Después de las primeras semanas de adaptación, las enfermedades quedaron atrás y la sensación de estar perdido empezó a desaparecer. Ahora, poco a poco, empiezo a sentirme en casa. Una casa nueva, en un contexto muy diferente, pero casa al fin y al cabo. San Lorenzo nos recibió con las primeras lluvias torrenciales y con un paseo precioso por los manglares, que terminó con un baño en la Playa del Amor, rodeados de aves y de una naturaleza que se siente muy virgen.
En las salidas con CODDEFFAGOLF también comencé a sentirme uno más. Especialmente con el grupo de APROEEM, donde hemos ido creando vínculos con varios agricultores y agricultoras, escuchando sus historias y compartiendo momentos. Como con Doña Santos o Dilma, dos mujeres agricultoras con las que participamos en la organización de la siembra de maíz, un mercadito verde donde vendieron frutas, verduras y tamales deliciosos, y la limpieza de una finca donde más adelante se plantará maíz local (maíz de moropocay) entre todos. Es muy especial sentir que, aunque sea desde un papel más de observador, puedes formar parte de una organización que apoya directamente a las personas que más lo necesitan.
En la primera reunión de APROEEM también tuvimos el honor de probar nuestra primera sopa de gallina, cocinada por Araceli. Con pollo, yuca, plátano, zanahoria y cocinada a fuego lento… sinceramente, una de las sopas más ricas que he probado en mi vida. La comida hondureña sigue siendo, sin duda, uno de los grandes puntos fuertes de esta experiencia.
Otra actividad que me encantó fue acompañar a CODDEFFAGOLF en un monitoreo de aves. El objetivo era que la comunidad más rural de la zona de las lagunas de invierno conociera el nombre de las aves que viven a su alrededor. Allí conocí a Tony, un joven de unos 15 años, que al terminar la actividad y antes de arrancar su moto, me pidió la cámara para hacer unas cuantas fotos. Su entusiasmo era contagioso.
También visitamos la Isla Almeja y la Isla de los Muertos, cerca de la Isla Tigre, para medir bivalvos (sobre todo almejas) plantados por CODDEFFAGOLF. Pero, sin duda, mi salida favorita fue a la zona de El Matearal, donde visitamos un colegio y ayudamos a organizar una sesión de teatro comunitario con niños de 6 a 11 años. La idea era dramatizar los efectos negativos de la contaminación o de las presas en la microcuenca de Laure. Fue divertido, educativo y muy enriquecedor.
Durante los fines de semana también hemos aprovechado para viajar. Una de las experiencias más bonitas fue recorrer los bosques de La Tigra, que parecen sacados de una película de exploradores: humedad, sonidos de aves, senderos verdes… se siente un lugar muy poco explorado. Tegucigalpa nos dio otra perspectiva del país, con su bullicio, sus puestos de comida y museos como el de Identidad Nacional.
Guiados por las recomendaciones de Raquel y Sandra, utilizamos dos fines de semana para cruzar fronteras. Primero, al volcán de Conchagua en El Salvador, donde dormimos en la cima y vimos un amanecer impresionante, con el Golfo de Fonseca desplegándose ante nosotros y la vista de El Salvador, Honduras y Nicaragua a la vez. Después, el Cañón de Somoto en Nicaragua: seis horas caminando, nadando y saltando entre rocas. La experiencia fue aún mejor gracias a nuestro guía, Oswin, un local que convirtió la ruta en algo mucho más inmersivo.
En general, está siendo una experiencia muy positiva, llena de aprendizajes personales, culturales y, cómo no, gastronómicos (jeje). Cuando me preguntan, siempre respondo que lo mejor está siendo la amabilidad de la gente y la cantidad de comidas riquísimas que estoy teniendo la suerte de probar.
Si estás leyendo esto y te estás planteando aplicar para ser PCR el año que viene… ¡te lo recomiendo sin dudarlo!
Desayunando en La TigraDilma con una PitahayaLa TigraNadando en el cañón de SomotoManglares de nocheSopa casera de gallina
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2025/08/DilmaConPitahaya.jpg9601280Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2025-08-20 17:15:002025-08-20 17:15:00Crónicas de Honduras. Lorenzo. Segundas reflexiones en San Lorenzo: sintiéndome en casa
Llevo ya unas semanas en San Lorenzo y todavía sigo procesando todo lo que estoy viviendo. Si tuviera que resumirlo en una palabra, sería contraste. Cada día descubro paisajes impresionantes y, al mismo tiempo, realidades que me invitan a reflexionar.
Lo primero que me ha cautivado es la naturaleza. La carretera que conecta el norte con el sur de Honduras, terminada en 2019, es un espectáculo en sí misma: montañas verdes, selvas casi intactas… por momentos parece que estás entrando en Jurassic Park. También tuve la oportunidad de visitar la isla de Amapala, con sus playas de arena negra volcánica y su ambiente tranquilo. Allí probé pescados fritos recién sacados del mar: ¡una auténtica delicia!
Sin embargo, junto a toda esta belleza, hay algo que me impacta mucho: el plástico. Está en todas partes. Lo ves en las calles, en los patios, en los caminos. Aquí no existe una cultura fuerte de reciclaje ni una conciencia clara sobre el daño que provoca. Raquel nos explicó que, como no huele mal ni atrae insectos, la gente lo deja en el suelo sin que parezca un problema. Así, se acumula durante la semana, hasta que el domingo muchas familias hacen una hoguera para quemarlo todo. Ver un vertedero a cielo abierto, a pocos kilómetros de San Lorenzo, fue una imagen que me dejó pensando. Es difícil no notar ese contraste entre paisajes tan vírgenes y la contaminación que los rodea.
Otro gran cambio para mí ha sido la comida hondureña. ¡Qué descubrimiento! Aquí las tortillas (de maíz o trigo) y los frijoles son la base de casi todas las comidas, acompañados de aguacate, carne, plátano frito… Todo está buenísimo, aunque a veces se hace un poco pesado por la fritura y la sal. Mi plato favorito hasta ahora son las baleadas. Cada mañana y cada tarde, un grupo de señoras las cocina y sale a venderlas en la calle. Siempre hay cola, y cuando las pruebas entiendes por qué: masa de harina, frijoles, queso, huevo, aguacate… ¡una maravilla! También me encantaron los chicharrones, carne de cerdo muy frita (casi como torreznos), con limón, aguacate y queso fresco en una tortilla de maíz. Solo de pensarlo se me hace la boca agua.
Además, ya hemos tenido la oportunidad de hacer algunos viajes que nos han abierto los ojos todavía más sobre las diferencias entre el norte y el sur del país. El sur, donde estamos, es más cálido y con menos recursos en comparación. En Ojojona vimos artesanía tradicional y arquitectura colonial que por momentos recordaba al sur de España. En Comayagua disfrutamos no solo de su arquitectura colonial, sino también de una experiencia increíble en la chocolatería Atucún, donde hicimos un recorrido completo del proceso de fabricación del chocolate (¡y probamos en cada paso!). Pasar el fin de semana con Aminta, una compañera de CODDEFFAGOLF, fue una suerte: sus conversaciones nos dieron una perspectiva mucho más local y cercana. Muy cerca de Comayagua también visitamos el sitio arqueológico El Chircal, considerado el primer asentamiento prehistórico de vida en Honduras. Me sorprendió la poca información que hay en el lugar, lo que me hizo reflexionar sobre el gran potencial turístico que tiene este país, más allá del Caribe, y que muchas veces parece desaprovechado.
En general, está siendo una experiencia muy positiva, solo interrumpida por una gastroenteritis y un resfriado que me tuvieron unos días en casa (gajes del oficio). Ahora estoy con ganas de seguir descubriendo todo lo que falta: los viajes, la gente y las experiencias que vendrán.
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2025/07/3.jpg11792096Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2025-07-21 11:20:302025-07-21 11:23:58Programa de Coñecemento doutras Realidades. Crónica 1 de Lorenzo. Primeras semanas en San Lorenzo: belleza, contrastes y aprendizajes
Se trata de una contratación de un servicio externo para realizar la evaluación externa final del proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2022/PRYC/000903: Mejora de la gestión pública y social para la gobernanza de los recursos hídricos en 9 municipios de la región 13 Golfo de Fonseca (Honduras), Fase 1.
Estuvo ejecutado por Ingeniería Sin Fronteras Galicia, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Mancomunidad de Municipios del Sur – NASMAR y Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA).
Las ofertas deberán ser presentadas a más tardar el lunes 05 de mayo de 2025 a las 23 horas de Honduras, 13:00 horas de España.
Aquí se pueden descargar los términos de referencia para su consulta.
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2025/04/Avaliacion_aecid22.png506916Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2025-04-25 22:30:262025-04-25 22:30:26Contratación de servicios técnicos de evaluación final. Proyecto de mejora de gestión pública y social para gobernanza hídrica 9 municipios Honduras
El Director General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, la Subdirectora General de la Cooperación Galega, Pilar Romero y el Responsable de Programas de la Cooperación Española en Honduras, junto al equipo de CODDEFFAGOLF, representantes regionales de DIGEPESCA, el Coordinador de la Unidad Municipal Ambiental de Amapala, personal de la UNAH Choluteca, personal de ESF y en especial junto a las mujeres mariscadoras de 5 grupos de la zona que participan en el Programa de Marisqueo, visitamos algunas de las islas del Golfo de Fonseca para conocer el desarrollo del sector marisquero y de pesca artesanal en el Golfo.
En esta jornada se realizó un recorrido marítimo para llegar a la Isla de las Almejas, en donde se realizó una presentación de los grupos comunitarios, las prácticas de marisqueo que ellas realizan y el proceso de monitoreo comunitario de bivalvos que impulsa CODDEFFAGOLF.
También se realizó una explicación sobre el patrimonio comunitario en la zona y el trabajo que se realiza en los chiqueros. Posteriormente la visita siguió rumbo a la Isla Pacar, donde se encuentra el Centro de Investigación Marina (CIM) de CODDEFFAGOLF. Allí, pudimos disfrutar de un estupendo conversatorio con las mujeres de los diversos grupos: experiencias, aprendizajes y proyecciones para el fortalecimiento de las iniciativas comunitarias. Como cierre de oro, pudimos disfrutar de un almuerzo con degustación de la gastronómica local, elaborado por las mujeres mariscadoras, sopa de marisco, arroz con marisco, picadillo de pescado, cócteles de almejas… y una calurosa caminata guiada por los senderos de la Isla Pacar.
Esperamos que estas alianzas creadas en todos estos años en el sector pesquero y marisquero se sigan fortaleciendo y consolidando.
Explicación y conversatorio entre las participantesMomento gastronómicoExplicación sobre grupos de marisqueras y monitoreo ciudadano de bivalvos
FOTO DE PORTADA: ejemplo de monitoreo de bivalvos
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2025/03/photo_2025-03-26_18-52-58.jpg1280960Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2025-03-26 18:13:472025-03-26 19:55:50Visita institucional de responsables de Cooperación Galega da Xunta en Honduras
Como cada ano por estas datas, abrimos o prazo para solicitar unha das 3 prazas do noso Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (ao que chamamos agarimosamente PCR).
Trátase dunha experiencia inmersiva de educación para a cidadanía global, coñecendo o traballo nos proxectos que apoiamos no sur de Honduras, coas organizacións hondureñas coas que colaboramos. Hai unha formación e integración previa, cunha estancia no verán en Honduras, na que ESF Galicia se fai cargo de viaxe internacional, seguro e aloxamento (manutención e gastos correntes van a cargo da persoa participante) para, á volta, contar co testemuño de primeira man das participantes, organizando actividades de sensibilización.
Este ano o programa conta con financiamento da Cooperación Galega da Xunta de Galicia, e tamén dos Fondos IRPF da Xunta de Galicia.
Pódese solicitar dende o 20 de xaneiro até o 16 de febreiro.
Calquer persoa maior de idade pode solicitar praza.
Nesta convocatoria de 2025, cada unha das tres prazas ten uns requisitos distintos, adaptados para perfiles diversos. A continuación se poden ver:
PRAZA ORDINARIA, na que calquera persoa maior de idade pode presentarse. Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.
PRAZA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA E FP DE GALICIA, dentro do programa Hackers Sen Fronteiras. Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.
PRAZA PARA PERSOAS DO SECTOR PRIVADO GALEGO, TANTO DO EIDO TECNOLÓXICO-ENXEÑERIL COMO DA ECONOMÍA SOCIAL. Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2025/01/CARTEL_web_2025_def.png14161582Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2025-01-28 21:58:082025-02-10 11:30:19Aberto prazo para solicitar Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (PCR) 2025
En el programa de Lagunas de Invierno, observamos que se extiende por la laguna de La Berbería desde hace muchos años, un tipo de “zacate” (hierba, pasto) que domina en áreas extensas. De entrada, se considera que la presencia de esta planta acuática se debe al proceso de “dulcificación” que se ha venido dando en los últimos años por el progresivo cierre de la conexión con el mar, especialmente desde la instalación de las camaroneras y sus infraestructuras de canales y compuertas. Se cree que la presencia del zacate pueda influir en los equilibrios de determinados elementos químicos disueltos en el agua y con ello en el pH, lo cual es algo determinante para la vida acuática y toda la cadena alimenticia. Sin embargo, se requiere de más estudios para confirmarlo. Por otra parte, produce una limitación muy directa en la capacidad de pesca, dado que la “atarraya”, que es la red pequeña utilizada y adecuada para la captura de tallas correctas de camarón y peces, se queda enganchada en el tapiz que esta vegetación crea en los fondos de la laguna.
En el proyecto PR803D 2022-52, financiado por Xunta de Galicia, se ha comenzado a estudiar la biología y comportamiento de esta planta por parte de CODDEFFAGOLF, nuestra asociación aliada directa en Honduras para la ejecución del proyecto, en alianza con la delegación regional de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras). Con aguas todavía en la laguna, pero ya comenzando a bajar dado que ya terminó la época de lluvias, esta vegetación todavía se mantiene activa, pero en breve se secará completamente, dejando sus nudos de propagación en la arena. Antes de ello, se ha decidido hacer una retirada general de la planta para medir el volumen que se ha producido en la temporada de lluvias de este año y que en cierta medida se contribuya a controlar su propagación para la próxima temporada. Por ello, pescadoras y pescadores que utilizan la laguna están retirando de forma controlada y con medios manuales el zacate acumulado en un área definida de la laguna. El análisis de lo extraído y vigilar el comportamiento posterior de la planta, será determinante para conocer más sobre el equilibrio de la laguna y decidir actuaciones en siguientes fases del programa.
Esperamos que el avance en el conocimiento del comportamiento de esta planta nos confirme la hipótesis actual de que se necesita recuperar mejor la conexión con el mar para mantener las condiciones naturales de salinización, pH y composición química del agua de la laguna. Con la mejora de la conexión de la laguna con el mar, esperamos que mejore el equilibrio de salinidad y otras componentes químicas del agua y que este comportamiento expansivo de la vegetación retorne hacia el equilibrio natural que la laguna tenía antes de la alteración provocada por la actividad humana.
Recogiendo en orillaSacando a tierra lo recogidoRecogiendo en orillaRecogiendo zacate aguas adentro (en foto de portada, regresando a tierra)
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2025/01/Portada.png497861Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2025-01-18 13:09:462025-01-18 13:09:46Restauración de lagunas de invierno. Control de hierbas
Se requiere un equipo con experiencia nacional en asesoramiento sobre procesos de generación y gestión del conocimiento para la recuperación y sosteniblidad del recurso marisquero y fortalecimiento de capacidades con competencias en el sector marisquero.
Se valorará la composición de un plantel de expertos/as en fortalecimiento institucional, seguimiento de datos de semillas y sistemas de cultivo de marisco, evaluación de pesquerías limitadas y taxonomía de especies, además de las propias de fortalecimiento organizacional de grupos organizados y fortalecimiento de capacidades técnicas en instituciones relacionadas con el sector.
Aquí se pueden consultar los términos de referencia de la consultoría para presentar candidaturas.
Las ofertas deberán remitirse antes del día 9 de diciembre de 2024
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2024/12/asistenciamarisqueo.jpg415680Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2024-11-30 09:55:022024-11-30 09:55:02Buscamos asistencia técnica de gestión del conocimiento para la recuperación y sostenibilidad del recurso marisquero en el Golfo de Fonseca
La verdad que mirando atrás mi niña interior estaría impactada con muchas cositas que estoy viviendo estos meses. Desde que tengo uso de razón, mi abuela, me ha dicho que debo buscar a mi tribu, mis mujeres que me sostengan y me cuiden, ya que la unión entre mujeres hace esta vida más bonita.
Hoy comprendo mucho más las palabras de mi abuela, y las resignifico todos los días. En mí proceso de adaptación a Honduras, quizás lo más complejo fue encontrar a ese entorno seguro de personitas con las que poder compartir. Aun teniendo el mismo idioma, los códigos, las formas de socializar, el humor o los temas de conversación eran otros. A su vez, como mujer blanca occidental con unos grandes límites ideológicos acotados, me costaba afianzar mis relaciones con personas con percepciones ideológicas tan diferentes a las mías, en aspectos como el aborto o la religión.
En este último mes además de poder conocer a un sinfín de personas en las diferentes actividades que realizábamos con CODDEFAGOLF, en encuentros e incluso en espacios cotidianos de charla, como podían ser los espacios con mi querida Daniela. A medida que iba a las comunidades y hablaba con mujeres lideresas como Toña, quienes me hablaban de sus luchas por sus territorios y comunidades, así como del orgullo que era para ellas como mujeres llegar a ser lideresas, fui transitando esas fronteras. La escucha me permitió ver más allá de esos límites acotados con los que llegué. Sin negar que lo personal es político, y que la lucha por la defensa del territorio, la libertad y cuidado de nuestros cuerpos, deben siempre pasar por las lógicas anticapitalistas en los marcos de izquierda… Pero también con la idea de que mis perspectivas teóricas, se quedan en simples reflexiones cuando de aplicabilidad cotidiana se refiere. Y en un contexto en el que las comunidades tienen que vivir el día a día, con muchas horas de trabajo, buscando formas de sostener a su familia, de preservar sus tierras y de cuidar a sus comunidades. Las perspectivas teóricas y académicas, como privilegio que aporta la comodidad y el tiempo, se borran. Y ello me permitió comprender y simpatizar con los relatos e historias que las diferentes mujeres que se han interpuesto en mi camino, me han compartido, regalándome un trocito de cada una y abriéndome sus hermosos corazones.
Con todo, la necesidad de crear relatos compartidos y entrelazar luchas, para poder sostenernos y cuidarnos conjuntamente, nos hizo querer cocrear un espacio poderoso entre mujeres defensoras integrantes del proyecto Mulleres Bravas. El mismo permitiría realizar una evaluación del programa, para aportar a este de un enfoque participativo y horizontal, así como, posibilitar que las participantes pudieran conocerse entre ellas, conocer a otras mujeres con distintas luchas pero similares preocupaciones y sentires por el cuidado de la tierra y de las suyas.
Tras muchos nervios, trabajo y miedos, porque si, la vulnerabilidad está en todas partes, en mí también, y admito que aunque en Galicia he organizado jornadas similares, el hecho de hacer algo así en el norte global como mujer blanca occidental me daba realmente pavor. Sin embargo, todo vuelve, y mis intenciones de acuerpar volvieron a mí con el acuerpamiento constante que sentí por parte de Martina, su acompañamiento, trabajo y emoción fueron un parte fundamental de las jornadas.
En ellas, todas llegaron con ganas de volver a conectar con Mulleres Bravas, de conocer al resto de compañeras y sobre todo de poder pasar una jornada de disfrute y desconexión. Y si, así fue. Comenzamos el día con un buen desayuno, para coger fuerzas para la intensidad emocional que se venía adentrando. De forma dialógica y a modo de relato, cada mujer comenzó contando los aportes, lo que se llevó, del programa Mulleres Bravas. Todas y cada una de las narrativas emocionaban, me hicieron conectar con ese sentimiento de ilusión que tenemos mucho las primeras veces que vamos a hacer algo. En los relatos salieron desde anécdotas románticas (el chisme se queda en el akelarre), de ternura (verónica relatando la primera vez que vio la nieve) y de fuerza (la unión con colectivas de mujeres gallegas y ver que la lucha traspasa fronteras).
Tras ello y una buena comida de reposición, en grupos pequeños, cada uno presentó: aspectos que les gustaría mejorar del programa; propuestas; alianzas generadas. Cada una de las presentaciones dio para mucho debate. Centrándose en temas como el contraste de temperatura (Pobre Alba que vino congeladita) e incluso, la propuesta de una colectiva o espacio de unión Mulleres Bravas (ya veis que se llevaron fatal eh ). Pero sin duda, lo que más se destacó por parte de todas, fue el cuidado y calidez que sintieron por parte de Sergio y Patricia. Tan maravilloso, poder ver ese efecto tan poderoso que tenemos unas personas sobre las otras, sembrar cariño fortalece a las plantitas tanto…
Después de un buen descanso con café de por medio, se realizaron unas performances que daban unas pinceladas que las luchas diarias que tienen las defensoras. A través de esas obras de teatro pudimos conectar con historias reales y cotidianas de resistencias. Con ellas, pudimos identificar las barreras burocráticas, la corrupción y el cansancio, con alcaldesas que daban largas y solo se regían por sus votantes y empresas extractivistas que destruyen el medio… Pero también las compañías y acuerpamientos que dan impulso a la lucha, de primera mano, y que se vio reflejada en las diferentes obras, en el sostén y apoyo siempre por parte de alguna otra mujer de la comunidad, entendiendo la lucha como algo colectivo.
El día finalizo con cansancio e ilusión por ver que depararía el último día…El cuál estaría centrado en el goce maaaximooo . Comenzamos el viernes moviendo las caderas, conectando con la cuerpecita a través de la activación (yyyy menuda activación cattracha tienen las mulleres bravas en sus caderas!). Tras ello, realizamos unas cartografías cuerpo-territorio. En ellas, cada una debía dibujar su cuerposimbólico, con la representación deseada (muchas mariposas y arbolitos por ahí) e ir identificando en ella los lugares del cuerpo o del ambiente que les rodea que les generaban: resistencias, conexión con la tierra, rabia, unión….Salieron cositas tan bonitas y tan íntimas. Dentro de un sistema que nos desconecta constantemente con nuestra cuerpa, nuestra ciclicidad y nuestro territorio, las mulleres bravas consiguieron conectar con sus cartografías desde el primer momento. Cada una se identificó con un ser o elemento de la naturaleza, como si la propia tierra se integrase en ellas relataban sus dibujos con un sentir mágico. Nunca olvidaré las palabras de Basilia, quien me relataba sobre la fugacidad de la vida como si de una abeja se tratase, y del trabajo constante y vital que estas realizan en su corta vida. Quizás así sea como deberíamos ver la vida, con la fugacidad de las abejas y el dulzor de la miel….Cuántas reflexiones que todavía siguen y seguirán rondando por mi mente.
Para finalizar la jornada, realizamos una dinámica hermosa sobre alianzas femeninas. Para ello, las mujeres se organizaron en grupos en función del animal o elemento de su cartografía, en ellos debían organizarse en una colectiva de mujeres, creando un nombre, un lema y unos derechos por los que lucharan. Y de ahí nació el himno mulleres bravas: Mujeres unidas, jamás vencidas.
Si nos tocan a una nos tocan a todas. Somos unidas nadie nos apaga la luz que nos brilla. Mujeres bravas defendiendo nuestros derechos que son violentados por el estado.
Si nos tocan a una, nos tocan a todas.
Por eso somos, mulleres bravas.
La colectiva mariposa, mujeres luchando con mil batallas por dentro y mil sonrisas por fuera y mujeres poderosas, manifestaron sus reivindicaciones más profundas, las gritaron y las performaron, bailaron sus reivindicaciones, lo hicieron desde el disfrute y el amor. Desde el himno mulleres bravas, a color esperanza llegando a la culpa no era mía. La liberación que se sentía con cada palabra, cada movimiento y cada sonido, es difícil de expresar en este texto…
Creo que nuestras narraciones se construyen en parte gracias a los relatos que escuchamos y en los que conseguimos introducirnos. Una aprende mucho sola, actuando, tomando acción y errando. Pero aún más acompañada, en colectividad, con la escucha activa en el centro y el corazón abierto a seguir, con pasos fuertes y sostenidos con las manos de las compañeras. Nuestras historias se entrelazan, y siempre caminaremos a hombros de gigantes, mis gigantas son ellas, las mulleres bravas. Solo puedo sentir admiración a cada una de las ahí presentes, e inmenso agradecimiento por compartir, ser y estar. Me quedo con los abrazos, las risas y los apretones de manos. Me quedo con los ojitos brillantes de Martina durante esos dos días y su motivación constante. Me llevo esto para siempre, en mí ser. Gracias ESF, gracias mujeres
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2024/09/Portada.jpg9601280Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2024-09-26 20:18:342024-09-26 20:18:34Encuentro Mulleres Bravas en Honduras. Crónica de Sandra
Xa temos a Zaira en Honduras participando nun Voluntariado Técnico en Terreo. Alí estará até decembro apoiando en distintos temas ao equipo de ESF na oficina de San Lorenzo. Igual que as participantes no Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades, iranos mandando de cando en vez unha crónica da súa experiencia. Aquí está a primeira!
———————————————————————————————————————-
A miña chegada a San Lorenzo xa me fixo sentir o que os próximos meses me depararían. Con calor abafante e nervios polo novo reto que estaba a comezar, iniciou o meu proceso de adaptación a un país cuxos contrastes culturais e sociais me fixeron reflexionar sobre moitos aspectos da nosa sociedade. A presenza de Martina, Sandra e Chevi axudoume a descubrir rapidamente os segredos locais, como onde degustar boas tajadas, naturais refrescantes e helados para combater o calor..
Miñas compañeiras de oficina Raquel, Sandra, Rina e Jenny fixeron que o meu primeiro contacto fose moi levadeiro. Presenteime en Coddeffagolf e coñecin as compañeiras da coparte que queda moi cerca de onde estamos nós. A acollida foi moi boa, a xente e ben sociable e amable.
Estes primeiros días en San Lorenzo fixéronme reflexionar moito sobre as miñas propias ideas preconcibidas. Deconstruír o que pensaba sobre o machismo ou a confianza entre descoñecidos forma parte do proceso de adaptación a un país que me forza a repensar moitas cousas, incluída a miña propia educación.
Pola parte máis técnica, xa participei nas reunións coas copartes coas que ESF traballa no terreo. Foi un proceso moi enriquecedor coñecer como se levan a cabo os proxectos en execución e as actividades que se están executando e programando. Nunha das reunións, falouse sobre as fortalezas e debilidades de cada coparte e os puntos nos que se debe acompañar con maior ou menor intensidade. O que máis me gusta desta experiencia é o enfoque de acompañamento, nunca de imposición. Nas conversas coas copartes, decateime de como o traballo de ESF se distancia das dinámicas coloniais e asistencialistas do pasado. Non se trata de impoñer solucións dende fóra, senón de traballar coas comunidades locais, respectando o seu coñecemento e promovendo un verdadeiro diálogo buscando que o proceso sexa sempre sostible. Esta forma de facer cooperación é un proceso de deconstrución das vellas prácticas, onde o norte impuña as súas visións sen ter en conta as necesidades locais, ao meu parecer.
Tamén me sorprendeu a destreza dos «catrachos» e “catrachas”(xentilicio coloquial sinónimo de hondureñx) para atopar solucións sostibles aos problemas cotiáns. A súa capacidade para desenvolverse amosa que moitas veces as mellores solucións non veñen de fóra, senón que nacen do coñecemento e da experiencia do propio contexto. A miña experiencia está a demostrarme que, para cambiar o global, primeiro temos que escoitar o local. A xestión pública, como aprendín nos meus estudos, non pode ser efectiva se non parte das necesidades e recursos locais.
Nos dous fins de semana que levo en Honduras, aventureime a visitar diferentes sitios como Amapala, Intibucá e as ruínas de Copán. Aí tiven a oportunidade de coñecer un pouco máis sobre a cultura Lenca e a cultura Maia. As distancias son longas e as infraestruturas, desafortunadamente, non axudan, o que fai que as viaxes sexan algo pesadas. A pesar diso, a beleza de Honduras, tanto natural como cultural, compensa con fartura os desafíos do camiño. Dinme conta de que este país ten tanto encanto como retos, e que vai moito máis alá dos estereotipos que existen sobre el.
Nunha desas viaxes, unha nai pediume se podía levar ao seu bebé no colo durante o traxecto. Sorprendida pola confianza e a naturalidade do xesto, accedín encantada. Foi un momento de conexión humana que me fixo reflexionar sobre como en Honduras a confianza e a empatía parecen fluir con naturalidade. Penso no contraste con España, onde un xesto así sería moito máis improbable. Estas pequenas interaccións fannos pensar en como a cultura inflúe na maneira en que nos relacionamos e en como percibimos a confianza e a seguridade nas persoas descoñecidas.
Porén, non todo é fácil de asimilar. Algo que me chocou en San Lorenzo foi o machismo imperante nas rúas. A cultura do piropo está tan normalizada que, para moitas mulleres, especialmente as de máis idade, non representa un problema, senón un halago ao meu parecer e polo intercambio de reflexións que tiven con algunha delas. Decateime de que moitas non ven este comportamento como unha falta de respeto, senón como parte natural da vida cotiá. Esta aceptación reflicte unha estrutura social que, en gran parte, herda a súa forma das relacións de poder coloniais e patriarcais. Esta realidade amosa como o poder masculino non se cuestiona, senón que se perpetúa.
Polo momento, a miña experiencia en Honduras está a ser moi enriquecedora e sinto que estou a aprender moito máis do que estou a aportar. Sei que aínda estou no proceso de aterraxe, pero estou segura de que nas próximas crónicas poderei contar máis avances técnicos e tamén compartir máis reflexións persoais e culturais. Este é un camiño de aprendizaxe mutua, onde tanto eu como as persoas coas que traballo e convivo aprendemos unhas das outras.
Seguiremos compartindo nas seguintes crónicas.
¡Abrazos!
Zaira.
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2024/09/IMG_5315-scaled.jpg25601920Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2024-09-23 16:45:522024-09-23 16:45:52Chegada e aterraxe en San Lorenzo: entre o voluntariado técnico e as reflexions culturais e sociais
Aínda lles quedan uns días no país antes de volver ás tres participantes no Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (PCR) deste 2024. Martina, que viaxou coa bolsa da Universidade de Vigo de mobilidade para estudantes para participar en proxectos e accións de cooperación ao desenvolvemento no curso 2023/2024, traenos a que, posiblemente, sexa a súa crónica máis persoal dende que está aló.
Hoxe vou soltar unhas reflexións, que poden ser acertadas ou non, pero que eu sinto así. Podemos platicar largo e tendido sobre elas cando volte, que me encanta barallar a cabeza discutindo sobre o que sexa 😉
Por aquí a comida non é a máis saudable. A materia prima pode que si, se o animal ou planta foi coidado debidamente, pero á hora de cociñar todo ten moito aceite e sal. Ao principio chocounos, pero ten sentido, porque deste xeito a comida consérvase máis tempo e tamén aporta máis calorías, que se traduce en enerxía. Quitando a froita penso que comer sano (o que eu considero sano) aquí é pra quen teña solvencia económica, e polo menos no sur, non me parece que a teñan a maioría das persoas. Pero prima comer e non hai opción nen solución a preocuparse dos efectos que pode ter a longo plazo esa dieta. E o mesmo ocorre coa auga. Pénsase en hidratarse e non nos microplásticos que inxires ao beber de bolsas de auga que no transporte sabes que viñeron ao sol, coa consecuente degradación do material, nen nos danos de tomar Coca-Cola ou semellantes todos os días. Hai outras prioridades. Tamén outras realidades dentro do mesmo lugar. Eu falo do pouco que coñezo.
A relixión maioritaria por esta zona é a católica. Tamén están a evanxélica e outras ramas do cristianismo. Vivimos preto dunha igrexa, e algún domingo que quedamos en San Lorenzo tócanos escoitar a misa que retransmiten con altofalantes. O domingo pasado, mentres ía buscar unhas baleadas antes de irnos de ruta, escoitábase un sermón sobre a importancia de respetar ao próximo. Eu non creo nas relixións pero pareceume bo tema, un básico que debería cumplir calquera. Pois ben, pasando polo lado duns homes que andaban a cargar un camión, onde ben se escoitaba o discurso eclesiástico, dinlles os bos días e tempo lles faltou para botarme unha sarta de piropos ben irrespetuosos. Que incongruencia. Ou será que quizáis non aplica ás mulleres. Ás veces danse sermóns dentro de locais a pé da rúa, tamén con altofalantes. Da medo escoitar ao predicador decir a que partido teñen que votar. Cero pensamento crítico. Fixeime tamén que neses grupos predominan ou totalizan os homes. Espazos onde non se vai reflexionar sobre as liberdades e os dereitos das mulleres. Somos unha ferramenta máis para criar e servir. Canto menos falemos, mellor. Canto menos saibamos, mellor. Aquí o machismo anda moi incrustado e a relixión xoga un papel fundamental en que siga sendo así. É a miña opinión en base ao que vexo e escoito.
O sistema está apodrentado. Falo dende Honduras pero podería aplicarse a: calquera país? Continuando coa anestesia ao pensamento crítico, un compañeiro hondureño contoume que tamén se están cargando o sistema educativo. Que ve nos seus primos pequenos que xa non lles ensinan todo o que a el nos seus tempos. Que non coñecen literatura hondureña. Todo yankee. É tan necesario formar persoas en vez de autómatas ou man de obra… «Por que non podemos estudar euskera en Galicia, pero sí francés ou inglés?» reflexionoume Sandra onte, con toda a razón. Porque valoramos máis o que nos ven de fóra. Que si, que son idiomas máis extendidos e poden abrir portas no mundo laboral e persoal, pero creo que se me entende. E queremos, ou fannos crer que queremos, coñecer as tendencias de moda en París, as novas tecnoloxías de EEUU, comer burrata porque está de moda e ver outra tempada do reality show no Caribe. Pero logo non queremos saber o impacto medioambiental ou violación dos DDHH que pode ter tal cadea de roupa e a extracción das materias primas para os novos dispositivos, as condicións das vacas que fan o leite da burrata ou os desplazamentos das persoas que vivían nesas illas. Danos igual porque non pensamos. Por favor, pensemos. O sistema movémolo nós. Somos os consumidores finais, aceptemos a responsabilidade que nos toca
https://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2024/09/IMG_20240903_194857_915-scaled.jpg25601920Enxeñeria Sen Fronteirashttps://galicia.isf.es/wp-content/uploads/2017/07/Una_linea_Naranja_Blanco-300x92.pngEnxeñeria Sen Fronteiras2024-09-16 11:33:302024-09-16 11:33:30Crónicas de Honduras: Martina IV
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.