Entradas

Honduras. II Foro comunitario “Cambio Climático con enfoque al manejo de cuencas hidrográficas”

En el marco del proyecto “Mejora de la Gestión Comunitaria del Agua en el Sur de Honduras”, se desarrolló en San Lorenzo (departamento de Valle), donde tenemos nuestra sede en Honduras, el II Foro comunitario “Cambio Climático con enfoque al manejo de cuencas hidrográficas”. El proyecto es financiado por la Xunta de Galicia y lo lidera nuestro socio CODDEFFAGOLF, quien fue también el organizador del evento.

El evento contó con la participación de miembros del consejo de la microcuenca del Río Laure, juntas de agua pertenecientes a la microcuenca del río y autoridades locales.

El foro tenía como objetivo el intercambio de experiencias, opiniones y concienciar sobre los efectos del cambio climático y acciones para la mitigación en esta zona, una de las más afectadas del planeta por el cambio climático (al formar parte del Corredor Seco Centroamericano). También pretende poner el foco en la necesidad de fortalecer la ordenación y gestión del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en estas zonas, algo que ya se lleva más de 15 impulsando (como demuestran publicaciones como esta), y parece que va ganando peso institucional (en 2022 hubo un gran encuentro en la zona sur sobre este tema, impulsado entre otras por la Mancomunidad NASMAR, una de nuestras aliadas en la zona desde 2014).

Sin embargo, en muchos casos todo se queda en buenas palabras, muchas reuniones o, incluso, grandes y coloridos documentos de planes de ordenación. Esos planes conllevan con un exigente trabajo técnico, de levantamiento de información social y ambiental, de zonificación de áreas según capacidad/impacto y propuestas de trabajo priorizadas por zonas, incluso con ordenanzas específicas para aplicar en cada zona y restricciones de actividades según la zona. El problema es la escasez e imprevisibilidad (por depender de la cooperación internacional en demasiados casos) de medios para llevar adelante esos planes. Estos medios afecta tanto a recursos monetarios para impulsar la protección de áreas, la transformación de actividades, la promoción de buenas prácticas o las compensaciones a afectadas, como a nivel de capacidad técnica para la gestión en algunos temas (por ejemplo, el aspecto hidrogeológico, que llevamos unos años tratando de apoyar con fortalecimiento técnico).

Influye decisivamente además la (no) voluntad política de sostenener los procesos en el tiempo, ya que son costosos y deberían involucrar a toda la población afectada. Todo está mediatizado por las propias dificultades externas en un país con inestabilidad política, donde cuando cambian los gobiernos también cambia todo el personal de apoyo, con poca transparencia en los traspasos de poder, y sin un pacto político real para que todos los avances no sean abandonados por los cambios de color político, o incluso de personas dentro del mismo partido. También hay resistencia a controlar las actividades de grandes empresas, tanto a nivel social como ambiental. Eso influye en que, por lo menos hasta ahora, no hubo la capacidad o voluntad de establecer un sistema impositivo que permita la recaudación de fondos propios al país (y reducir su dependencia de finaciadores internacionales, que muchas veces imponen sus propias condiciones). Ejemplos de resistencias a la tendencia de fortalecer el sistema impositivo son las protestas de los últimos días en el país contra la Ley de Justicia Tributaria que impulsa el gobierno, por querer gravar las exportaciones de muchos productos que hasta ahora nunca habían cotizado, protagonizadas en su mayoría por obreros de las grandes empresas a quienes sus patronos asustan diciendo que la inversión huirá del país y se quedarán sin empleo.

Parece que en los últimos tiempos hay un clima más propicio para ir mejorando la gobernanza para el manejo de las cuencas 💧💧, y hay que trabajar simultáneamente desde entidades más apegadas al terreno (micro-cuencas), hasta los espacios más estratégicos y de políticas hídricas (sin escapar de los problemas de las grandes cuencas, como la del Río Choluteca), con espacios para la participación social.

Los ríos son las venas de la tierra, y transmiten por el territorio la salud de los ecosistemas, o su enfermedad, como pasa demasiado recurrentemente con los ríos que llegan al Golfo de Fonseca, uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Esta y otras son problemáticas que CODDEFFAGOLF lleva denunciando desde su fundación, hace ya 35 años.

Honduras. Segue o programa de soberanía alimentaria no eido do marisqueo

No marco do proxecto de marisqueo que financia Cooperación Galega da Xunta de Galicia, que desenvolvemos con CODDEFFAGOLF, en febreiro seguiron as reunións con axentes responsables da vixilancia e cumprimento da normativa ambiental nas zonas protexidas da rexión sur, especialmente nas áreas mariñas e costeiras. En proxectos anteriores, apoiárase a posta en marcha e articulación da Fuerza de Tarea Interinstitucional (FTIA), que ten a misión de vixilancia e seguimento de delitos ambientais no territorio. Despois dos cambios institucionais derivados da renovación do goberno tras as eleccións xerais de finais de 2021, procedía retomar o camiño para o fortalecemento deste espazo de articulación.

Neste proxecto é crucial o seguimento e protección das persoas que exercen a actividade marisqueira, especialmente en áreas protexidas, onde hai unha gran presión polo control dos recursos por parte de distintos sectores. É crucial protexer os medios de vida das familias pescadoras e mariscadoras, así como o seu dereito a extraer os recursos dunha forma sostible como o desenvolveron ata agora. O fortalecemento da FTIA, xunto coa mellora da aplicación SIROS, que permite o rexistro de incidencias ambientais a modo de denuncia social, de forma anónima, buscan en conxunto contribuír a garantir a seguridade no acceso aos recursos mariños e costeiros por parte das poboacións da zona.

A reunión comezou coas palabras de benvida a cargo de Nicia Sagastizado, seguida da presentación persoal dos membros das diferentes institucións presentes (SERNA Mi-Ambiente, DIGEPESCA, CODDEFFAGOLF, ICF). A continuación, realizouse unha pequena reseña histórica sobre o papel que desempeñou a FTIA por parte do director rexional de DIGEPESCA, Lorenzo Turcios, e o Sub-Director de CODDEFFAGOLF, Jose Ely Gutierrez. Seguido, o fiscal do MP, Héctor Paguada, compartiu cal é a axenda do MP ante a FTIA, ratificando o seu apoio aos debidos procesos, argumentando que se necesita vincular á DPI, Policía Nacional e ao Exército. A directora de SERNA expresou o seu compromiso coa articulación da FTIA, asegurando o compromiso da institución. O capitán Maradiaga da Fuerza Naval de Amapala, expresou o compromiso da Naval coa protección dos recursos naturais e do ambiente, resaltando a importancia da FTIA. Enrique Vega menciona que a FTIA xurdiu no Estado Maior Conxunto en Tegucigalpa, e foi ese ente quen designou ao MP como a institución responsable de liderar e coordinar as accións da FTIA. O capitán Daniel Andino de Marina Mercante tamén expresou o seu compromiso coa FTIA e propuxo que se remitiran algúns casos ao departamento de Protección do Medio Mariño da Dirección Xeral de Marina Mercante. A xornada rematou co abordaxe dos acordos e compromisos fixando unha data tentativa para a seguinte reunión.

Intercambio sobre buenas prácticas de gestión del agua y las microcuencas en el sur de Honduras

CODDEFFAGOLF, la organización socia de ESF Galicia en Honduras en temas de soberanía alimentaria y protección del territorio, nos informa de una nueva actividad dentro de uno de los proyectos que desarrollamos en conjunto, en este caso dentro de nuestro programa de promoción del Derecho Humano al Agua: ‘Mejora de la gestión comunitaria del agua en el sur de Honduras, Fase 1’, financiado por la Xunta de Galicia. También tenemos la crónica pormenorizada (en gallego) del evento, que nos envía Mateo, único de las tres personas participantes en el Programa de Conocimiento de la Realidad 2022 que queda en Honduras.


Con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos adquiridos en cuanto al manejo y gestión del agua, se llevó a cabo una gira de intercambio en la microcuenca Santa Isabel el municipio de Namasigüe. Se contó con la participación de consejo de microcuenca y representantes de juntas de agua de Laure y el consejo de Microcuencas de Santa Isabel. Las y los compañeros de las juntas de agua de Laure tuvieron la oportunidad de conocer la buena experiencia sobre la gestión del recurso hídrico que se desarrolla en Santa Isabel y que es una de las experiencias mas exitosas en cuanto a gobernanza comunitaria y el cuidado y conservación del agua.

Compartindo boas prácticas

A CRÓNICA DE MATEO

O pasado xoves 8 de decembro houbo unha xira de intercambio de coñecementos entre duas microcuncas do Sur de Honduras: a do río Laure e a de Santa Isabel. Dado o bo desempeño da microcunca de Santa Isabel, o obxectivo era facer unha presentación e ter unha pequena plática sobre como se constituíron, fortaleceron e chegaron a ter unha microcunca tan sólida e funcional.

Pero primeiro de todo, para xs máis despistadxs, ¿qué é unha microcunca? Unha microcunca é unha área delimitada na que se atopa un nacemento natural de auga, e polo tanto debe ser correctamente preservada e conservada para asegurar que o recurso hídrico esté limpo e saneado.

Volvendo á xeira do pasado xoves, o primeiro paso foi recoller á xente das comunidades da microcunca do río Laure nun bus, no que fumos almorzando e platicando sobre o que nos ía deparar o día. Aí xa se palpaba a confianza entre a xente e a boa disposición e intercambiar coñecementos con outros lugares.

Ademais, estábamos viaxando a outro municipio, Namasigüe, coñecido polo seu rico pozol (unha deliciosa bebida feita a base de leite, millo e canela) entre outras cousas, así que se comezaron a escoitar as primeiras peticións por facer algunha parada estratéxica. En realidade minto, eu fun a única persoa que o pediu, pero estou seguro de que a xente me apoiaba. Unha hora e pico despois xa estábamos en Namasigüe, concretamente na comunidade Santa Isabel, onde nos recibiu Don Mario na súa impresionante casa, habilitada con espazos para recibir a un gran número de xente e nun espazo natural precioso.

Unha vez situada e asentada a xente de ambas microcuncas no lugar, fixemos un par de xogos para coñecernos algo mellor e crear un espazo máis relaxado. Tras facer o xa mítico xogo ‘KIÁ’ e unha imitación diversa de animais, quedeime coa frase dun home que comentaba: ‘Ya todo el estrés que traíamos, se fue’. Despois disto a comunidade de Santa Isabel fixo unha presentación, a cargo do enxeñeiro Herson, onde explicou como se constituiu e medrou a microcunca de Santa Isabel.

Comezou comentando que a microcunca é moi lonxeva, xa que se constituiu nos anos 80, pero non foi ata o 2002 onde se convertiu en área protexida, o que permitiu mellorar os mecanismos de conservación e mantemento da área. Ademáis, contounos que esta microcunca é parte dunha rede hidrográfica máis grande, a do río Quebrada Seca – Namasigüe.

O gran tema a tocar na presentación foron as distintas compoñentes do Plan de Manexo (PM) de recursos naturais que estableceron, coa axuda inestimable doutra organización, EmprendeSur. Este ten varias verticais:

  • Mellora da xestión da auga, mediante capacitacións a fontaneirxs das Xuntas de Auga (XXAA), análises da calidade auga e xiras de intercambio de experiencia con outras microcuncas, entre outros.
  • Respecto á xestión do recurso forestal, comentaban a importancia da reforestación pero sempre mirando a ‘compatibilidade’ das árbores reforestadas co lugar no que se plantan. Neste caso eran adecuados por exemplo a amendoeira, o carreto ou papalón. Por contra quedaban terminantemente prohibidos os eucalitpos (vaia, que sorpresa) e o quebracho.
  • Neste punto tamén comentaba o enxeñeiro Herson a importancia de manter limpa de lixo a microcunca, xa que este contamina a auga e provoca inundacións xa que bloquea as alcantarillas.
  • O PM incluía tamén un apartado para a xestión de fauna silvestre, mediante mecanismos como facer inventario de fauna e a inclusión do xulgado de paz da alcaldía correspondente, para solventar e afrontar problemas como a denuncia da caza ilegal das especies da microcunca. Como dato curioso, comentaban que o morcego é o animal que máis sementes sembra en Honduras, debido á súa alimentación e ao seu desprazamento aéreo.
  • Finalmente, tocáronse outros puntos como as accións que se están tomando como prevención e adaptación ao cambio climático; ou sobre mecanismos para fortalecer o desenvolvemento comunitario, como a construcción de letrinas domiciliarias ou o cercado das fontes de auga.

Por último, para rematar a charla, Herson comentaba que teñen constituída unha Caja de Ahorro y Crédito, coa que cobran un PSA (Pago de Servicios Ambientales) mensual aos integrantes da microcunca. Este pago non está destinado ao pago da auga, xa que iso é gratuito, senón ao mantemento desta zona e dos sistemas que fan que a auga chegue ás casas.

Trala presentación, houbo foi o turno da quenda de preguntas e felicitacións pola boa xestión e bo funcionamento. Tamén se comezaba a notar aquí que facía fallar recargar forzas, así que chegou o tempo do xantar xustamente antes de arrancar de volta para a microcunca do río Laure, non sen antes dar as grazas a Don Mario e o resto de integrantes de Santa Isabel por abrirnos as portas da súa comunidade e da súa casa.

No bus de volta puiden ver a xente moi motivada e con forzas renovadas. En resumo, un día moi completo. Vémonos!



NUEVO PROYECTO. Mejora de la Gestión Comunitaria del agua en el sur de Honduras. Fase 1.

El proyecto se diseña como Fase 1 de un Programa de fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua en el sur de Honduras. La experiencia de ESF Galicia con la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (AHJASA)en este componente, ha dejado unos aprendizajes y metodologías que permiten la réplica y ampliación orientando un programa específico en materia de gestión comunitaria.

Se estima que más del 70% de las inversiones en sistemas de agua se deben a una reposición, ampliación o mejora de sistemas de agua ya construidos, y que por un proceso de abandono, se fueron deteriorando hasta el punto de ser no funcionales. Se sabe que el proceso de fortalecimiento comunitario previene estos problemas y supone una mejora de la eficiencia de los recursos. También funciona como contrapeso y vigilancia de derechos de cara a las administraciones públicas que tienen obligación de velar por el derecho humano al agua (en Honduras es la administración local). En este tipo de procesos de fortalecimiento de gobernanza es más difícil la medición y justificación en el corto-medio plazo. Por este motivo, se hace con enfoque de programa.

En los inicios del trabajo conjunto ISF-AHJASA-Mancomunidad Nasmar, el personal técnico de AHJASA realizaba el fortalecimiento directo de las juntas de agua, obteniéndose muy buenos resultados a medio – largo plazo, observándose juntas de agua más autónomas y proactivas en la solución de los problemas del agua.

Posteriormente, dado que el alcance del personal de AHJASA no es suficiente para toda la demanda de acompañamiento y fortalecimiento de juntas de agua, se abordó estratégicamente este problema a través de un programa de certificación de personas jóvenes técnicas comunitarias para poder realizar este trabajo. Este proceso, apoyado en un inicio por la Xunta de Galicia en las fases 2 y 3 del anterior programa, para el diseño y pilotaje, fue posteriormente ampliado a más departamentos del país, con fondos de varios financiadores por parte de AHJASA, obteniéndose la certificación oficial para 108 técnicos/as, 65 de ellos/as en el sur.

Este proyecto que se comienza en 2022 viene a retomar estos procesos con los técnicos/as, que se han visto perjudicados por la incidencia y efectos de la pandemia, para poder instalarse laboralmente como profesionales autónomos en gestión de juntas de agua, iniciando ya el proceso de fortalecimiento de más de 20 juntas de agua, tras un proceso de refuerzo formativo, especialmente para el sensible trabajo comunitario.

Se pretende apoyar esta instalación laboral en juntas de agua que previamente habían acordado la participación en el programa, así como poder dar un espacio de participación a las juntas de agua comunitarias en espacios e instituciones de gobernanza del agua, lo que permitiría más acceso y oportunidades de conocimiento, acceso a fondos, información y también incidencia política.

Por otra parte, se pretende mejorar uno de los módulos formativos del programa, relativo a la gestión con enfoque integral del recurso y enfoque de cuenca. Para ello, se cuenta con el apoyo de la organización Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), que se suma en este proyecto al programa de agua de ESF, dada su experiencia como organización ambientalista. CODDEFFAGOLF dará apoyo en la componente de sensibilización, ciertas formaciones al personal técnico municipal e impulsará el pilotaje de acciones de conservación en una microcuenca, concretamente la microcuenca del Río Laure, con 5 entidades comunitarias en su interior, cuenca en la que ya se ha trabajado en antiguos proyectos. Se pondrá en marcha el proceso de declaratoria de la microcuenca formalmente, y se planificará la delimitación, con análisis del uso del suelo y medidas de corrección y protección del suelo y especialmente de zonas de recarga. Se obtendrá una sistematización del proceso, para poder extraer aprendizajes y dejarlos recogidos en el contenido ampliado del programa de técnicos.

Se iniciará así mismo un primer paso de mejora de la integración de las entidades de gestión comunitaria, dinamizándose este proceso con reuniones y foros sociales y técnicos, dinamizándose a través de la mesa de agentes del sector, mesa de momento establecida ad-hoc en las reuniones de identificación de este proyecto, de la que se ha obtenido la muestra de interés en seguir manteniendo reuniones de tipo técnico y social para la mejor gobernanza en gestión comunitaria del agua en el sur de Honduras.

FICHA

Título: Mejora de la Gestión Comunitaria del agua en el sur de Honduras. Fase 1.

Presupuesto: 203.626,87 €

Duración: abril 2022 a decembro 2023

Acuerdo Honduras-Nicaragua para reconocer la salida al Pacífico de Honduras

Estos días se ha firmado un importante acuerdo Nicaragua- Honduras sobre la salida al Pacífico por mar en el Golfo de Fonseca.

Recordemos que era una reivindicación histórica de uno de nuestros socios en Honduras, CODDEFFAGOLF, con quien llevamos trabajando desde 2008. Tradicionalmente, las patrulleras de Nicaragua detenía a lxs pescadorxs que pasaban por sus (pretendidas) aguas territoriales para salir del Golfo de Fonseca a mar abierto. Incluso habían acudido al Tribunal Internacional de la Haya, que había dictado una resolución ya en 1992, que se estaba incumpliendo en lo que tiene que ver con los derechos de salida por la tensión Nicaragua-Honduras.

En los proyectos con Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se incluyeron desde hace años foros de debate de todos los sectores en Honduras que reivindicaban esta salida al océano Pacífico, algo muy importante para los ingresos de quienes se dedican a la pesca en la parte hondureña del Golfo de Fonseca. El presidente hondureño invitó a CODDEFFAGOLF y a otras instituciones elegidas, para estar en vivo en reunión vía teleconferencia para explicar el acuerdo. Se emitió un comunicado (ver imaxe desta entrada) donde se manifiesta el deseo de convertir el Golfo en una zona de oportunidades y no de problemas, y se invita a El Salvador a unirse a este trabajo conjunto. Esperemos que este sea el principio de una colaboración constructiva que protega a las personas menos visibilizadas, y no sólo se haga para facilitar el paso a barcos dentro del controvertido proceso de convertir en ZEDE una zona del municipio isleño de Amapala.

Ciberfaladoiro: a vida das mulleres marisqueiras do Golfo de Fonseca, Honduras

El día 4 de mayo tuvimos la ocasión de encontrarnos para hablar sobre la situación de las familias que se dedican a la pesca y marisqueo en el Golfo de Fonseca, Honduras. Aprovechábamos el encuentro para hablar sobre el interesantísimo diagnóstico que CETMAR con el apoyo de CODDEFFAGOLF levantaron a finales de 2020 de la zona, y que recomendamos consultar a quienes tengan interés en saber más de la sociología de esta zona. Además, tuvimos la inmensa suerte de contar desde Honduras con la participación de 5 de las mujeres marisqueras, que contra viento y marea siguen impulsando su actividad, siempre abiertas a aprender e innovar, protegiendo el hábitat del que dependen ellas y sus familias. Verdaderas “mulleres bravas do mar”.

Queremos dejar aquí algunos de los hallazgos más importantes del diagnóstico, que fueron además corroborados y enriquecidos por Claudia, Judit, Alba, Lourdes y Mariela, de los grupos de mujeres marisqueras organizadas de los municipios de Amapala y Marcovia.

Momento den encuentro

Destaca la diferencia de de actividad pesquera dependiendo del género. Conchas y cangrejos lo hacen las mujeres. El hombre va a la pesca propiamente dicha (el trasmallo, un tipo de red, es el más empleado).

En más de la mitad de los hogares encuestados la dependencia de la pesca y marisqueo es muy grande (2 o 3 personas de la familia). Aun así, no les llega para cubrir sus necesidades básicas, teniendo que buscar la manera de complementarlos a través sobre todo de agricultura y comercio (pequeñas tiendas llamadas pulperías, o similar).

Las instituciones públicas no se ocupan demasiado de la pesca y marisqueo artesanal, es un sector muy invisibilizado (se apuesta más por la gran industria camaronera, por ejemplo). Pero las mujeres están mejor organizadas que los hombres. Incluso ellos reconocen esa deficiencia en las encuestas. Sin embargo, las mujeres tienen menos presencia en toma de decisiones, aun estando más organizadas, aunque es algo que va cambiando poco a poco. Actualmente empiezan a tenerlas más en cuenta, incluso en Marcovia, donde aun no tienen centro de acopio (en Amapala llevan 15 días con su centro de acopio en el mercado, donde ya están vendiendo sin participación de acopiadores).

Aun así, hay una desprotección del hábitat, ya que no se promulgan ordenanzas que regulen la explotación, que otorguen concesiones o promuevan vedas o zonas protegidas. Por desgracia el acceso es libre . Por eso les es tan dificil a ellas estar pendientes, porque luego llega gente incluso de otras zonas y recolectan sin control (incluso las semillas sembradas). Al final esa vigilancia que hacen no tiene respaldo institucional y se arriesgan a enfrentamientos violentos. En Galicia llevó mucho tiempo esa regulación y “profesionalización” del sector, a través de cofradías y sistemas de distribución como las lonjas. Aun hoy se dan situaciones de furtivismo a pesar de todo… Pero es una buena dirección hacia la que avanzar.

En los siguientes eslabones (transformación, comercialización) es cuando aumenta el valor añadido, y no en la producción, que es de lo que se ocupan las mujeres marisqueras, aunque es algo también que se quiere mejorar.

Existe una gran dependencia de la figura del acopiador o intermediario (es común a casi todos los lugares de Centroamérica). El acopiador es alguien que se acerca a su zona a comprarles lo que capturan. Muchas veces es quien alquila insumos y materiales para salir a pescar, y luego marca los precios. Casi una relación feudal. Pescadores y mariscadoras están en situación de desventaja. La estrategia de diferenciación y añadir valor aun no se ha dado lo suficiente, es algo también a explorar, lo mismo que otras técnicas como la de siembra de semillas de marisco (también lo vieron cuando dos de estas mujeres visitaron Galicia en 2019).

Algunas de las mujeres marisqueras en plena faena

Un problema es que las disputas entre distintos intereses en el Golfo de Fonseca frena el desarrollo de políticas integrales para su protección. Hay datos que hablan de más de 200.000 personas en situación de emergencia alimentaria en la zona del Golfo de Fonseca. Esto hace que se someta el recurso a más presión. Es un tema a tener muy en cuenta en las acciones futuras, porque además se añade la contaminación, el cambio climático (que afecta a esta zona de trópico seco muy especialmente) y los mencionados intereses extractivistas (con la amenaza de las ZEDES, agricultura industrial, canal seco centroamericano), así como la ausencia de enfoque de cuenca hidrográfica en la gestión del agua. Sería muy importante un estudio en profundidad de todo el Golfo en sus afectaciones, calidad de agua, etc. Muchos ríos que desembocan en el Golfo, portando agrotóxicos, residuos de minería y otros, agravándose todo con deforestación de manglar y salinización por sobre-explotación de pozos por grandes plantaciones de meloneras, caña de azúcar…, que favorecen la penetración en tierra de la cuña salina.

Si se quiere conocer más de la vida y el trabajo de estas “mulleres bravas” os recomendamos este precioso vídeo de minuto y medio y este otro elaborado por las propias mujeres marisqueras.

Un novo proxecto! Fortalecemento de 7 grupos de mulleres marisqueiras no Golfo de Fonseca, Honduras

O 1 de agosto presentábase en Amapala (Honduras) o “Proyecto de mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de 7 grupos de mujeres marisqueras en los municipios de Amapala, San Lorenzo y Marcovia, Honduras”.

O proxecto, dentro do noso programa de Promoción do Dereito á Alimentación con enfoque de soberanía alimentaria, será financiado pola Cooperación Galega da Xunta de Galicia con 225.000 euros en dous anos. No seu desenvolvemento colaboraremos co noso socio habitual neste programa, CODDEFFAGOLF , os verdadeiros artífices deste esforzo xunto cos grupos de mulleres,e tamén co CartoLab da Universidade da Coruña.

O proxecto consiste na mellora da actividade marisqueira de sete grupos liderados por mulleres que realizan a actividade de xeito tradicional supoñendo unha fonte principal de ingresos para as súas familias, dadas as circunstancias de deterioro ambiental, perda de producción e ingresos que se vén dando nos últimos anos e ameazan dito modo de vida. Así mesmo, se establecerán metodoloxías e proxectos piloto de cultivo de moluscos, mellora da calidade, comercialización e imaxe do producto, mecanismos de ordenación da actividade e xestión dos espazos naturais para a rexeneración con criterios de gobernanza, incluindo aspectos relativos á seguridade e vixianza do cumprimento da normativa ambiental e de pesca de xeito participado.

Traballarase con catro grupos de mulleres de Amapala, dous de Marcovia e un de San Lorenzo. O estado actual dos grupos é diverso, estando os catro de Amapala máis avanzados na súa formalización. Os grupos de Marcovia e San Lorenzo, en cambio, non teñen iniciado o proceso de constitución formal nin legalización, polo que se debe iniciar o fortalecemento con accións de definición de integrantes e constitución do grupo, formalización da personería xurídica, formación básica de xestión e organización, e formación básica de temas relativos á actividade. Os grupos son:

  • ESM ESMUMAR (21 mulleres),
  • ESM Belas Mar (21),
  • ESM Nueva Esperanza (13),
  • ESM Playa Grande (21),
  • Asociación de Mujeres Marisqueras de San Lorenzo (18),
  • Asociación de Mujeres Marisqueras El Eden (21),
  • Asociación de Mujeres Marisqueras Colonia Tres de Febrero (19)

En total, 134 mulleres de 122 familias, que dependen en gran medida da actividade marisqueira.

A idea é avanzar na profesionalización da actividade marisqueira dende unha perspectiva que reúna as seguintes características: profesionalización do sector, valorización do traballo das mulleres na pesca e marisqueo, xestión con respecto á biodiversidade e baixo parámetros de sostibilidade ambiental; comercialización legal que cumpra as normas fiscais, sanitarias e hixiénicas do producto, integración das institucións normadoras e xestoras para avanzar cara á formalización de normas de protección e fomento da rexeneración natural dos recursos, sentando as bases para avanzar no futuro cara a ordenación marisqueira e dos recursos marino-costeros a través dunha experiencia piloto en Amapala. Ademais de fortalecer o dereito á alimentación, búscase reducir a fenda de xénero fortalecendo a actividade productiva e de xeneración de recursos das mulleres en grupos productivos e de apoio mútuo.

O proxecto enfocarase así nos seguintes aspectos:

+ Avanzar na formalización e legalización dos grupos, na súa capacidade de xestión organizativa e técnico-productiva e eficiencia, a través de módulos específicos de formación adaptados á situación e requerimentos individuais de cada grupo, que se definirán tras un diagnóstico inicial. Así, nos catro grupos de Amapala avanzarase nos aspectos de mellora de comercialización legal do produto, posto que xa teñen recibido fortalecemento en aspectos básicos de xestión organizativa. En Marcovia e San Lorenzo, comezarase pola constitución formal dos grupos, procedendo á súa legalización.

+ Mellorar a capacidade productiva dos grupos de mulleres a través de dúas componentes principais: mellora da capacidade de rexeneración do producto en espazos naturais usados para a captura de moluscos, e mellora da capacidade de producción mediante cultivo de moluscos en zonas controladas polas mulleres que se adican á recollida de sardiña en estruturas especiais denominadas chiqueros, así como en praias e outros lugares abertos que se seleccionarán ao efecto. Preténdese establecer sistemas de monitoreo e investigación para o seguemento dos mecanismos que se establezan para a rexeneración dos espazos naturais e para o cultivo controlado, contando cos aportes e experiencia e coñecemento da Fundación CETMAR de Galicia, así como diversas institucións hondureñas, tales como a Dirección General de Pesca e o Instituto Nacional de Formación Profesional, ambos con persoal capacitado no proxecto PROFOPAC apoiado pola Xunta de Galicia en proxectos anteriores, que participará no proxecto, e persoal de investigación da factultade de Acuicultura do Centro Universitario Rexional do Litoral Pacífico pertencente á Universidade Nacional Autónoma de Honduras. Tamén se busca crear a primeira iniciativa de preparación do producto segundo as normas sanitarias e hixiénicas e regularizar permisos sanitarios para venta directa en mercados formais, que marcará o procedemento e liña a seguir a outros grupos, servindo de mostra e aprendizaxe.

+ Xerar mecanismos de gobernanza que combinen os esforzos de sociedade civil (organizacións e mariscadoras) e institucións académicas e normadoras, de cara a iniciar procesos de ordenación marisqueira. Isto inclúe a elaboración de acordos para a xestión de espazos protexidos de interés para o marisqueo en Amapala, establecendo mecanismos de corresponsabilidade entre todos os axentes relacionados: Grupos de mulleres, Fiscalía do Ambiente e Forza de Tarea coordinada pola mesma, Digepesca, etc. Fortalerase o uso da ferramenta de cartografía colaborativa ambiental SIROS. Así mesmo, se realizará un estudo en profundidade neste municipio sobre a actividade marisquera, que permita establecer orientacións e primeiras medidas da ordenación marisqueira de cara a buscar a sostibilidade da mesma. Previsiblemente se determinará a necesidade de realizar actuacións de preservación dos hábitats que sustentan os recursos, que será un aporte en man de obra dos grupos de mulleres e mostra do interese de preservación e profesionalización da actividade.