Entradas

Últimas actividades del programa de mejora de la gobernanza para el derecho a la alimentación en Sur de Honduras 2018-2023

Acaba de terminar el proyecto de Mejora de la gobernanza para el acceso a una alimentación y nutrición adecuada de los colectivos vulnerables de diez municipios del Corredor Seco de Honduras, que se desarrolló desde 2018 con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con un consorcio entre Justicia Alimentaria Global, Amigos de la Tierra y Enxeñería Sen Fronteiras.

En ESF nos tocó ejecutar 250.000 euros en estos 4 años, lo cual se hizo con dos de nuestras organizaciones socias habituales: CODDEFFAGOLF y la Mancomunidad NASMAR.

En los últimos meses del proyecto estuvimos trabando en una serie de ejes, que compartimos a continuación:

MESA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE NACAOME

La mesa de seguridad alimenticia y nutricional (SAN) de Nacaome (con el apoyo de CODDEFFAGOLF) en su plan de trabajo promueve diferentes actividades enfocadas a fortalecer a lxs emprendedorxs, productorxs y ganaderxs del municipio, para incidir y mejorar la seguridad alimentaria en la población. Así, se organizaron diversas jornadas de capacitación sobre los temas de interés de las personas participantes, impulsando además mercadillos verdes.

APOYO A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE BIVALVOS Y GRUPOS DE MUJERES MARISQUERAS

Una de las actividades trataba de generar un espacio de aprendizaje, esparcimiento e intercambio entre mujeres marisqueras y mujeres campesinas de la vía campesina.

Se impulsó un encuentro de mujeres campesinas de Centro América impulsado por la Vía Campesina y la articulación de mujeres de la Vía Campesina en Honduras. Se coordinó un encuentro con las mujeres marisqueras de Amapala, con la finalidad de conocer el trabajo que realizan las mujeres en una actividad económica tan importante como la pesca. Se visitó la Isla de Las Almejas, un sitio de valor biológico para la captura de bivalvos y otras especies.

Otra de las actividades en este eje fue el apoyo al monitoreo de bivalvos, como parte del compromiso de las mujeres marisqueras en la protección del recurso del que dependen sus economías. Con el asesoramiento de CODDEFFAGOLF, se realizaron muestreos y controles, muy importantes por los episodios de mortandad que ocurren a veces.

PROMOCIÓN DE LAS SEMILLAS LOCALES

En este eje se implementar ensayos participativos para la mejora y conservación de las semillas locales promoviendo la agroecología comunitaria, así como ferias de semillas, todo ello con las compañeras del Comité de Investigación Local CIAL-APROEM.

ECAS – ESCUELAS DE CAMPO SOBRE AGROECOLOGÍA

Se trataba de promover sistemas de producción alimentarios innovadores con enfoque agroecológico, así como espacios para el intercambio de conocimiento y saberes en cuanto a la producción local de alimentos. Se realizaron giras de intercambio entre productores y productoras de distintas zonas y espacios de encuentro.

NUEVO PROYECTO: Derecho a la Alimentación con sistemas locales sostenibles y resilientes

En el primer trimestre de este año comenzamos un nuevo proyecto a 4 años, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se integra dentro de nuestro programa de Promoción del Derecho a la Alimentación con enfoque de Soberanía Alimentaria. Este proyecto no lo hacemos solas, sino que somos un gran grupo de organizaciones trabajando en red. Fue solicitado por un consorcio de 3 ONGD españolas, donde estamos ESF Galicia, además de Amigos de la Tierra España, con Justicia Alimentaria Global como líder del consorcio. Pero la ejecución correrá a cargo además de varias organizaciones hondureñas con las que ya hay gran trayectoria de colaboración (¡este será ya el tercero de estos proyectos a 4 años que compartimos!)

Título: Acceso a Derecho Humano a la Alimentación de mujeres, familias campesinas, pescadoras y marisqueras en sistemas alimentarios locales sostenibles y resilientes al cambio climático

Monto total: 3.000.000 € (de los que Ingeniería Sin Fronteras Galicia manejará 300.000€)

Socios locales: CODDEFFAGOLF (Comité para la Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca), AMLVC-H (Articulación de Mujeres de La Vía Campesina Honduras), CESAHDE (Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras), AMDV (Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida), ANAFAE (Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica), ADEPES (Asociación de Desarrollo Pespirense), FIAN Sección Honduras (Red por el Derecho Humano a la Alimentación)

¿Para qué es el proyecto?

El proyecto quiere fortalecer sistemas alimentarios locales que garanticen el derecho humano a la alimentación, reduzcan brechas de género y apoyen la reactivación económica local. Se acompañará a 1216 hombres y mujeres y campesinas, pescadoras y marisqueras en 10 municipios de Choluteca y Valle para:

  • 1) fortalecer su productividad, resiliencia climática y acceso a mercados,
  • 2) reducir las brechas de género
  • 3) impulsar cambios en políticas e imaginarios sociales
  • 4) experimentar y gestionar conocimientos para identificar innovaciones y buenas prácticas para la gestión de sus modelos productivos

Se apuesta por la equidad de género; 64% del colectivo meta son mujeres y el 76% del presupuesto va para acciones afirmativas y de acceso igualitario para reducir las brechas de género

¿Qué se apoya concretamente desde ESF en el proyecto?

Como hemos venido haciendo desde 2010, cuando empezamos el trabajo en el programa de Soberanía Alimentaria, colaboraremos con CODDEFFAGOLF para que acompañe concretamente a 125 familias pesqueras y marisqueras, en 12 comunidades (aldeas) de la zona del Golfo de Fonseca. La idea es fortalecer sus capacidades productivas, de consumo y agregación de valor. También se desarrollará investigación, experimentación y generación de conocimiento e incidencia política local y nacional con respecto a la protección de la pesca artesanal y sus gentes. Aquí se concreta un poco más lo que se hará en cada línea de trabajo y cuándo (siendo el año 1 el propio 2023).

Dentro de la línea de trabajo 1, producción resiliente, consumo, intercambio y comercialización local:

  • Año 1 y 2: Procesos de formación para la producción, diversificación y resiliencia a cambio climático. Desarrollo acciones afirmativas para mujeres en el acceso a recursos y servicios. Talleres sobre consumo saludable.
  • Año 2 a 4: Asistencia técnica y acompañamiento a procesos producción, cosecha y manejo de excedentes. Talleres y acompañamiento a procesos de agregación de valor y transformación. Desarrollar pilotos de intercambio y comercialización.
  • Año 3 Intercambios con experiencias nacionales o internacionales de sistemas alimentarios locales y agricultura, pesca y marisquería en pequeña escala.

Dentro de la línea de trabajo 2, estrategias y acciones para reducir las brechas de género, la carga desigual del trabajo de cuidado y prevenir y atender la violencia de género:

  • Año 1 y 2: Ciclos o procesos de formación sobre empoderamiento, capacidades de incidencia con mujeres y jóvenes.
  • Año 1 y 2: Adaptación de metodologías y talleres sobre trabajo de cuidado, el autocuidado y masculinidades positivas. Formación sobre prevención, protección y atención a la violencia de género.
  • Año 1 y 2: Apoyar el desarrollo o mejora de políticas, planes y protocolos institucionales en materia de género. Adaptar la metodología de presupuestos sensibles y etiquetados de género y desarrollar un plan de formación para las organizaciones socias
  • Año 1 al 4: Promoción del liderazgo de mujeres en espacios y organizaciones comunitarias y acompañamiento y fortalecimiento de la participación de mujeres en espacios de incidencia.
  • Año 1 a 4: Campañas y actividades lúdicas y socio culturales para sensibilizar sobre la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres y sobre el reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidado. Participación en fechas conmemorativas y eventos estratégicos para los derechos de las mujeres.

Dentro de la línea de trabajo 3, influencia en imaginarios sociales, acciones de incidencia política y veeduría social:

  • Año 1: Diseño de una estrategia de incidencia política, desarrollo y fortalecimiento de alianzas.
  • Año 1 y 2 Espacios de formación en técnicas de vocería, incidencia y auditoria social.
  • Años 1 al 4: Impulso a iniciativas de incidencia política y veeduría social para la agenda de derechos y de la agricultura, pesca y marisquería de pequeña escala.

Dentro de la línea de trabajo 4, experimentación, recuperación de saberes y de gestión de conocimiento:

  • Año 1 diseño de los laboratorios de experimentación y gestión de conocimiento.
  • Año 1 al 4 Desarrollo de ensayos participativos y formación para la mejora y conservación de semillas y sobre la reproducción de moluscos bivalvos para regeneración de espacios naturales de captura y monitoreo de poblaciones de valor comercial y calidad de agua.
  • Años 2 al 4 Apoyar procesos de sistematización de guías, manuales y cajas de herramientas sobre experiencias y buenas prácticas de las organizaciones socias.
  • Año 2. Desarrollar procesos de difusión de productos de conocimiento a través de diversos materiales de comunicación y canales de difusión

Boletín Oficial ESFeiro: marzo 2023


Benvidx ao BOE de marzo 2023. Se prefires a versión sonora resumida en 7 minutiños en formato podcast, aquí podes escoitala!


CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Mozambique
  • Enlaces de interese
  • Recomendación artística
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    Démoslle xa a benvida a Sandra, que a segunda semana de febreiro se incorporou ao equipo de traballadoras de ESF en Honduras.

    No proxecto Hackers Sen Fronteiras de impulso da tecnoloxía para os dereitos humanos no ensino secundario, tivemos un mes movidiño, con faladoiros de cacharreo electrónico e electrónica ética nos IES de Celanova e Mondoñedo. Ademais, comenzou un Comando Hacker (son traballos fora da aula), neste caso no IES Mondoñedo, sobre tecnoloxías tradicionais no que terán que entrevistar a parientes ou veciñxs maiores. Ademais, a escritora Antía Yañez fixo un obradoiro de escrita creativa en Celanova.

    Saiu ao aire o 2º programa de ESF-Televisión, onde entrevistamos a Héctor Tejón. El defínese como politólogo, sociólogo, acti-vista, investigador social, doutorando en Socioloxía UDC e con-vivindo con Esclerose Múltiple. Falamos con el de moitos temas, incidindo na hostilidade das cidades para as persoas con problemas de mobilidade, e o complicado acceso a tecnoloxías de apoio para estas persoas.

    Tivemos un par de encontros en liña de persoas da Rede de Bancos de Reciclaxe Electrónica con Software Libre de Galicia con activistas de Reutilizak e Ereuse.org, para ir ampliando contactos.  

    Houbo tamén un encontro en liña con participantes no Programa de Coñecemento da Realidade 2022, que nos contaron como lles foi (algún deles aínda non volveu!). En febreiro ademais pechou o prazo de solicitude da bolsa para este programa no 2023, aínda que unha das 3 prazas quedou deserta (a que é específica para profesorado de secundaria), e ampliouse o prazo até o 19 de marzo.


HONDURAS

    No programa de soberanía alimentaria, e no marco do proxecto de marisqueo, en febreiro, proséguese coas reunións con axentes responsables da vixilancia e cumprimento da normativa ambiental nas zonas protexidas da rexión sur, especialmente nas áreas mariñas e costeiras. Aquí unha delas de coordinación moi importante, coa Fuerza de Tarea, que ten representación de diversos axentes da Administracion Pública de Honduras.

    No programa de auga, asinamos o convenio coas nosas socias CODDEFFAGOLF e Mancomunidade NASMAR para executar o novo proxecto de “Mejora de la gestión pública y social para la gobernanza de los recursos hídricos en 9 municipio de la región 13 Golfo de Fonseca F1”, financiado pola Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

    Estamos preparando ademais unha máis que probable visita a Galicia de Modesto Ochoa, presidente de CODDEFFAGOLF, dentro dunha xira de defensorxs da terra que organiza a Coordinadora Galega de ONGD coa rede Futuro en Común.


MOZAMBIQUE

    Durante o mes de febreiro continuou a visita técnica a Mozambique de Manuel. Nela, ademais das actividades programadas en relación ao seguimento da seca nas Administracións Rexionais da Auga do Sur e do Norte, traballouse, a petición dos nosos socios do Norte, no control e avaliación do estado do almacenamento do encoro de Locumue, cuxa xestión é moi relevante xa que é o que abastece de auga á cidade de Lichinga (capital da provincia de Niassa). Para iso, foi especialmente motivador traballar de novo co actual director da División de Xestión da Conca do Rovuma e antigo coñecido do proxecto en anteriores postos. Ademais do traballo coas ARAs, traballouse coa Universidade Eduardo Mondlane nos contidos do traballo de fin de mestrado que será co-titorizado desde o proxecto e que se baseará en parte do traballo de seguimento da seca que se está realizando co ARA Sur.


ENLACES DE INTERESE

Auga

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Enerxía e cambio climático

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Pobreza e exclusión

Políticas e modelos de desenvolvemento

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


RECOMENDACIÓN ARTÍSTICA

    Este mes imos aos clásicos. Un libro imprescindible para toda activista anticolonialista, de Eduardo Galiano,  Las venas abiertas de América Latina (1971).


E NO PRÓXIMO MES …


A ESF-RASE DO MES

    Tecnoloxízanse algunhas partes, por exemplo moitas persoas usan a televisión para coidar aos nenos, ou soñan con que pequenos robots limpen e fagan todas as tarefas, incluso se anuncia que se converterán en compañeiros de piso; creo que esta non é a sociedade que queremos. Estannos preparando para unha sociedade na que as persoas estean cada vez máis illadas. Creo que podemos afirmar que isto non encaixa nunha óptica emancipatoria.

Sivia Federici

Honduras. Segue o programa de soberanía alimentaria no eido do marisqueo

No marco do proxecto de marisqueo que financia Cooperación Galega da Xunta de Galicia, que desenvolvemos con CODDEFFAGOLF, en febreiro seguiron as reunións con axentes responsables da vixilancia e cumprimento da normativa ambiental nas zonas protexidas da rexión sur, especialmente nas áreas mariñas e costeiras. En proxectos anteriores, apoiárase a posta en marcha e articulación da Fuerza de Tarea Interinstitucional (FTIA), que ten a misión de vixilancia e seguimento de delitos ambientais no territorio. Despois dos cambios institucionais derivados da renovación do goberno tras as eleccións xerais de finais de 2021, procedía retomar o camiño para o fortalecemento deste espazo de articulación.

Neste proxecto é crucial o seguimento e protección das persoas que exercen a actividade marisqueira, especialmente en áreas protexidas, onde hai unha gran presión polo control dos recursos por parte de distintos sectores. É crucial protexer os medios de vida das familias pescadoras e mariscadoras, así como o seu dereito a extraer os recursos dunha forma sostible como o desenvolveron ata agora. O fortalecemento da FTIA, xunto coa mellora da aplicación SIROS, que permite o rexistro de incidencias ambientais a modo de denuncia social, de forma anónima, buscan en conxunto contribuír a garantir a seguridade no acceso aos recursos mariños e costeiros por parte das poboacións da zona.

A reunión comezou coas palabras de benvida a cargo de Nicia Sagastizado, seguida da presentación persoal dos membros das diferentes institucións presentes (SERNA Mi-Ambiente, DIGEPESCA, CODDEFFAGOLF, ICF). A continuación, realizouse unha pequena reseña histórica sobre o papel que desempeñou a FTIA por parte do director rexional de DIGEPESCA, Lorenzo Turcios, e o Sub-Director de CODDEFFAGOLF, Jose Ely Gutierrez. Seguido, o fiscal do MP, Héctor Paguada, compartiu cal é a axenda do MP ante a FTIA, ratificando o seu apoio aos debidos procesos, argumentando que se necesita vincular á DPI, Policía Nacional e ao Exército. A directora de SERNA expresou o seu compromiso coa articulación da FTIA, asegurando o compromiso da institución. O capitán Maradiaga da Fuerza Naval de Amapala, expresou o compromiso da Naval coa protección dos recursos naturais e do ambiente, resaltando a importancia da FTIA. Enrique Vega menciona que a FTIA xurdiu no Estado Maior Conxunto en Tegucigalpa, e foi ese ente quen designou ao MP como a institución responsable de liderar e coordinar as accións da FTIA. O capitán Daniel Andino de Marina Mercante tamén expresou o seu compromiso coa FTIA e propuxo que se remitiran algúns casos ao departamento de Protección do Medio Mariño da Dirección Xeral de Marina Mercante. A xornada rematou co abordaxe dos acordos e compromisos fixando unha data tentativa para a seguinte reunión.

Crónicas dende Honduras, 4.

De novo Carmen nos manda crónica. Xa pasaron varios días dende que están por alí, e ela volverá a primeira a Galicia.


Foron días intensos. Recibimos a visita do movemento Vía Campesina, do que forma parte o Sindicato Labrego Galego, e con eles fomos visitar aos produtores de APROEM (Asociación de Produtores Ecolóxicos de Moropocay), que compartiron con nós a súa situación actual e os seus proxectos, como o investigación e desenvolvemento de diferentes tipos de sementes de millo, para lograr plantacións máis resistentes a plagas, furacáns, secas… visitamos unha plantación de millo seleccionado, que precisamente bautizaron “Aproem”. Coñecer o proxecto, e ás persoas que o levan a cabo, foi unha aprendizaxe magnífica.

Tamén visitamos un proxecto de restauración ecolóxica en Namasigüe, un lugar moi bonito e un proxecto moi interesante. Coincidimos tamén co presidente de CODDEFFAGOLF (entidade hondureña coa que ESF leva colaborando dende 2008), don Modesto, unha persoa que paga a pena coñecer. Foi un encontro coa asociación Nadin, un dos colectivos que se ocupa do dragado das canles da zona, onde puidemos ver unha parte interesante e delicada da xestión do proxecto. O obxectivo deste é o dragado das canles para que a auga circule de novo, permitindo renacer os manglares da zona e producir de novo camarón. O dragado faise a man, con este sol incesante, o mérito é infinito (no vídeo ao final deste post se pode ver).

Á súa vez, esta repoboación responde á compra de bonos de carbono por parte das empresas contaminantes (que, mediante a adquisición dun bono de carbono, obteñen o dereito a emitir unha tonelada de dióxido de carbono).

Ademais tivemos a celebración do aniversario do ESF! Foi unha festa galego-catracha moi entretida, na que participou o persoal dos principais socios de ESF de aquí, CODDEFFAGOLF, AJHASA e NASMAR, e na que se podía escoller entre tortilla de patacas, catrachas (tortilla de millo frita á que se lle engade unha capa de frijoles, queixo…) e sangría. E como mellor unha imaxe que mil palabras… aquí vai!

As fins de semana aproveitamos para facer excursións, como ás termas de Nacaome (que se orixinan por tratarse dunha zona volcánica). Chamounos a atención que aquí a terma máis cara era a fría! Tampouco se adoita levar bañador, empréganse pantalóns curtos e camiseta. Certo que así mantés o fresco máis tempo…

Tamén probamos o karaoke, e a clase de punta, un xénero de baile e música afroindíxena orixinado pola etnia garífuna de San Vicente. De momento creo que aínda temos que practicar…

O domingo participamos na reunión xeral da Rede JAC (Xuventude en Acción polo Clima), onde se abordaron cuestións como a organización interna ou a realización de actividades previstas para as seguintes semanas.

En resumo, moi contentos con tanto como estamos aprendendo.

Seguiremos informando!

Crónicas dende Honduras, 3

Hoy es Nicole, la tercera de las participantes en el Programa de Conocimiento de la Realidad 2022 de ESF, quien nos hace llegar su crónica, sobre un evento muy chulo que tivo lugar hace unos días.


El lunes 24 de octubre tuvo lugar un encuentro muy especial para el Golfo de Fonseca en Honduras. Varias personas pertenecientes a la Vía Campesina llegaron desde diferentes lugares del mundo para conocer el trabajo y algunas de las actividades que lleva a cabo CODDEFFAGOLF, socia en Honduras de Enxeñería Sen Fronteiras.

“El hambre no tiene fronteras”, expresó Roger Reyes, director ejecutivo del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca, CODDEFFAGOLF. El primer encuentro del día como bienvenida tuvo lugar en las oficinas de la asociación hondureña en San Lorenzo, Valle. Allí, varios miembros de la asociación contaron a lxs visitantes Conchi Mogo del Sindicato Labrego Galego en Galicia, Hatem Aouni de Un Million de Femmes Rurales en Túnez, Catherine McAndrew de Land Workers Alliance en Reino Unido y Federico Pacheco del Sindicato Obreros del Campo en Andalucía, cómo es el funcionamiento de parte de su trabajo como asociación y la importancia de las comunidades con las que colaboran, así como el papel fundamental de la población local en temas de participación como por ejemplo en escuelas de formación que se hacen. Por último pero no menos importante, se mencionaron los distintos retos que se presentan a nivel nacional en Honduras respecto a temas como agricultura y pesca.

El proyecto escogido para conocer en esta visita exprés está ubicado en Moropocay, una población hondureña ubicada a poco menos de una hora de San Lorenzo. En el lugar, tienen como sede y punto de encuentro las y los agricultores de APROEM- Asociación de productores experimentadores de Moropocay.

Foto del encuentro entre Aproem y lxs visitantes

Allí, Herwin Mendoza, Alexi Mendoza, Elmer Ortiz y Asalia Gutiérrez, miembros de APROEM, compartieron con el grupo de visitantes un poco acerca de su trabajo en el tema de conservación y mejoramiento participativo de semillas criollas, sus experiencias personales como agricultoras y agricultores, y el cómo trabajan sus parcelas de manera diversificada con enfoques agroecológicos. sembrando desde granos “básicos” como frijoles, maíz, y maicillo, hasta hortalizas y frutas. El proyecto en el que participan actualmente, está basado en ensayos de forma individual y colectiva a semillas, en los cuales hacen pruebas y documentan las características de rendimiento, resistencia a la sequía, tiempo de floración, etc.

Foto de algunas de las semillas que producen lxs socixs de Aproem

APROEM cuenta con una parcela participativa en la finca de uno de los agricultores miembro de la asociación en la cual, posterior a los estudios y ensayos que realizan colectivamente, trabajan todas y todos en la siembra de las semillas que deciden poner a prueba. En esta ocasión, como nos comentaron durante su explicación, decidieron experimentar con maíz y como resultado obtuvieron un nuevo tipo mejorado al que hasta el momento llaman de forma cariñosa “aproem”.

Foto del maíz en experimentación

El idioma no resultó ser ningún problema a la hora de compartir conocimientos y experiencias locales e internacionales durante esta experiencia. Castellano, gallego, francés e inglés se fusionaron para que la visita significara para todxs el reconocimiento de la importancia del trabajo que realizan las personas desde las actividades locales en busca de la mejora y protección de saberes ancestrales, dejando una sensación generalizada de que aunque es mucho el trabajo que aún falta por hacer, existen personas que en su día a día trabajan para cambiar no sólo sus realidades individuales sino con la esperanza de un mejor futuro colectivo.

Mesa Redonda Mulleres Bravas da Economía Social

Asinado convenio con Espazocoop, unión de cooperativas galegas

Hoxe temos o gusto de anunciarvos a sinatura dun convenio de colaboración con Espazocoop, asociación sen ánimo de lucro, de ámbito galego, integrada por cooperativas de distintas clases, inspirada nos principios cooperativos e os seus valores.

Para ESF, que levamos anos traballando o tema de Outra Economía Posible, con distintos estudos e tamén tratando de levar este concepto ao educativo e aos nosos proxectos de cooperación internacional (en Honduras é un dos piares básicos do noso Programa de Soberanía Alimentaria), é un paso moi importante para tender lazos co sector galego da economía social.

Espazocoop xa nos prestou apoio nunha das mesas redondas do proxecto Mulleres Bravas (na imaxe, a segunda pola dereita é Mar Pernas, de relacións institucionais de Espazocoop, xunto co resto de participantes na mesa redonde de Mulleres Bravas da Economía Social na Universidade de Vigo). A raíz de aí, xurdiu a idea de seguir colaborando con elas e coas súas cooperativas asociadas para dar a coñecer e potenciar ese outro xeito de facer economía, un que poña ás persoas no centro, tanto en Galicia coma nos nosos países de traballo. Así sexa!

Feria de Semillas Criollas y Nativas de la Región Sur de Honduras

O pasado sábado celebrouse unha bonita e concorrida feira de sementes da zona sur de Honduras, en Choluteca.

Participamos e nos coordinamos moi activamente para sacar a actividade adiante as 3 organizacións españolas que co-xestionamos o convenio Mejora de la gobernanza para el acceso a una alimentación y nutrición adecuada de los colectivos vulnerables de diez municipios del Corredor Seco de Honduras coa Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ESF, Justicia Alimentaria y Amigos de la Tierra) e 3 socias hondureñas (CODDEFFAGOLF, ADEPES e ANAFAE). Pero sobre todo… participaron moitas labregas e labregos que compartiron coñecemento, intercambiaron sementes e teceron lazos para o futuro. Esta feira permitiu coñecer a voz das organizacións labregas e pesqueiras, o impacto positivo que ten o coidado das sementes na produción de alimentos, a importancia de empregar sementes locais para mitigar o cambio climático, e o rol da produción agroecolóxica para unha alimentación saudable.

As comunidades do Corredor Seco hondureño, veñen sendo gravemente afectadas polo cambio climático con elementos de corte económico e político. Afrontan un alto risco alimentario que ameaza a súa supervivencia, provocando desprazamentos e migración cara zonas urbanas e a outros países. Exemplo destas migracións son as xa tristemente famosas caravanas de migrantes cara Estados Unidas, nas que se agrupan para estar máis protexidas, ou o gran incremento de migración cara países como España.

Con esta actividade buscábase contribuír á preservación das sementes locais, adaptadas ás condicións climáticas da rexión, permitindo colleitas máis produtivas e resistentes, reducindo a dependencia de insumos externos, avanzando así na soberanía alimentaria.

NUEVO PROYECTO: Mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, San Lorenzo y Marcovia, Honduras

Este proyecto forma la fase 1 de un proyecto de marisqueo, con vocación de continuidad, dentro del programa de Soberanía Alimentaria de ESF Galicia, y del Programa de Pesca y Marisqueo de la socia local CODDEFFAGOLF. El proyecto se realizará con el apoyo del Laboratorio de Enxeñería Cartográfica da UDC (Cartolab). La delegación en la región de la Dirección General de Pesca también participó en el diseño y lo hará en la ejecución.

Esta Fase 1 surge de la experiencia de un proyecto anterior sobre marisqueo, ejecutado en 2019-2020. Dicho proyecto, generó unas dinámicas de unión y articulación con los actores en materia de pesca y marisqueo, y tuvo que adaptarse a dos situaciones de cambio de contexto intensas:

  • la pandemia COVID-19
  • los sucesos de muertes de moluscos generalizados en la zona de actuación.

Todo esto, derivó en una pérdida acentuada de la capacidad de generación de ingresos de los grupos de mujeres mariscadoras beneficiarias, tanto por las limitaciones de movilidad por la pandemia y la crisis posterior, como por la pérdida de recurso acentuada. En este 2022 también se da otro cambio de contexto de importancia, que es el cambio de gobierno en Honduras, tras las elecciones de noviembre de 2021, con un giro de las políticas hacia el apoyo al pequeño/a productor/a y al feminismo. Los diálogos con la sociedad civil habidos hasta el momento, también demuestran una tendencia a la apertura y construcción de una democracia más participativa.

Estas circunstancias suponen un cambio en las prioridades identificadas en el sector:

  • 1) existe una preocupación por la sostenibilidad ambiental y de salud general del recurso marisquero, siendo necesario ampliar el conocimiento al respecto
  • 2) se ve más necesario mejorar la articulación de los diferentes actores, con sus diferentes perspectivas y capacidades, para hacer frente a un problema complejo como es la regulación y sostenibilidad de la actividad
  • 3) se identifica la debilidad social y económica de los grupos tras la crisis devenida por la pandemia, el aislamiento derivado de las restricciones y el aumento generalizado de las violencias intrafamiliares y comunitarias y, por otra parte, la falta de actividad económica ocasionó una descapitalización en algunas familias.

El programa se enfoca a la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de grupos de mujeres. Se puede considerar por tanto en sí mismo como una acción afirmativa en género. Este proyecto se centra en los 3 resultados:

  • el fortalecimiento de los grupos desde un punto de vista de mejorar su autonomía y reducir dependencias para la toma de decisiones y acción en materia de generación de alternativas económicas e incidencia
  • la gobernanza, a través de la articulación horizontal y vertical de actores del sector
  • la puesta en marcha de las alianzas entre actores para sentar procesos de generación de conocimiento, orientados a la ordenación o regulación de la actividad.

Con los grupos, se pretende mejorar su capacidad económica y de toma de decisiones de forma proactiva. Se reforzarán aspectos de gestión organizativa, incluyendo componentes de gestión emocional, y otros. Se darán capacitaciones e insumos para la experimentación en formas de añadir valor agregado a los productos del mar. Se trata de aprender técnicas, experimentar con sus propios recursos, y probar la venta en diferentes formatos, analizar los resultados e ir estableciendo negocios con mejores rendimientos.

La mejora de la gobernanza del sector en la región sur se abordará: reforzando la Comisión de Bivalvos establecida en el proyecto de 2019-20, dándole un protagonismo importante en la gestión y decisiones del proyecto a nivel de tomadores de decisión y titulares de responsabilidad; reforzando las reuniones y capacidad de agencia de las mujeres marisqueras, dando seguimiento a la Agenda de incidencia de las mujeres marisqueras definida en el proyecto anterior. A través del comité de seguimiento local del proyecto que incluirá la comisión de bivalvos y representantes de los grupos de beneficiarias, se irán tomando decisiones estratégicas del proyecto y generando dinámicas de acción.

Se trabajará en el componente de gestión y generación de conocimientos, con un enfoque a corto, medio y largo plazo, siendo este un eje fundamental y estratégico a nivel de programa. En esta fase 1 del programa se madurarán y harán más específicas las metodologías de muestreo y tratamiento de la información, se generarán otras nuevas, se dará capacitación específica a tomadores de decisión y titulares de responsabilidad, se constituirá una red comunitaria de alerta temprana y una red de voluntariado para la toma de muestras y datos de seguimiento (calidad de agua, inventario del recurso, etc). Se realizará un ensayo de cultivo de moluscos con doble finalidad: conocer la técnica para poder tener una respuesta rápida para la regeneración en caso de repetirse sucesos de muertes de moluscos, y avanzar en el conocimiento para la producción de moluscos con cultivos, extrapolando así el conocimiento de años de Galicia en este campo. Para todo ello se contará con el apoyo técnico de la Fundación CETMAR en Galicia.

ESFRadio. Un tema de ESF ao mes: Mulleres Bravas da economía social de Honduras

A terra non se vende, deféndese!!! Con este berro comenzamos o programa de hai dous meses, cando tivemos a visita de 3 mulleres bravas defensoras da terra ante as ameazas do extractivismo en Honduras.


Desta volta, en ESFRadio, queremos falar con Francisca e Leni, 2 mulleres bravas de Honduras, que buscan alimentar o mundo producindo doutro xeito. Dun xeito que teña en conta as necesidades das persoas, pero tamén do planeta que nos da sustento. Elas visitaron Galicia dentro do proxecto Mulleres Bravas, que desenvolvemos xunto con Amigos da Terra, e puidemos entrevistalas nun encontro sobre activismo con enfoque de xénero que tivo lugar en Teixeiro o 7 e 8 de maio pasados.


A pequena produción agropecuaria e pesqueira vén dende hai décadas sendo cuestionada polas grandes teorías económicas, que defenden o máis grande como única alternativa posible para alimentar un planeta cada vez máis superpoboado. Pero a realidade é que o modelo da gran agroindustria non deixa de ser unha cara máis do extractivismo, que está a rematar cos ecosistemas. Pan para hoxe, fame para mañá. Como di o título dun interesantísimo ensaio a partir de investigacións feitas aquí en Galicia por Emilio Carral e Xoan Carreira, da Universidade de Santiago, O PEQUENO É GRANDE.

Tamén nesta loita por outro modelo produtivo hai moitas mulleres invisibilizadas, que asumen traballos de coidados, comunitarios e produtivos (o triple rol), pero que están aprendendo a integrar todo no seu modo de vida, aínda que a costa de grandes esforzos. Tamén elas son MULLERES BRAVAS. Aquí podes escoitar as súas experiencias.

Produce: Jorge Lama

Guión: Sergio Fernández e Jorge Lama

Presentan: Claudia Méndez e Marc Romero

Participan: Leni Betancourt e Francisca Muñoz