tuvo que adaptarse a dos situaciones de cambio de contexto intensas:

  • la pandemia COVID-19
  • los sucesos de muertes de moluscos generalizados en la zona de actuación.

Todo esto, derivó en una pérdida acentuada de la capacidad de generación de ingresos de los grupos de mujeres mariscadoras beneficiarias, tanto por las limitaciones de movilidad por la pandemia y la crisis posterior, como por la pérdida de recurso acentuada. En este 2022 también se da otro cambio de contexto de importancia, que es el cambio de gobierno en Honduras, tras las elecciones de noviembre de 2021, con un giro de las políticas hacia el apoyo al pequeño/a productor/a y al feminismo. Los diálogos con la sociedad civil habidos hasta el momento, también demuestran una tendencia a la apertura y construcción de una democracia más participativa.

Estas circunstancias suponen un cambio en las prioridades identificadas en el sector:

  • 1) existe una preocupación por la sostenibilidad ambiental y de salud general del recurso marisquero, siendo necesario ampliar el conocimiento al respecto
  • 2) se ve más necesario mejorar la articulación de los diferentes actores, con sus diferentes perspectivas y capacidades, para hacer frente a un problema complejo como es la regulación y sostenibilidad de la actividad
  • 3) se identifica la debilidad social y económica de los grupos tras la crisis devenida por la pandemia, el aislamiento derivado de las restricciones y el aumento generalizado de las violencias intrafamiliares y comunitarias y, por otra parte, la falta de actividad económica ocasionó una descapitalización en algunas familias.

El programa se enfoca a la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de grupos de mujeres. Se puede considerar por tanto en sí mismo como una acción afirmativa en género. Este proyecto se centra en los 3 resultados:

  • el fortalecimiento de los grupos desde un punto de vista de mejorar su autonomía y reducir dependencias para la toma de decisiones y acción en materia de generación de alternativas económicas e incidencia
  • la gobernanza, a través de la articulación horizontal y vertical de actores del sector
  • la puesta en marcha de las alianzas entre actores para sentar procesos de generación de conocimiento, orientados a la ordenación o regulación de la actividad.

Con los grupos, se pretende mejorar su capacidad económica y de toma de decisiones de forma proactiva. Se reforzarán aspectos de gestión organizativa, incluyendo componentes de gestión emocional, y otros. Se darán capacitaciones e insumos para la experimentación en formas de añadir valor agregado a los productos del mar. Se trata de aprender técnicas, experimentar con sus propios recursos, y probar la venta en diferentes formatos, analizar los resultados e ir estableciendo negocios con mejores rendimientos.

La mejora de la gobernanza del sector en la región sur se abordará: reforzando la Comisión de Bivalvos establecida en el proyecto de 2019-20, dándole un protagonismo importante en la gestión y decisiones del proyecto a nivel de tomadores de decisión y titulares de responsabilidad; reforzando las reuniones y capacidad de agencia de las mujeres marisqueras, dando seguimiento a la Agenda de incidencia de las mujeres marisqueras definida en el proyecto anterior. A través del comité de seguimiento local del proyecto que incluirá la comisión de bivalvos y representantes de los grupos de beneficiarias, se irán tomando decisiones estratégicas del proyecto y generando dinámicas de acción.

Se trabajará en el componente de gestión y generación de conocimientos, con un enfoque a corto, medio y largo plazo, siendo este un eje fundamental y estratégico a nivel de programa. En esta fase 1 del programa se madurarán y harán más específicas las metodologías de muestreo y tratamiento de la información, se generarán otras nuevas, se dará capacitación específica a tomadores de decisión y titulares de responsabilidad, se constituirá una red comunitaria de alerta temprana y una red de voluntariado para la toma de muestras y datos de seguimiento (calidad de agua, inventario del recurso, etc). Se realizará un ensayo de cultivo de moluscos con doble finalidad: conocer la técnica para poder tener una respuesta rápida para la regeneración en caso de repetirse sucesos de muertes de moluscos, y avanzar en el conocimiento para la producción de moluscos con cultivos, extrapolando así el conocimiento de años de Galicia en este campo. Para todo ello se contará con el apoyo técnico de la Fundación CETMAR en Galicia.

Ciberfaladoiro: a vida das mulleres marisqueiras do Golfo de Fonseca, Honduras

El día 4 de mayo tuvimos la ocasión de encontrarnos para hablar sobre la situación de las familias que se dedican a la pesca y marisqueo en el Golfo de Fonseca, Honduras. Aprovechábamos el encuentro para hablar sobre el interesantísimo diagnóstico que CETMAR con el apoyo de CODDEFFAGOLF levantaron a finales de 2020 de la zona, y que recomendamos consultar a quienes tengan interés en saber más de la sociología de esta zona. Además, tuvimos la inmensa suerte de contar desde Honduras con la participación de 5 de las mujeres marisqueras, que contra viento y marea siguen impulsando su actividad, siempre abiertas a aprender e innovar, protegiendo el hábitat del que dependen ellas y sus familias. Verdaderas “mulleres bravas do mar”.

Queremos dejar aquí algunos de los hallazgos más importantes del diagnóstico, que fueron además corroborados y enriquecidos por Claudia, Judit, Alba, Lourdes y Mariela, de los grupos de mujeres marisqueras organizadas de los municipios de Amapala y Marcovia.

Momento den encuentro

Destaca la diferencia de de actividad pesquera dependiendo del género. Conchas y cangrejos lo hacen las mujeres. El hombre va a la pesca propiamente dicha (el trasmallo, un tipo de red, es el más empleado).

En más de la mitad de los hogares encuestados la dependencia de la pesca y marisqueo es muy grande (2 o 3 personas de la familia). Aun así, no les llega para cubrir sus necesidades básicas, teniendo que buscar la manera de complementarlos a través sobre todo de agricultura y comercio (pequeñas tiendas llamadas pulperías, o similar).

Las instituciones públicas no se ocupan demasiado de la pesca y marisqueo artesanal, es un sector muy invisibilizado (se apuesta más por la gran industria camaronera, por ejemplo). Pero las mujeres están mejor organizadas que los hombres. Incluso ellos reconocen esa deficiencia en las encuestas. Sin embargo, las mujeres tienen menos presencia en toma de decisiones, aun estando más organizadas, aunque es algo que va cambiando poco a poco. Actualmente empiezan a tenerlas más en cuenta, incluso en Marcovia, donde aun no tienen centro de acopio (en Amapala llevan 15 días con su centro de acopio en el mercado, donde ya están vendiendo sin participación de acopiadores).

Aun así, hay una desprotección del hábitat, ya que no se promulgan ordenanzas que regulen la explotación, que otorguen concesiones o promuevan vedas o zonas protegidas. Por desgracia el acceso es libre . Por eso les es tan dificil a ellas estar pendientes, porque luego llega gente incluso de otras zonas y recolectan sin control (incluso las semillas sembradas). Al final esa vigilancia que hacen no tiene respaldo institucional y se arriesgan a enfrentamientos violentos. En Galicia llevó mucho tiempo esa regulación y “profesionalización” del sector, a través de cofradías y sistemas de distribución como las lonjas. Aun hoy se dan situaciones de furtivismo a pesar de todo… Pero es una buena dirección hacia la que avanzar.

En los siguientes eslabones (transformación, comercialización) es cuando aumenta el valor añadido, y no en la producción, que es de lo que se ocupan las mujeres marisqueras, aunque es algo también que se quiere mejorar.

Existe una gran dependencia de la figura del acopiador o intermediario (es común a casi todos los lugares de Centroamérica). El acopiador es alguien que se acerca a su zona a comprarles lo que capturan. Muchas veces es quien alquila insumos y materiales para salir a pescar, y luego marca los precios. Casi una relación feudal. Pescadores y mariscadoras están en situación de desventaja. La estrategia de diferenciación y añadir valor aun no se ha dado lo suficiente, es algo también a explorar, lo mismo que otras técnicas como la de siembra de semillas de marisco (también lo vieron cuando dos de estas mujeres visitaron Galicia en 2019).

Algunas de las mujeres marisqueras en plena faena

Un problema es que las disputas entre distintos intereses en el Golfo de Fonseca frena el desarrollo de políticas integrales para su protección. Hay datos que hablan de más de 200.000 personas en situación de emergencia alimentaria en la zona del Golfo de Fonseca. Esto hace que se someta el recurso a más presión. Es un tema a tener muy en cuenta en las acciones futuras, porque además se añade la contaminación, el cambio climático (que afecta a esta zona de trópico seco muy especialmente) y los mencionados intereses extractivistas (con la amenaza de las ZEDES, agricultura industrial, canal seco centroamericano), así como la ausencia de enfoque de cuenca hidrográfica en la gestión del agua. Sería muy importante un estudio en profundidad de todo el Golfo en sus afectaciones, calidad de agua, etc. Muchos ríos que desembocan en el Golfo, portando agrotóxicos, residuos de minería y otros, agravándose todo con deforestación de manglar y salinización por sobre-explotación de pozos por grandes plantaciones de meloneras, caña de azúcar…, que favorecen la penetración en tierra de la cuña salina.

Si se quiere conocer más de la vida y el trabajo de estas «mulleres bravas» os recomendamos este precioso vídeo de minuto y medio y este otro elaborado por las propias mujeres marisqueras.

Inaugurado el Centro de acopio de mariscos de 4 empresas de servicios múltiples de mujeres marisqueras de Amapala

El pasado 20 de abril se logró un gran hito para 4 grupos de mujeres marisqueras de Amapala. Fue la culminación del trabajo que se comenzó ya en 2015 con los proyectos de fortalecimiento de la actividad marisquera de estos grupos de mujeres, con financiación de la Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Durante este tiempo, nuestra organización socia CODDEFFAGOLF consiguió movilizar más fondos de otros financiadores, como la cooperación Alemana. Este centro de acopio es parte de las acciones en sostenibilidad económica, ambiental y social de nuestro programa de Soberanía Alimentaria en el Golfo de Fonseca de Honduras, apostando por un fuerte empoderamiento de las mujeres y la profesionalización de la actividad marisquera, en la que ellas son mayoría.

Momento de la inauguración


El centro de acopio está en el mercado municipal de Amapala. Reúne condiciones higiénicas de manejo del marisco. Tiene congelador, nevera, lugar de trabajo para limpieza y despiezado, así como envasadora al vacío. Lo usarán 4 grupos de mujeres marisqueras (dos de las cuales visitaron hace un tiempo Galicia y a muchas de las cuales las pudimos conocer con esta campaña). Conformaron un equipo de 8 mujeres para su gestión, con 2 representantes de cada grupo. Ya tienen producto en venta. Ayer se firmaba convenio con la alcaldía para manejo general (limpiez, seguridad, etc) porque el mercado es municipal.

Detalle do interior do centro


Todo fruto de un trabajo incansable de estas mujeres, que tienen que afrontar una brutal brecha de género, desprotección por parte de las administraciones públicas (al dedicarse a un sector muy desregulado como el de la pesca y marisqueo artesanal), así como problemas ambientales que las han llevado al límite en varios momentos, como a principios de 2020 (y encima después llegó la COVID). Estaremos a su lado!