Entradas

Preparando nuevos proyectos. El ejemplo de Comunidad Tres Piedras, El Triunfo

Este último mes en Honduras hubo un trabajo ingente de preparación de los nuevos proyectos para buscar financiación, dentro de los dos programas que tenemos en marcha de los que se puede saber más aquí. En la foto de la cabecera se ve uno de los días de trabajo en nuestra oficina de San Lorenzo (Honduras), donde nos juntamos personal de ESF y las dos organizaciones hondureñas con las que estamos preparando los proyectos: Nasmar, y CODDEFFAGOLF. Había además otras personas en sus distintas oficinas y también en Galicia.

Se estuvieron preparando dos proyectos: un proyecto sobre restauración ecológica de lagunas de invierno (dentro del programa de soberanía alimentaria y defensa de la tierra), y otro sobre mejora de la gestión pública del agua en 11 municipios de la Mancomunidad NASMAR (dentro del programa de derecho al agua).

Pero, antes de llegar a la fase de diseño del proyecto propiamente dicha (llamada en el argot de la cooperación “formular” el proyecto), hay una fase muy importante que, en demasiadas ocasiones, se pasa de puntillas por ella. Se trata de la identificación, donde la clave es integrar desde el principio a la población y agentes relacionados con la problemática que se desea solucionar con el proyecto a plantear. De esa manera, se tratará de un proyecto deseado, sentido y realizado de la forma que sea viable, sostenible y pertinente para las personas y el medio (teniendo mucho cuidado con temas como el enfoque de género, el fortalecimiento de derechos de las personas y su autonomía como sociedad civil o administración).

Dentro del proyecto de mejora de la gestión pública del agua, se quiere incluir el abastecimiento de agua de la comunidad Tres Piedras, en el municipio de El Triunfo. Aquí dejamos cómo fue la reunión central de identificación con la población de la comunidad. La ventaja de llevar trabajando varios años en la zona es que muchos procesos ya se han ido trabajando en fases anteriores del programa de Derecho al Agua, con lo cual ya hay trabajo avanzado en el que nos podemos apoyar. Ese acompañar procesos es una de las señas de identidad de la cooperación que respalda ESF Galicia. La cooperación “a fuego lento”, sin grandes aspavientos, y acompañando en las duras y en las maduras.

Ahora, ya presentado el proyecto para financiación, queda esperar la resolución (¡cruzamos los dedos!).


ANTECEDENTES

Después de un proceso de fortalecimiento de la junta de agua, la comunidad fue capaz de ahorrar el monto suficiente para la inversión de la perforación de un pozo en profundidad, en 2018. Posteriormente, en la fase IV del programa de agua anterior ejecutado por ESF Galicia en asocio con la mancomunidad de Municipios del Sur Nasmar y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua, se realizó un diagnóstico y plan comunitario para el sistema de abastecimiento de agua, a través de la aplicación GvSIG Fonsagua, y se realizaron diversas formaciones a la comunidad.

Esto sirvió para que la comunidad pudiese trazar un plan de acción, seguir capitalizándose y realizar gestiones de incidencia ante la municipalidad y otras instancias para lograr el sistema de agua. En los planes de desarrollo comunitario, donde se priorizaban inversiones por comunidad, y que alimentaban el plan de desarrollo municipal, elaborado en 2019, se priorizó el sistema de agua. En 2023, la alcaldía incorporó, tras solicitudes constantes de la comunidad, un monto de 450,000 Lempiras (unos 17.000 euros) en el presupuesto municipal, para iniciar la construcción del sistema. Sin embargo, es necesario un monto aproximado de 1,7 millones de Lempiras (algo más de 65.000€) para la inversión en el abastecimiento (sin incluir saneamiento), por lo que se solicitó desde la propia comunidad apoyo a la mancomunidad Nasmar. A raíz de dicha solicitud, se propuso una primera reunión exploratoria entre la comunidad, alcaldía, mancomunidad Nasmar e ESF Galicia, con objeto de analizar la posibilidad de presentar el proyecto a financiación por parte de la Cooperación Galega.

OBJETIVO

El objetivo de esta reunión era conocer más a fondo la situación actual de la comunidad, en el tema relacionado con el abastecimiento de agua y el saneamiento. Que pudiesen contarnos cuántas familias son, cómo se abastecen actualmente de agua, cómo se organiza la Junta de Agua, etc… y concretar en qué consistiría el proyecto y como se llevaría a cabo, en caso de conseguir la aprobación. También con esta reunión se pretendía tener un espacio de diálogo con la alcaldía para poner en acuerdo los intereses de todas las partes implicadas. Se aprovechó, a mayores, para ver el pozo perforado del que ya dispone la comunidad y la escuela comunitaria que actualmente no dispone de agua ni letrinas adecuadas.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Esta reunión de identificación tuvo lugar el 2 de Mayo de 2023, en el patio de la vivienda de una de las familias de la comunidad de Tres Piedras. Participaron activamente miembros de la Junta de Agua, mayormente mujeres, de la Patronal (junta vecinal), de la alcaldía (alcalde, ingeniero de la municipalidad, etc…), otros miembros de la comunidad, Wendy (directora técnica de NASMAR), Raquel y Sandra (técnicas de ISF en Honduras).

En el desarrollo de la reunión fueron surgiendo temas y preguntas de las que se obtuvieron los siguientes datos:

  • La comunidad está conformada actualmente por 113 viviendas. No cuentan con sistema de agua entubada. Alguna de las casas tiene pozo artesanal (más o menos mencionan que existen 20 pozos), pero la mayoría se encuentran secos o con muy poca agua, por lo que casi todas las familias tienen que recurrir a comprar el agua, no sólo de beber, sino también de aseo. Un bin (bidón) de agua les cuesta 130 lempiras y les dura de uno a tres días. Casi el 100 % de las viviendas cuenta con pila para poder almacenar el agua y como dato aproximado, un 80 % tienen letrina. Habrá que afinar estos datos con levantamiento de información detallada, de lo que se encargará el ingeniero municipal.
  • Las iglesias y la escuela comunitaria tampoco cuentan con agua. También manifestaron la problemática de las letrinas de la escuela: además de encontrarse en mal estado y no tener agua para poder lavarse las manos, se encuentran muy lejos de las aulas y en la parte de atrás del terreno, por lo que las profesoras no pueden ver a las niñas y niños cuando van, con el problema de seguridad que representa eso (sobre todo para las niñas). La escuela no tiene cerco perimetral en algunos puntos, y en otros, es fácil de saltar, así que es un riesgo estar en una zona no visible por las maestras/os.
  • La Junta de agua está conformada por 60 de las 113 viviendas, pero creen que las demás se irán uniendo conforme vean que el proyecto avanza. La Junta Directiva está formada por 2 mujeres y 4 hombres. La personería jurídica ya la tienen en trámite (en Gobernación), pero todavía no está juramentada en la alcaldía, pero tienen en mente hacerlo pronto. No está registrada en la ERSAPS, dado que todavía no tiene personería jurídica ni realiza servicio de agua.
  • Hacen actividades para capitalizarse como Junta de Agua, por ejemplo rifas para sorteos de televisores, de una cama, etc… Esta JA recibió formaciones con Hector Fortín (NASMAR – Fase IV) y Manuel Martínez (AHJASA – Fase IV), por lo que puede que por eso tengan bastante en claro que tienen que tener un fondo económico para poder asumir gastos en caso de que lo necesiten (rotura de tuberías, mantenimiento bomba, etc…).
  • Además de las actividades que realizan, cada familia que pertenece a la JA da un aporte de 100 lempiras al mes de forma media, dependiendo de las capacidades, hasta llegar a un monto objetivo de capitalización de 2,150 Lempiras (aproximado 3,8 euros al mes hasta llegar a 83 euros). Las familias que hoy en día no pertenecen a la JA, si en algún momento quieren anexarse tendrán que pagar un aporte equitativo. Llegarían entre ellas a un acuerdo de pagos mensuales, o bien aportes en especie (trabajo, etc).
  • El pozo perforado se hizo en el 2017 y se ubica en el terreno anexo a una de las viviendas de la comunidad que se encuentra a pie de calle. Al encontrarse en una vivienda privada, tienen que hacer los papeles de la propiedad, la cesión del pozo conforme pertenece a toda la comunidad. El costo de la perforación lo cubrieron entre la comunidad y la alcaldía. Tiene una profundidad de 250 pies y rinde 65 galones/minuto (245,7 l/min) según la comunidad, pero se pidió el informe de perforación que se recibió posteriormente a la reunión, el día 9.05, y resultó rendir solamente 50 gpm (180 l/min).
  • Por entonces, la Secretaría de Salud realizó un análisis del agua, pero no disponen copia del mismo las personas que están en la reunión. Nos compartirán los informes de la perforación y los análisis de agua que se hicieron en ese momento, si se consiguiesen estos últimos. Ya hay acometida del pozo que pasa por debajo de la carretera hacia la zona donde se ubicará el tanque, que será en un terreno que compró la comunidad en la parte alta. La tubería libre para la acometida es muy estrecha, y no da el espacio para la subida al tanque y para la bajada para la distribución a las viviendas que están del lado de abajo de la carretera, así que habrá que buscar otro punto de acceso. Probablemente se pueda usar un espacio de drenantes de cunetas que está cerca para poder bajar la tubería a la zona baja de la comunidad.
  • El alcalde comunicó que como contraparte, la municipalidad dispone de 450.000 lempiras para destinar a este proyecto.
  • El aporte de la comunidad será en forma de mano de obra no calificada y los materiales domiciliares; es decir, materiales desde la caja domiciliar al interior de la vivienda o pilas o lugares donde quieran poner la llave. La implicación de la comunidad y las ganas de que el proyecto se pueda realizar son notorias y así lo transmiten.

Posterior a la reunión se realiza la visita al pozo, y a la escuela comunitaria, para identificar necesidades de inversión relativas al sistema de agua.

COMPROMISOS

  • El ingeniero de la municipalidad hará un levantamiento de datos más exactos: número de letrinas, pozos, etc. ISF y Nasmar enviarán previamente un formato de ficha de información. También se revisarán los listados de materiales necesarios, la necesidad de substituir algunas líneas de pvc por tubo rígido tipo hg, las medidas de inversión necesarias en la escuela. Para la parte social de la ficha, será apoyado por técnicxs de la unidad de desarrollo local municipal.
  • El técnico de comunicación de la municipalidad, realizará un video de representantes de la comunidad solicitando el proyecto. Que significa para ellos, lo que llevan esperando, etc.
  • La municipalidad se compromete a destinar 450.000 lempiras como contraparte en el caso de que el proyecto se apruebe. Incluso, en empezar a trabajar con ese fondo antes de que llegue el financiamiento de España.
  • Nasmar e ISF se comprometen a incluir el proyecto en la propuesta de formulación a Xunta de Galicia, como obra modelo, mediante un enfoque integral de gestión del agua. Facilitarán formatos de cartas-aval al proyecto e irán informando de las resoluciones por parte de la donante. En caso de resolución negativa, la Nasmar se compromete a seguir proponiendo el proyecto a otras entidades financiadoras (es importante tampoco crear falsas expectativas, ya que es un proyecto no concedido todavía para financiar en Galicia y no sabremos la resolución por lo menos hasta agosto o septiembre).
  • ISF se compromete a notificar lo más pronto posible a Nasmar y alcaldía El Triunfo sobre la resolución de la propuesta, de forma que se pueda comenzar a ejecutar el presupuesto municipal desde el primer momento, incluso antes de la llegada de los fondos de la cooperación gallega. De esta forma, se podrá comenzar a ejecutar en época seca temprano, y poder avanzar rápidamente en los plazos de donante y de la municipalidad.

VÍDEO

Aquí se puede ver el vídeo de personas de la comunidad solicitando el proyecto.

GALERÍA DE FOTOS

Visita delegación da ARA Sul de Moçambique a Galicia

Dentro do programa Aqua Moz, que desenvolvemos en colaboración con Augas de Galicia, a Cooperación Galega da Xunta, e as tres Administracións da Auga de Mozambique (ARAs Sur, Centro e Norte), recibimos a vindeira semana a visita de Lizete Dias, Xefa del Departamento Recursos Hídricos e Ernesto Tivane, técnico Recursos Hídricos, da ARA Sul. Estarán toda unha semana visitando distintos proxectos e facendo encontros técnicos con persoas de Augas de Galicia, Cunca Hidrográfica Miño-Sil, Consellería de Infraestruturas, Cooperación Galega da Xunta de Galicia, da Universidade da Coruña e, como non, coa nosa base social.

A continuación, deixamos a súa axenda. Serán visitas pechadas, excepto a do martes 6 ás 19, onde pode acercarse quen quera. Tamén na do mércores ás 12 pode asistir público externo (pregamos inscrición neste caso, para non superar o aforo, no noso email).


DATALUGAREVENTO
Luns 5 de xuño
9:30h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaRecepción
Luns 5 de xuño
10h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaDirección e Xerencia: presentación inicial de Augas de Galicia e visitantes
Luns 5 de xuño
11h
Consellería Infraestruturas. Xunta de Galicia. Santiago de CompostelaPresentación institucional.
Luns 5 de xuño
12:30h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaSecretaría Xeral AdG: atribucións e relevancia temas xurídicos, rendición de contas, trazabilidade.
Martes 6
9:30-10:45h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaPlanificación Hidrolóxica e calidade.
Monitoria de bacías
Martes 6
11-12h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaIntroducción á Xestión Dominio Público Hidráulico: estrutura e funcionamento.
Martes 6
12-12:45h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaPlan de Control de Vertidos
Martes 6
14h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaPlan de seca e Plan de inundacións.
Martes 6
19h
Praza de CervantesEncontro coa base social de Enxeñería Sen Fronteiras
Mércores 7
9-10h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaCanon da auga
Mércores 7
12
h
CITEEC. Campus de Elviña da UDC. A CoruñaVisita CITEEC e posterior sesión técnica na aula CITEEC
Xoves 8
8:30-12h
Augas de Galicia. Santiago de Compostela. Saída a campoTramitación expedientes autorizacións e concesións.
Saída a campo + procedementos.
Xoves 8
13h
Ourense. Confederación Hidrográfica Miño-Sil.Visita á CH MIño Sil. Centro de control e estación de calidade
Venres 9
9-13:30h
Augas de Galicia. Santiago de Compostela. Saída a campoEncoros: explicación do traballo de supervisión e xestión de encoros en Augas de Galicia. Visita encoro de Caldas.
Venres 9
14h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaAvaliación e despedida


NOVO PROXECTO: Mellora da Xestión Pública e Social para a Gobernanza dos Recursos Hídricos en 9 municipios da Rexión 13 Golfo de Fonseca. Fase 1

Este proxecto, que financia a Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), forma parte do Programa de Auga de Enxeñaría Sen Fronteiras Galicia na zona sur de Honduras, froito dun proceso de varios anos, coa Mancomunidade NASMAR e a Asociación Hondureña de Xuntas Administradoras de Auga (AHJASA). Veuse traballando no fortalecemento de capacidades de xestión pública e social para a xestión da auga en comunidades rurais. Neste proxecto, súmase o Comité para a Defensa e Desenvolvemento da Flora e Fauna do Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), co que se traballou en Soberanía Alimentaria con enfoque de cunca e adaptación ao cambio climático.

A base territorial do proxecto inclúe 9 municipios que pertencen ao Corredor Seco centroamericano, caracterizado por ter unha estación seca que limita a disposición de auga durante a maior parte do ano. Son os municipios que forman a NASMAR: Nacaome, Amapala, San Lorenzo, Marcovia, Goascorán, Namasigüe, El Triunfo, Apacilagua e El Corpus (ver imaxe neste post, de creación propia a partir de http://geoportal.infoagro.hn/geoportal_public)

Varias obras estratéxicas axudan ó acceso á auga nas áreas urbáns e comunidades que se encontran preto, mentras que as comunidades máis afastadas abastécense de pozos perforados (profundos), excavados (artesanais), correntes superficiais de estación e compra de auga envasada. En xeral, a poboación non ten acceso á auga en cantidade e de forma segura, aceptable e accesible, segundo recomenda a ONU. Na zona hai unha alta incidencia de casos de enfermidade renal crónica que probablemente se debe a mala calidade da auga subterranea, contaminada por agroquímicos e fenómenos de intrusión salina. En certas zonas, a pesar de que sí que se encontra auga en cantidade, preséntanse problemas de contaminación por metais pesados de orixen natural o ser terreo volcánico, incidindo na saúde da poboación.

Entre as actividades que se executarán, NASMAR será a responsable de tutelar o proceso de fortalecemento dos equipos técnicos municipais para mellorar a súa capacidade de xestión de proxectos de auga (tutoría dos técnicos na execución de obras exemplo de boas prácticas, acompañamento aos equipos técnicos, coordinación dás capacitacións: hidroxeoloxía, calidade de auga e saúde, sistemas de información xeográfica, formulación de proxectos con enfoque de dereitos, bo goberno, xénero, outros aspectos transversais, e mellora de deseños). Coordinará as accións coa Secretaría de Salud en el Departamento de Valle (SESAL) para a mellora dá información relativa aos problemas de saúde vinculados á calidade de auga, e ou fortalecemento do laboratorio de análise de auga. Así mesmo facilitará a loxística e coordinación dás investigacións en hidroxeoloxía con apoio dás universidades colaboradoras.

AHJASA, como organización complexa de base social comunitaria, constituída por xuntas de auga (JA) veciñais, constitúe a principal entidade dá sociedade civil hondureña de xestión social dá auga, e ten unha longa experiencia en fortalecemento de xuntas de auga. O papel de AHJASA será establecer e asentar a metodoloxía de formación en terreo do persoal técnico comunitario de JA, principalmente a aplicación práctica dás capacitacións a través do fortalecemento de comunidades modelo. Tamén liderará o seu proceso de fortalecemento interno: técnico-administrativo, de coordinación interna e de cohesión social.

CODDEFFAGOLF entidade ambientalista con ampla experiencia en sensibilización ambiental, reforestación voluntaria, boas prácticas agrícolas e manexo de conflitos, executará a compoñente de sensibilización ambiental, definindo contidos sobre o ciclo dá auga para a currícula oficial dá materia de Educación Ambiental nas escolas. Liderará as actividades de sensibilización aos consellos de microcunca, para conservación do recurso, coordinando a acción voluntaria comunitaria para protección do recurso. Coordinará as accións con UMAs e o Instituto de Conservación Forestal. Coordinará con Ahjasa e acompañará accións de delimitación de microcuncas e zonas de recarga hídrica en comunidades.

Nesta fase, preténdese dar un salto cuantitativo da capacidade de mobilización de recursos para sistemas de auga, cualitativo en canto á xestión pública de calidade, avanzar na sustentabilidade de xestores sociais da auga, e unha mellora substancial nas alianzas interinstitucionales, e incorpórase con máis intensidade o traballo co enfoque de xestión integral para a protección do recurso

FICHA

Título: Mellora da Xestión Pública e Social para a Gobernanza dos Recursos Hídricos en 9 municipios da Rexión 13 Golfo de Fonseca. Fase 1

Orzamento total: 558.801

Duración: 24 meses, febreiro 2022 a febreiro 2024

ESFRadio. Un tema de ESF ao mes: Xestión de recursos hídricos en Mozambique

En Enxeñería Sen Fronteiras levamos anos tratando de abrir proxectos nalgún país da África lusófona, pola proximidade con esa cultura e por interese de moitas persoas da nosa base social.

Contar con proxectos noutros países, facilita a labor de tender pontes entre a sociedade civil galega e as outras realidades de países empobrecidos, produto do colonialismo e o extractivismo, co fin de desmontar ese sistema inxusto e opresor. Ese é o fondo real dos proxectos de cooperación internacional en Enxeñería Sen Fronteiras.

Pero non é sinxelo comezar a traballar nun país, e máis nun contexto de escaseza de recursos para a cooperación ao desenvolvemento. Gústanos traballar a fogo lento pero con seguridade, e iso fixo que desbotaramos algunhas opcións. Pero cando nos chegou a invitación para traballar nun proxecto xa con anos de recorrido, integrando un consorcio de entidades galegas xa ben coñecidas (como son Augas de Galicia, Cooperación Galega da Xunta de Galicia e a Universidade da Coruña), onde poderiamos poñer a nosa experiencia en dar a coñecer o traballo e a realidade dun país como Mozambique á sociedade civil galega, pareceunos que a oportunidade chegara por fin.

Aquí se pode coñecer algo das actividades do consorcio no que se integra ESF a partir deste 2022, pero se preferides escoitar a dúas persoas de referencia neste proxecto, temos a sorte de contar en ESFRadio con Víctor Penas, o coordinador do programa en Mozambique deste consorcio, así como con Lizete Dias, Xefa do Departamento de Recursos Hídiricos da Administración Rexional da Auga Sul (ARA-Sul), institución coa que se está a traballar dende hai varios anos. Lizete é un referente do programa dende o seu inicio.

Tamén en spotify

  • Produce: Jorge Lama
  • Guión: Sergio Fernández e Jorge Lama
  • Presenta e modera: Marc Romero
  • Participan: Lizete Dias (ARA-Sul), Víctor Penas (consorcio ESF-Augas de Galicia)

Foto de portada: a esquerda Víctor Penas, nunha das visitas a Mozambique, xunto co director del ARA Sur (no centro) e con Lizete (á dereita)

NUEVO PROYECTO. Mejora de la Gestión Comunitaria del agua en el sur de Honduras. Fase 1.

El proyecto se diseña como Fase 1 de un Programa de fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua en el sur de Honduras. La experiencia de ESF Galicia con la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (AHJASA)en este componente, ha dejado unos aprendizajes y metodologías que permiten la réplica y ampliación orientando un programa específico en materia de gestión comunitaria.

Se estima que más del 70% de las inversiones en sistemas de agua se deben a una reposición, ampliación o mejora de sistemas de agua ya construidos, y que por un proceso de abandono, se fueron deteriorando hasta el punto de ser no funcionales. Se sabe que el proceso de fortalecimiento comunitario previene estos problemas y supone una mejora de la eficiencia de los recursos. También funciona como contrapeso y vigilancia de derechos de cara a las administraciones públicas que tienen obligación de velar por el derecho humano al agua (en Honduras es la administración local). En este tipo de procesos de fortalecimiento de gobernanza es más difícil la medición y justificación en el corto-medio plazo. Por este motivo, se hace con enfoque de programa.

En los inicios del trabajo conjunto ISF-AHJASA-Mancomunidad Nasmar, el personal técnico de AHJASA realizaba el fortalecimiento directo de las juntas de agua, obteniéndose muy buenos resultados a medio – largo plazo, observándose juntas de agua más autónomas y proactivas en la solución de los problemas del agua.

Posteriormente, dado que el alcance del personal de AHJASA no es suficiente para toda la demanda de acompañamiento y fortalecimiento de juntas de agua, se abordó estratégicamente este problema a través de un programa de certificación de personas jóvenes técnicas comunitarias para poder realizar este trabajo. Este proceso, apoyado en un inicio por la Xunta de Galicia en las fases 2 y 3 del anterior programa, para el diseño y pilotaje, fue posteriormente ampliado a más departamentos del país, con fondos de varios financiadores por parte de AHJASA, obteniéndose la certificación oficial para 108 técnicos/as, 65 de ellos/as en el sur.

Este proyecto que se comienza en 2022 viene a retomar estos procesos con los técnicos/as, que se han visto perjudicados por la incidencia y efectos de la pandemia, para poder instalarse laboralmente como profesionales autónomos en gestión de juntas de agua, iniciando ya el proceso de fortalecimiento de más de 20 juntas de agua, tras un proceso de refuerzo formativo, especialmente para el sensible trabajo comunitario.

Se pretende apoyar esta instalación laboral en juntas de agua que previamente habían acordado la participación en el programa, así como poder dar un espacio de participación a las juntas de agua comunitarias en espacios e instituciones de gobernanza del agua, lo que permitiría más acceso y oportunidades de conocimiento, acceso a fondos, información y también incidencia política.

Por otra parte, se pretende mejorar uno de los módulos formativos del programa, relativo a la gestión con enfoque integral del recurso y enfoque de cuenca. Para ello, se cuenta con el apoyo de la organización Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), que se suma en este proyecto al programa de agua de ESF, dada su experiencia como organización ambientalista. CODDEFFAGOLF dará apoyo en la componente de sensibilización, ciertas formaciones al personal técnico municipal e impulsará el pilotaje de acciones de conservación en una microcuenca, concretamente la microcuenca del Río Laure, con 5 entidades comunitarias en su interior, cuenca en la que ya se ha trabajado en antiguos proyectos. Se pondrá en marcha el proceso de declaratoria de la microcuenca formalmente, y se planificará la delimitación, con análisis del uso del suelo y medidas de corrección y protección del suelo y especialmente de zonas de recarga. Se obtendrá una sistematización del proceso, para poder extraer aprendizajes y dejarlos recogidos en el contenido ampliado del programa de técnicos.

Se iniciará así mismo un primer paso de mejora de la integración de las entidades de gestión comunitaria, dinamizándose este proceso con reuniones y foros sociales y técnicos, dinamizándose a través de la mesa de agentes del sector, mesa de momento establecida ad-hoc en las reuniones de identificación de este proyecto, de la que se ha obtenido la muestra de interés en seguir manteniendo reuniones de tipo técnico y social para la mejor gobernanza en gestión comunitaria del agua en el sur de Honduras.

FICHA

Título: Mejora de la Gestión Comunitaria del agua en el sur de Honduras. Fase 1.

Presupuesto: 203.626,87 €

Duración: abril 2022 a decembro 2023

Identificando seguinte fase do programa de Dereito á Auga en Honduras

Esta temporada estivemos concretando accións para a seguinte fase do programa de Dereito á Auga en Honduras. Queremos seguir apoiando o fortalecemento técnico de unidades técnicas municipais dos municipios da Mancomunidade NASMAR (que agora pasaron de 7 a 9). Tamén continuar o desenvolvemento do programa de persoal técnico comunitario de AHJASA. Pero queremos fortalecer dúas novas compoñentes: o vínculo cos temas de saúde hídrica, e as boas prácticas de mantemento das microcuencas hidrográficas, para ir entrándolle ao enfoque de cunca na xestión da auga, na medida das nosas posibilidades.

Así, nas últimas semanas tivemos varias actividades nesta liña:

  • Reunión coa comunidade de El Sartenejal, para revisar o proxecto e a contrapartida comunitaria
  • Reunión coa delegación departamental de Valle da Secretaría de Salud, para revisar necesidades para o laboratorio de análise de auga.
  • Reunión con persoal técnico municipais de auga designados polos alcaldes da Mancomunidade NASMAR, e técnicas de Oficinas Municipales de la Mujer, sobre proxectos de auga e saneamento con enfoque de dereitos – enfoque de xénero.

Empezando la colaboración en Mozambique

La gestión de los recursos hídricos y el fortalecimiento de las administraciones responsables es una prioridad en Mozambique. El desarrollo de actividades que vinculen mejoras técnicas y procesos de gestión en un mismo plan de acción ha sido identificado como un planteamiento de éxito en la cooperación gallega con la administración del agua de Mozambique.

El proyecto AquaMoz, Secara 3ª Fase es continuidad de las anteriores acciones desarrolladas por Augas de Galicia y la Universidad de Coruña en el marco de la gestión de la sequía en Mozambique. El proyecto pretende contribuir, en el marco de la lucha y prevención contra los efectos del cambio climático, a la mitigación de los impactos de los eventos de sequía en Mozambique, fortaleciendo a la Administraciones Regionales de Aguas de Mozambique (ARAs) con la experiencia de la gestión de los recursos hídricos en Galicia como referencia.

Después de haber centrado el esfuerzo -en las fases 1 y 2- en el diseño e implementación de desarrollos técnicos bajo el liderazgo del Grupo de Enxeñería da Agua e Medio Ambiente (GEAMA) de la UdC, en esta tercera fase, el proyecto suma a sus objetivos la mejora de la interacción entre la administración del agua y la sociedad civil, y la sensibilización de esta última sobre cuestiones relacionadas con la sequía y la gestión de los recursos hídricos. Para ello, manteniendo al GEAMA como entidad colaboradora, Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se incorpora como socio que, además de su perfil técnico relacionado con la gestión de recursos hídricos y el fortalecimiento institucional, aporta capacidad de sensibilización y acercamiento a la ciudadanía, tanto en Galicia como en Mozambique.

De este modo, y con la nueva orientación del proyecto, ESF asumirá el rol de socio líder para potenciar fortalecimiento de las relaciones entre la administración del agua y la sociedad civil. Inicialmente, ESF se centrará en acciones de sensibilización que le permitan enfocar y conocer a fondo la problemática de la gestión de la sequía en Mozambique, con el fin de sentar las bases para contribuir, más adelante y de un modo sólido, al mencionado fortalecimiento de las relaciones entre la administración del agua y la sociedad civil.

De este modo, en el marco de lucha contra el cambio climático, con el presente proyecto se desarrollarán metodologías, a nivel técnico y de procedimientos, para la mejora de la gestión de los recursos hídricos en Mozambique. Con ese fin, se trabajará apoyando al ARA Sur y al ARA Norte en tres líneas complementarias:

  • Monitoreo de la sequía y del estado de embalses
  • Procedimientos de gestión de la sequía
  • Sensibilización sobre la problemática de la sequía

Agua subterránea en el sur de Honduras: la complejidad de la identificación

El mayor problema de estudio del agua subterránea es que, al estar bajo tierra, no se ve. Esto parece una gran tontería, pero es el origen del mal uso, el abandono y la contaminación de este recurso. Tanto en países como Honduras como en el rural gallego, existe un entendimiento del origen y el flujo del agua subterránea que se basa en la tradición y en la imaginación y no en la ciencia y que, en muchos de los casos, poco tiene que ver con la realidad. Sin embargo, la gestión y protección del agua subterránea requiere un profundo conocimiento del origen y el volumen renovable del recurso, el flujo subterráneo, los procesos que se producen en el subsuelo y las amenazas a la calidad del agua. Se ha comprobado además que no es suficiente contar con una persona experta que participe en el diseño del programa de desarrollo o en la planificación de gestión de los recursos hídricos. Es necesario un trabajo en la formación y sensibilización del personal de las organizaciones socias locales y en la población, para que sean quienes exijan la correcta gestión y el cuidado del agua subterránea, comprendan las soluciones técnicas adoptadas y detecten posibles problemáticas.

Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (ESF) comenzó en 2007 a trabajar en el sur de Honduras en el marco de un convenio con la AECID. La base del trabajo que se ha estado desarrollando en el país es la realización del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Se trata de una herramienta de planificación del agua basada en el estudio del territorio, comunidades y agua que sirve para diagnosticar, analizar y diseñar las actuaciones y planificar las inversiones con un enfoque de cuenca hidrográfica. Este trabajo se ha realizado siempre contando con los gobiernos locales, organizaciones (Ej. CODDEFAGOLF, Save the Children, AHJASA) y las comunidades para conseguir el fortalecimiento de la capacidad organizativa. Los proyectos realizados en estas líneas han sido financiados principalmente por la AECID y Cooperación Galega (Xunta de Galicia), pero también por el Concello de Lugo, la Diputación da Coruña, la Diputación de Valladolid, el Concello de Santiago de Compostela y el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

En 2015 ESF decidió abordar las carencias en Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico respecto a la gestión de los acuíferos. Aunque en etapas anteriores se habían recopilado datos de la profundidad del nivel piezométrico y de calidad del agua, no había apenas conocimiento la hidrogeología del sur de Honduras. Se sabe que las grandes plantaciones, como las meloneras, cuentan con estudios hidrogeológicos para sus explotaciones, pero no están disponibles al público. Por otro lado, el nivel de conocimientos de hidrogeología de los técnicos es muy escaso y, aún más escaso, el de la población y representantes políticas.

En 2017, el grupo de investigación Aquaterra de la Universidade da Coruña, comenzó a trabajar en estos temas en colaboración con Enxeñería Sen Fronteiras. Se desarrollaron actividades de formación de los técnicos municipales del sur de Honduras a distancia, en Galicia y después en un viaje a terreno en 2019 dentro de un proyecto financiado por la Xunta de Galicia, en el que se impartió un Curso de Introducción a la Hidrogeología, se realizaron prácticas en terreno y se hizo una identificación conjunta de problemáticas.

Aquaterra (UDC) y Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se encuentran ahora en una fase de búsqueda de financiación para continuar con esta línea de formación de técnicos municipales y el acompañamiento en la identificación y la investigación de varias problemáticas. Se trabajará sobre varias problemáticas reales diferentes como la mejora de gestión de los bombeos de un sistema existente, la salinización de pozos en una zona costera o la definición de la contaminación por metales detectada en una zona volcánica y determinar su origen es natural. Se apoyará a los técnicos en la toma de datos, su análisis, el desarrollo de un modelo conceptual de la hidrogeología de la zona de estudio, la comprensión de la problemática y el desarrollo de medidas de mejora de la gestión. Esperamos poder comenzar estas actividades en 2021, ahora que el agua subterránea ya se empieza a “ver”.

Acacia Naves (UDC)

Sergio Fernández (ESF)

El agua empieza a cotizar en Bolsa… y eso nos preocupa

El 7 de diciembre conocimos la noticia a través de la agencia EFE de que el agua comenzará a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. Desde entonces, se ha escrito mucho sobre el tema, ya que es un hecho de gran impacto por todas las consecuencias que de ello podrían derivarse aunque esté basado únicamente en los precios de futuros del agua en California.

Desde Enxeñería Sen Fronteiras creímos oportuno hacer un análisis crítico previo debate de nuestra base social, que incluso motivó la organización de un taller online específico sobre el tema el 20 de enero.

El agua como derecho humano y la importancia del ciclo natural.

Uno podría pensar que hablar de la importancia del agua en la Tierra es redundante por obvia. Es un elemento fundamental para la vida tal y como la conocemos.

El pasado 28 de julio se cumplió el décimo aniversario del reconocimiento del Derecho humano al agua y al saneamiento por parte de las Naciones Unidas. En la resolución 64/292 reconoce que el Derecho al Agua Potable y al Saneamiento es un Derecho Humano fundamental para el pleno disfrute de la vida y de todos los Derechos Humanos.

Este ha sido un hito importante ya que por primera vez se hace explícito este derecho y se insta a la comunidad internacional y los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas básicas y alcanzar los Objetivos del Milenio, los cuales han sido reformulados como Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015.

No debemos olvidar la importancia del ciclo natural del agua como soporte de los ecosistemas, siendo fundamental para la vida en el planeta en un sentido amplio.

Antecedentes del agua como bien económico.

Esto no es nuevo, el agua se vende desde hace mucho tiempo, no hay nada más que ver en el negocio del agua embotellada, frente al cual la ESF se ha posicionado durante mucho tiempo apoyando campañas como ProGrifo. También puede haber tales intercambios a escala local.

En algunos casos (no nos consta en España), en comunidades de regantes, un regante puede vender sus derechos de riego a otro regantes (aunque, en este caso, se trata de intercambios entre entidades o personas de una determinada zona con mayor vinculación con el tierra, y bajo la supervisión, al menos en teoría, de entidades como organismos de cuenca o similares).

Más allá de eso fueron, más recientemente, las declaraciones del CEO de Nestlé, con la defensa del uso de herramientas de mercado para la gestión del agua, que es incompatible con su gestión como derecho humano, que debe seguir más esquemas como el propuesto por Nueva Cultura del Agua , que distingue “agua viva” de “agua comercial”, “agua de lujo” o “agua para uso público”.

Ya existen fondos de inversión para empresas orientadas al sector hídrico a escala global, que están dispuestas a asumir fuertes variaciones de precios y por tanto muestran poca reticencia al riesgo y tienen un horizonte de inversión a largo plazo (7 años o más).

Definición de mercados futuros.

El mercado de futuros consiste en negociar contratos para comprar y vender ciertos bienes en una fecha futura a través de un acuerdo de precio, cantidad y vencimiento en el presente. Es decir, negocia con el derecho a comprar x litros de agua a x euros en x meses.

¿Debería gestionarse el agua con este tipo de herramientas de mercado?

Es muy complicado entender ciertos conceptos económicos para personas no expertas. El mercado de futuro es uno de ellos.

La creciente pérdida de peso de la economía real con respecto a la financiera, de la que hablan autores como José Manuel Naredo, nos hace perder de vista lo que realmente está sucediendo en el sistema económico mundial. Es una pérdida de “soberanía económica”, que ahora está controlada por unas pocas personas que son expertas en productos que son muy populares para la especulación. Es como construir sobre pilares de aire. Estos productos podrían enmarcarse en contratos futuros que, como toda la economía financiada, se alejen de los productos finales con los que se comercializa el proceso transaccional como tal.

En resumen, esos derechos de futuros de agua en California podrían terminar siendo comprados y vendidos por entidades a las que poco les importa qué se va a hacer con el agua y dónde (quizás, al principio, eso está más regulado, pero el mercado global tiene demasiada fuerza). Eso, en el caso de un elemento vital como el agua, puede tener consecuencias devastadoras. Además, el peso de la regulación recae en instituciones más o menos locales, (a nivel de cuenca, o a nivel de estado federal, o quizás a nivel nacional) que, en teoría, garantizarían que se respete el Derecho al Agua.

Quizás esta regulación podría ser liderada efectivamente por una entidad si existe la legislación y la fortaleza institucional adecuadas, pero basádonos en nuestra experiencia en varios países del mundo, esta fortaleza legislativa e institucional no es de ninguna manera la más común. En este caso, lo que se pone en el mercado no es agua, sino contratos de futuro. Es un mercado de futuros de agua.

En productos agrícolas este tipo de mercado de futuros se realizó hace muchos años. La idea o excusa inicialmente era tratar de proteger y estabilizar sectores productivos, en la época del expansionismo agrario y proteger áreas productivas que habían hecho mucha inversión en los sectores, por si de repente una empresa lograba producir a muy bajo costo en otros lugares del mundo. Es la misma razón que los defensores de este mercado de futuros utilizan con el agua, esa estabilización de precios.

Pero cuando la gestión de un producto básico para la vida se vuelve tan compleja, pueden surgir muchos costos de transacción, errores de gestión o regulatorios, malas prácticas, corrupción o simplemente la incapacidad de las instituciones reguladoras como ya se mencionó, y terminan pagando las poblaciones más vulnerables. Hay muchos estudios que demuestran esto, ya que termina creando un marco de sociedades que lo que hacen es especular y separar la gestión alimentaria de los consumidores finales de alimentos.

Una pérdida de soberanía alimentaria, muy perjudicial si se quiere asegurar el Derecho a la Alimentación (que está estrechamente relacionado con el Derecho al Agua). Un estudio muy interesante que se hizo en 2011 es el artículo Navegando por los meandros de la especulación alimentaria, con un título ya muy ilustrativo.

Por otro lado, el agua tampoco es un bien de capital cualquiera. Es esencial para el sustento de todos los seres vivos y no es consistentemente reemplazable por bienes de capital como productos agrícolas, forestales, mineros, etc. Esta explicación se puede encontrar en las conferencias de Pedro Arrojo, actual relator de Naciones Unidas para el Agua.

Los estados deben tener una regulación adecuada del uso del agua, cobrar por licencias de captación y consumo (aguas superficiales y subterráneas), emisiones y descargas de efluentes, realizado sobre la base de estudios serios de capacidad de carga y regeneración que respetan los caudales ecológicos. La unidad territorial más común para la gestión del agua son las cuencas hidrográficas, unidades delimitadas por el propio ciclo natural del agua y la topografía del terreno, de las cuales es necesario contar con buenos modelos hidrológicos de equilibrio, disponibilidad de recursos y demanda (que no es en absoluto habitual, ni siquiera en los países más ricos), y usarlos para ver si realmente es factible otorgar licencias, evitando intereses partidistas o espurios. El monitoreo y control también es clave, con tasas adecuadas de uso y sensibilización del público sobre el uso racional y control de la sobrexplotación del recurso. Al poner el excedente en el mercado libre, el excedente de licencias entra en territorio peligroso: se pueden comprar licencias baratas ahora incluso si no se van a utilizar y luego venderlas a un precio más alto, especulando así con la disminución del recurso provocado por el cambio climático. Una especulación que debe controlarse como parte del proceso de obtención de licencia y seguimiento, que debe ser público, es decir, no otorgar licencias y cancelarlas si no se utilizan. Pero, como dijimos, es meter el zorro en el galliñero.

Al final, lo que se logra es que los grandes fondos sigan acaparando los recursos básicos de por vida, porque tienen más capacidad para invertir, arriesgar más y en el más largo plazo. Lo pequeño también es hermoso a nivel empresarial, porque se comprende mejor, porque está más cerca de los bienes y servicios con los que se comercia y los impactos que genera.

Aquellos fondos que no entienden los derechos humanos, porque aunque tienen gente detrás, han adquirido un carácter deshumanizado, casi psicopático, porque están al servicio de la generación de riqueza para sus dueños, quienes, en muchos casos, no conocen realmente el mecanismos con los que se están beneficiando a costa de mucho sufrimiento.

Si queremos un mercado verdaderamente libre, donde todos tengan la oportunidad de participar en por igual, debería prohibirse la especulación. La especulación fomenta el corporativismo, el oligopolio (en Galicia decimos “el oro corre al tesoro”) y el libertinaje. Quien puede, hace lo que quiere, sobre todo despersonaliza a los oprimidos, y no hay mejor forma de despersonalizar que la distancia y opacidad en los impactos de lo que se hace. Solo puede especular quién puede estar en riesgo de perder dinero. Y, lo más importante, el único objetivo es acumular riqueza para usarla en lo que quiera. Mucha gente cree que esto es legítimo y muchos otros naturalizan “la historia”. Pero queremos contar otras historias.

¿Qué es la especulación sino una agresión a la autonomía y, en consecuencia, a la libertad de otras personas. Por ejemplo, por no poder tomar siquiera decisiones sobre el manejo de productos que aseguren la subsistencia ?. Cualquiera que quiera ingresar al mercado para comprar y vender sus productos, vivir de su negocio, utilizar un producto o invertir en un nuevo proceso, no necesita especular.

En Ingeniería sin Fronteras ya hemos reflexionado sobre cómo la empresa puede ponerse al servicio de un desarrollo más inclusivo, incluso emancipador. La especulación legitima la jerarquía, que tiene muchas posibilidades de convertirse en opresión, yendo en contra de los procesos de ciudadanía emancipadora y crítica que defiende Ingeniería sin Fronteras. Se vende este modelo como algo natural, cuando en realidad es una decisión personal, social, cultural y política.

Conclusiones

• El agua no es un bien mercantilizable. Es un derecho humano y debe ser legislado y gestionado como tal. Pensamos que ingresar al mercado de futuros es incompatible con garantizar el agua como derecho humano.

• Creemos que esta evolución en California podría tener efectos en otros lugares, incluso en la UE, donde el agua está reconocida como un derecho humano. La UE debe garantizar legislativamente la gestión del agua como derecho humano. También estaremos al tanto de lo que está sucediendo en los países donde trabajamos, apoyando a organizaciones y redes en esos países que están trabajando constantemente para garantizar el Derecho Humano al Agua.

• La transparencia de los mecanismos de gestión del agua y el control legislativo y de la sociedad civil organizada cobran cada vez más importancia ante estos intentos de incluir el agua en mercados con alto potencial especulativo.

• Desde Ingeniería sin Fronteras, no vemos nada claro esa presumible estabilización de los precios del agua que pronostican quienes defienden la cotización en el mercado de futuros, y sí vemos peligros manifiestos, de los que ya hay bastantes ejemplos en los mercados de los alimentos básicos. Estimamos un grave riesgo el distanciamiento en la toma de decisiones sobre un bien básico para las personas del planeta, que tienen muchas posibilidades de quedar a merced de movimientos especulativos globales que escapan a la comprensión del grueso de la sociedad. .

Primeiras contratacións do persoal formado no programa de técnicas en administración de sistemas de auga

Medio ano despois de rematado este proxecto, financiado pola Xunta de Galicia e cun aporte das compas de Ingeniería Sin Fronteras Aragón a través dunha campaña de “merchandaising hídrico”, seguimos vendo resultados que esperamos poder seguir impulsando se acadamos financiación para seguintes fases do noso programa de Defensa do Dereito á Auga en Honduras (niso estamos!). Mentres se conclúe a etapa de entrega de certificados ao persoal técnico capacitado co Programa de Persoal Técnico Certificado en Administración, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento da Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (AHJASA), ao que se contribuiu co proxecto, xa se comeza a promocion para a contratación do mesmo en grupos de aproximadamente 6 comunidades (aldeas) por persoa técnica formada. Este persoal técnico vai facilitar todo un proceso de desenvolvemento en xestión dos sitemas de abastecemento e saneamento en cada comunidade que participe na contratación da asistencia ofrecida. Do que se trataría é de que as propias comunidades poidan xuntarse varias para pagar o salario dunha persoa que se ocupe do sistema. No folleto da imaxe pódese ver máis información.

Confírmannos dende AHJASA a contratación das primeiras dúas persoas técnicas segundo o seu plan proposto ás comunidades, despois de que se formaran co programa mencionado, un en Olancho e outro en Francisco Morazán (neste caso, dentro dos programas de AHJASA con outras financiacións). Outras dúas asambleas comunitarias que se realizaron, aprobaron xa asinar os respectivos contratos para recibir a asistencia deste perssoal técnico certificado. Ademais, na recente reunión da Junta Directiva de AHJASA de Amapala (no sur de Honduras, onde si apoiamos directamente o programa), como contan só cun técnico, falouse de que probablemente van ter que buscar outra persoa técnica das formadas polo programa.

Reunión en Sabana Grande (departamento Francisco Morazán)

Reunión en Amapala (departamento de Valle)