Entradas

Visita expertas en xestión da pesca de Galicia a Honduras

La pasada semana hubo una visita a Honduras en el marco del proyecto financiado por la Cooperación Galega da Xunta de Galicia de Mellora da sustentabilidade do sector marisqueiro do sur de Honduras, fase 2.

Forma parte de la actividad de apoyo y asesoramiento técnico dado por la Fundación CETMAR para el fortalecimiento de Digepesca, hoja de ruta del sector y apoyo al monitoreo y seguimiento de moluscos bivalvos. Hace pocas semanas tuvimos visita de una delegación hondureña en Galicia, y era el momento de devolverla.

Las personas que viajaron fueron:

  • Ester Perrino Martínez, técnica de la Fundación CETMAR.
  • José Manuel Parada Encisa, técnico do CETMAR

La agenda fue muy densa, pero con resultados muy satisfactorios.

Empezó el lunes 27 con la reunión con el personal de ESF en Honduras, así como con la asociación hondureña impulsora del proyecto, CODDEFFAGOLF

Por la tarde, hubo reunión con responsables y varios docentes de la UNAH-CURLP Choluteca, para conversar sobre las espectativas de ampliacón de la oferta formativa de la delegación regional de la UNAH para incluir al sector marisquero. Se hizo la presentación sobre la idea de la facultad de Ciencias del Mar, y se realizaron diversas sugerencias de posibles colaboraciones entre la UNAH y los centros de investigación y universidades gallegas. Se visitaron las instalaciones de la UNAH, especialmente el laboratorio de biología, donde se realizan los estudios taxonómicos de los bivalvos, y el laboratorio de innovación alimentaria, en el que se inición un trabajo piloto para la creación de nuevos productos alimentarios basados en la pesca y el marisqueo.

El martes 28 fue la visita a las asociaciones de marisqueo del golfo de Fonseca para el seguimiento del cultivo de marisco.
Se mantuvo una reunión con varios grupos de mujeres marisqueras en la Playa del Burro, Amapala. Se conversó sobre las principales preocupaciones, la trayectoria de conformación y fortalecimiento de los grupos, como fue el proceso de dar el paso a la ciencia ciudadana, los monitoreos de calidad del agua y de los moluscos bivalvos), la comercialización, retos y oportunidades. Así mismo, se visitaron varios lugares de la comunidad para conocer los ensayos de tecnologías apropiadas para la captura de semilla (con teja y con sacos colgados en cuerdas en zona de paso de la marea), ensayos de engorde en pochones y cercados de engorde. Se hizo así mismo una demostración del método que están usando las mujeres marisqueras para la medición del tamaño de los moluscos y el conteo de la regeneración o semilla.
Se visitaron puntos de captura de semilla con teja, en zona arenosa y de piedra, y puntos de recogida de semilla en manglar con fango, mediante sacos colgados de cuerda. Estos últimos fue un poco de aventura caminando en el manglar por una ruta muy singular en la que pudimos encontrarnos con sorpresas, como el escorpión de mar, anélidos “sipuncúlidos” (que fue la palabra aprendida del día gracias a la identificación por José Manuel) y otras especies.
Se conocieron también corralitos de tamaño pequeño y corrales de tamaño mediano para ensayos de engorde, y observar el crecimiento de varias especies. Estos corrales y corralitos se sitúan en los chiqueros que utilizan las mujeres mariscadoras para la cosecha de sardinillas.
Posteirormente en la tarde se viajó a la isla Pacar, donde CODDEFFAGOLF mantiene otros ensayos, y pudieron degustar diferentes platos que las marisqueras ofrecieron. Sin duda, van incorporando más variedad y mejor valor a los platos que ofrecen en base a los moluscos y sardinillas.
Fue toda una recarga de pilas con su espíritu de lucha, sus reivindicaciones y espectativas de futuro.

El miércoles 29 se mantuvieron reuniones con la DIGEPESCA, como antesala de la jornada del día siguiente, y otra a varias bandas con DIGEPESCA, ISF, CODDEFFAGOLF, CETMAR, UNAH-CURLP. En esa reunión, los principales actores involucrados en el programa de marisqueo, debatimos sobre los avances alcanzados, las principales dificultades y retos, así como las espectativas y visión de futuro. Se tiene en general una visión clara y armonizada de cómo avanzar en el proceso. Es fundamental seguir articulando las acciones desde las tres patas principales para el desarrollo del sector:

  • la academia, con su capaidad para la investigación científica y generación de conocimiento;
  • la Dirección General de Pesca, como normadora y vigilante del recurso; y el sector, fortalecido
  • y acompañado por CODDEFFAGOLF, como verdadero protagonista y destinatario final del proceso.

Se considera que las mujeres marisqueras han logrado grandes avances de profesionalización y dignificación de su función y que tienen un gran potencial como sector en la zona sur, extendible a la zona norte.
Se quiere avanzar en la profesionalización, censo y carnetización y regulación normativa, así como los procesos de mejora del acceso a los recursos y la gobernanza. Se vio muy positivamente fomentar el empoderamiento de los grupos en incidencia y su integración a la mesa nacional de pesca artesanal. Así mismo, el interés de la DIGEPESCA por diferenciar como subsector al marisqueo, y comenzar a su regulación formal.

El jueves 30 se celebró un taller de trabajo entre el personal de CETMAR y la DIGEPESCA para proseguir en el plan de fortalecimiento interno y de estrategia de la DIGEPESCA. Fue un taller muy participativo, donde realizaron grandes aportes el personal de la delegación central, así como de las delegaciones regionales. Esta estrategia facilitará el trabajo para continuar en siguientes fases del programa, y en años siguientes.

El viernes 31 se cerró la agenda, con una reunión con personal de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en Honduras , CETMAR, DIGEPESCA y ESF. Se trató especialmente sobre temas de soberanía alimentaria en las comunidades pesqueras, sector marisquero y el proceso que se ha venido desarrollando en los últimos años, así como expectativas de futuro. También se visitó el “mayoreo” o mercado principal de productos alimentarios de la ciudad capitalina, Tegucigalpa, para conocer cómo se da la comercialización de producto pesquero-marisquero en este entorno urbano.

La visita tuvo una muy buena valoración, y servirá para seguir trabajando en transferencia de conocimientos y experiencias en gestión pública y comunitaria del marisqueo artesanal.

Xira de comitiva hondureña en Galicia. Experiencias en pesca e marisqueo

Toda esta semana tivemos a visita en Galicia de persoal técnico da nosa socia en Honduras CODDEFFAGOLF (aquí tivemos a Sach, Ely e Jorge), xunto a representantes da Dirección General de Pesca y Acuicultura de Honduras-DIGEPESCA (tivemos á Subdirectora a nivel nacional e ao coordinador de DIGEPESCA da Región Sur) e á Doctora Marroquín, da UNAH Campus Choluteca.

Estes días tiveron unha intensa axenda de intercambio de experiencias e coñecementos, no marco do programa de apoio ao marisqueo artesanal (proxecto Mellora da sustentabilidade da actividade marisqueira de grupos de mulleres no sur de Honduras, Fase 2), que desenvolvemos en Honduras dentro do eixo de traballo de soberanía alimentaria e defensa do territorio, co financiamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia, neste caso co apoio do Centro Tecnolóxico do Mar CETMAR, que organizaron a xira.

Tras unha longa viaxe e algo de descanso, puideron dar un paseiño por Vigo o domingo, onde visitaron o Museo do Mar xunto con persoas da nosa base social (coas que se reencontraron, xa que non hai tanto elas estiveran en Honduras no noso programa de coñecemento doutras realidades).


Empezaroun a axenda de traballo o luns na Consellería do Mar, específicamente a Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro e a Dirección Xeral de Pesca, Acuicultura e Investigación Tecnolóxica, onde se reuniron con personal da administración pesqueira e coñeceron o papel institucional e as funcións relacionadas co ordenamento da actividade pesqueira e marisqueira en Galicia. Tamén tiveron a ocasión de falar coa Conselleira do Mar.

Asimesmo, tiveron espazo de diálogo co Director Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea e persoal da Subdirección Xeral de Cooperación Exterior, de quen depende Cooperación Galega.

O luns pola tarde, houbo tempo de encontro con persoas da nosa base social mentres visitaron Santiago de Compostela.

O martes foi o turno do proxecto GUIMATUR, onde coñeceron o proceso de posta en marcha da Ruta do Marisqueo: orixes, dificultades, sinerxias, colaboracións e as lecciones aprendidas.


O mércores foron ás instalacións de depuración Illas Cíes, e recorreron a lonxa e a plaza de abastos de Bueu, en Pontevedra, para coñecer de cerca o sistema de xestión, o cumprimento da trazabilidade e o etiquetado dos produtos que chegan ás consumidoras finais.

Houbo tempo tamén para ir mariscar coa confraría de Lourizán e intercambiar pareceres, así como unha sesión para intercambio de experiencias sobre a mortalidade de moluscos en Galicia y Honduras.

O venres, xa último día da visita, transcorreo na sede do CETMAR, pechando e avaliando a visita.

Falouse cunha persoa do Centro Oceanográfico da Coruña do Instituto Oceanográfico-CSIC e exploráronse posibles alianzas entre universidades e centros de investigación para valorar unha posible colaboración entre universidades galegas e hondureñas, orientada a reforzar a formación e a investigación vinculadas ao sector marisqueiro.

Por último, visibilizaronse liñas de traballo futuras e aprendizaxes da visita. Considerouse unha xira moi beneficiosa, desfacéndonse ideas preconcibidas e abríndonse novas posibilidades. Aprendeuse detalles do esforzo que implica o seguimento dos moluscos e o establecemento de cotas e tamaños de captura. Case cada día foron aparecendo persoas da nosa base social, para consolidar eses lazos entre Galicia e Honduras. Pensamos que este tipo de cooperación técnica (que, como non pode ser doutro xeito, acaba sendo máis que técnica), aproveitando o coñecemento de décadas en Galicia, é un luxo e tamén un xeito de apoio e mellora en Galicia e en Honduras para traballar unha relación de cooperación entre os pobos.

Ciberfaladoiro: a vida das mulleres marisqueiras do Golfo de Fonseca, Honduras

El día 4 de mayo tuvimos la ocasión de encontrarnos para hablar sobre la situación de las familias que se dedican a la pesca y marisqueo en el Golfo de Fonseca, Honduras. Aprovechábamos el encuentro para hablar sobre el interesantísimo diagnóstico que CETMAR con el apoyo de CODDEFFAGOLF levantaron a finales de 2020 de la zona, y que recomendamos consultar a quienes tengan interés en saber más de la sociología de esta zona. Además, tuvimos la inmensa suerte de contar desde Honduras con la participación de 5 de las mujeres marisqueras, que contra viento y marea siguen impulsando su actividad, siempre abiertas a aprender e innovar, protegiendo el hábitat del que dependen ellas y sus familias. Verdaderas “mulleres bravas do mar”.

Queremos dejar aquí algunos de los hallazgos más importantes del diagnóstico, que fueron además corroborados y enriquecidos por Claudia, Judit, Alba, Lourdes y Mariela, de los grupos de mujeres marisqueras organizadas de los municipios de Amapala y Marcovia.

Momento den encuentro

Destaca la diferencia de de actividad pesquera dependiendo del género. Conchas y cangrejos lo hacen las mujeres. El hombre va a la pesca propiamente dicha (el trasmallo, un tipo de red, es el más empleado).

En más de la mitad de los hogares encuestados la dependencia de la pesca y marisqueo es muy grande (2 o 3 personas de la familia). Aun así, no les llega para cubrir sus necesidades básicas, teniendo que buscar la manera de complementarlos a través sobre todo de agricultura y comercio (pequeñas tiendas llamadas pulperías, o similar).

Las instituciones públicas no se ocupan demasiado de la pesca y marisqueo artesanal, es un sector muy invisibilizado (se apuesta más por la gran industria camaronera, por ejemplo). Pero las mujeres están mejor organizadas que los hombres. Incluso ellos reconocen esa deficiencia en las encuestas. Sin embargo, las mujeres tienen menos presencia en toma de decisiones, aun estando más organizadas, aunque es algo que va cambiando poco a poco. Actualmente empiezan a tenerlas más en cuenta, incluso en Marcovia, donde aun no tienen centro de acopio (en Amapala llevan 15 días con su centro de acopio en el mercado, donde ya están vendiendo sin participación de acopiadores).

Aun así, hay una desprotección del hábitat, ya que no se promulgan ordenanzas que regulen la explotación, que otorguen concesiones o promuevan vedas o zonas protegidas. Por desgracia el acceso es libre . Por eso les es tan dificil a ellas estar pendientes, porque luego llega gente incluso de otras zonas y recolectan sin control (incluso las semillas sembradas). Al final esa vigilancia que hacen no tiene respaldo institucional y se arriesgan a enfrentamientos violentos. En Galicia llevó mucho tiempo esa regulación y “profesionalización” del sector, a través de cofradías y sistemas de distribución como las lonjas. Aun hoy se dan situaciones de furtivismo a pesar de todo… Pero es una buena dirección hacia la que avanzar.

En los siguientes eslabones (transformación, comercialización) es cuando aumenta el valor añadido, y no en la producción, que es de lo que se ocupan las mujeres marisqueras, aunque es algo también que se quiere mejorar.

Existe una gran dependencia de la figura del acopiador o intermediario (es común a casi todos los lugares de Centroamérica). El acopiador es alguien que se acerca a su zona a comprarles lo que capturan. Muchas veces es quien alquila insumos y materiales para salir a pescar, y luego marca los precios. Casi una relación feudal. Pescadores y mariscadoras están en situación de desventaja. La estrategia de diferenciación y añadir valor aun no se ha dado lo suficiente, es algo también a explorar, lo mismo que otras técnicas como la de siembra de semillas de marisco (también lo vieron cuando dos de estas mujeres visitaron Galicia en 2019).

Algunas de las mujeres marisqueras en plena faena

Un problema es que las disputas entre distintos intereses en el Golfo de Fonseca frena el desarrollo de políticas integrales para su protección. Hay datos que hablan de más de 200.000 personas en situación de emergencia alimentaria en la zona del Golfo de Fonseca. Esto hace que se someta el recurso a más presión. Es un tema a tener muy en cuenta en las acciones futuras, porque además se añade la contaminación, el cambio climático (que afecta a esta zona de trópico seco muy especialmente) y los mencionados intereses extractivistas (con la amenaza de las ZEDES, agricultura industrial, canal seco centroamericano), así como la ausencia de enfoque de cuenca hidrográfica en la gestión del agua. Sería muy importante un estudio en profundidad de todo el Golfo en sus afectaciones, calidad de agua, etc. Muchos ríos que desembocan en el Golfo, portando agrotóxicos, residuos de minería y otros, agravándose todo con deforestación de manglar y salinización por sobre-explotación de pozos por grandes plantaciones de meloneras, caña de azúcar…, que favorecen la penetración en tierra de la cuña salina.

Si se quiere conocer más de la vida y el trabajo de estas «mulleres bravas» os recomendamos este precioso vídeo de minuto y medio y este otro elaborado por las propias mujeres marisqueras.