Agua subterránea en el sur de Honduras: la complejidad de la identificación

El mayor problema de estudio del agua subterránea es que, al estar bajo tierra, no se ve. Esto parece una gran tontería, pero es el origen del mal uso, el abandono y la contaminación de este recurso. Tanto en países como Honduras como en el rural gallego, existe un entendimiento del origen y el flujo del agua subterránea que se basa en la tradición y en la imaginación y no en la ciencia y que, en muchos de los casos, poco tiene que ver con la realidad. Sin embargo, la gestión y protección del agua subterránea requiere un profundo conocimiento del origen y el volumen renovable del recurso, el flujo subterráneo, los procesos que se producen en el subsuelo y las amenazas a la calidad del agua. Se ha comprobado además que no es suficiente contar con una persona experta que participe en el diseño del programa de desarrollo o en la planificación de gestión de los recursos hídricos. Es necesario un trabajo en la formación y sensibilización del personal de las organizaciones socias locales y en la población, para que sean quienes exijan la correcta gestión y el cuidado del agua subterránea, comprendan las soluciones técnicas adoptadas y detecten posibles problemáticas.

Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (ESF) comenzó en 2007 a trabajar en el sur de Honduras en el marco de un convenio con la AECID. La base del trabajo que se ha estado desarrollando en el país es la realización del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Se trata de una herramienta de planificación del agua basada en el estudio del territorio, comunidades y agua que sirve para diagnosticar, analizar y diseñar las actuaciones y planificar las inversiones con un enfoque de cuenca hidrográfica. Este trabajo se ha realizado siempre contando con los gobiernos locales, organizaciones (Ej. CODDEFAGOLF, Save the Children, AHJASA) y las comunidades para conseguir el fortalecimiento de la capacidad organizativa. Los proyectos realizados en estas líneas han sido financiados principalmente por la AECID y Cooperación Galega (Xunta de Galicia), pero también por el Concello de Lugo, la Diputación da Coruña, la Diputación de Valladolid, el Concello de Santiago de Compostela y el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

En 2015 ESF decidió abordar las carencias en Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico respecto a la gestión de los acuíferos. Aunque en etapas anteriores se habían recopilado datos de la profundidad del nivel piezométrico y de calidad del agua, no había apenas conocimiento la hidrogeología del sur de Honduras. Se sabe que las grandes plantaciones, como las meloneras, cuentan con estudios hidrogeológicos para sus explotaciones, pero no están disponibles al público. Por otro lado, el nivel de conocimientos de hidrogeología de los técnicos es muy escaso y, aún más escaso, el de la población y representantes políticas.

En 2017, el grupo de investigación Aquaterra de la Universidade da Coruña, comenzó a trabajar en estos temas en colaboración con Enxeñería Sen Fronteiras. Se desarrollaron actividades de formación de los técnicos municipales del sur de Honduras a distancia, en Galicia y después en un viaje a terreno en 2019 dentro de un proyecto financiado por la Xunta de Galicia, en el que se impartió un Curso de Introducción a la Hidrogeología, se realizaron prácticas en terreno y se hizo una identificación conjunta de problemáticas.

Aquaterra (UDC) y Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se encuentran ahora en una fase de búsqueda de financiación para continuar con esta línea de formación de técnicos municipales y el acompañamiento en la identificación y la investigación de varias problemáticas. Se trabajará sobre varias problemáticas reales diferentes como la mejora de gestión de los bombeos de un sistema existente, la salinización de pozos en una zona costera o la definición de la contaminación por metales detectada en una zona volcánica y determinar su origen es natural. Se apoyará a los técnicos en la toma de datos, su análisis, el desarrollo de un modelo conceptual de la hidrogeología de la zona de estudio, la comprensión de la problemática y el desarrollo de medidas de mejora de la gestión. Esperamos poder comenzar estas actividades en 2021, ahora que el agua subterránea ya se empieza a “ver”.

Acacia Naves (UDC)

Sergio Fernández (ESF)

Boletín Sonoro ESFeiro en ESFRadio: febreiro 2021

Mañá é o Día da Radio. Cremos que é un bo momento para estrear en ESFRadio o Boletín Sonoro ESFeiro, a versión podcast do noso Boletín Oficial ESFeiro. En pouco máis de 5 minutiños podes coñecer o que fixemos en xaneiro en Galicia e #Honduras, novas sobre tecnoloxía e dereitos humanos, axenda de eventos vindeiros e ESFrase do mes. Se che gustan os podcasts, apúntate a ESFRadio!

Aquí podes escoitar o Boletín de febreiro:

Tamén en spotify

El agua empieza a cotizar en Bolsa… y eso nos preocupa

El 7 de diciembre conocimos la noticia a través de la agencia EFE de que el agua comenzará a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. Desde entonces, se ha escrito mucho sobre el tema, ya que es un hecho de gran impacto por todas las consecuencias que de ello podrían derivarse aunque esté basado únicamente en los precios de futuros del agua en California.

Desde Enxeñería Sen Fronteiras creímos oportuno hacer un análisis crítico previo debate de nuestra base social, que incluso motivó la organización de un taller online específico sobre el tema el 20 de enero.

El agua como derecho humano y la importancia del ciclo natural.

Uno podría pensar que hablar de la importancia del agua en la Tierra es redundante por obvia. Es un elemento fundamental para la vida tal y como la conocemos.

El pasado 28 de julio se cumplió el décimo aniversario del reconocimiento del Derecho humano al agua y al saneamiento por parte de las Naciones Unidas. En la resolución 64/292 reconoce que el Derecho al Agua Potable y al Saneamiento es un Derecho Humano fundamental para el pleno disfrute de la vida y de todos los Derechos Humanos.

Este ha sido un hito importante ya que por primera vez se hace explícito este derecho y se insta a la comunidad internacional y los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas básicas y alcanzar los Objetivos del Milenio, los cuales han sido reformulados como Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015.

No debemos olvidar la importancia del ciclo natural del agua como soporte de los ecosistemas, siendo fundamental para la vida en el planeta en un sentido amplio.

Antecedentes del agua como bien económico.

Esto no es nuevo, el agua se vende desde hace mucho tiempo, no hay nada más que ver en el negocio del agua embotellada, frente al cual la ESF se ha posicionado durante mucho tiempo apoyando campañas como ProGrifo. También puede haber tales intercambios a escala local.

En algunos casos (no nos consta en España), en comunidades de regantes, un regante puede vender sus derechos de riego a otro regantes (aunque, en este caso, se trata de intercambios entre entidades o personas de una determinada zona con mayor vinculación con el tierra, y bajo la supervisión, al menos en teoría, de entidades como organismos de cuenca o similares).

Más allá de eso fueron, más recientemente, las declaraciones del CEO de Nestlé, con la defensa del uso de herramientas de mercado para la gestión del agua, que es incompatible con su gestión como derecho humano, que debe seguir más esquemas como el propuesto por Nueva Cultura del Agua , que distingue “agua viva” de “agua comercial”, “agua de lujo” o “agua para uso público”.

Ya existen fondos de inversión para empresas orientadas al sector hídrico a escala global, que están dispuestas a asumir fuertes variaciones de precios y por tanto muestran poca reticencia al riesgo y tienen un horizonte de inversión a largo plazo (7 años o más).

Definición de mercados futuros.

El mercado de futuros consiste en negociar contratos para comprar y vender ciertos bienes en una fecha futura a través de un acuerdo de precio, cantidad y vencimiento en el presente. Es decir, negocia con el derecho a comprar x litros de agua a x euros en x meses.

¿Debería gestionarse el agua con este tipo de herramientas de mercado?

Es muy complicado entender ciertos conceptos económicos para personas no expertas. El mercado de futuro es uno de ellos.

La creciente pérdida de peso de la economía real con respecto a la financiera, de la que hablan autores como José Manuel Naredo, nos hace perder de vista lo que realmente está sucediendo en el sistema económico mundial. Es una pérdida de «soberanía económica», que ahora está controlada por unas pocas personas que son expertas en productos que son muy populares para la especulación. Es como construir sobre pilares de aire. Estos productos podrían enmarcarse en contratos futuros que, como toda la economía financiada, se alejen de los productos finales con los que se comercializa el proceso transaccional como tal.

En resumen, esos derechos de futuros de agua en California podrían terminar siendo comprados y vendidos por entidades a las que poco les importa qué se va a hacer con el agua y dónde (quizás, al principio, eso está más regulado, pero el mercado global tiene demasiada fuerza). Eso, en el caso de un elemento vital como el agua, puede tener consecuencias devastadoras. Además, el peso de la regulación recae en instituciones más o menos locales, (a nivel de cuenca, o a nivel de estado federal, o quizás a nivel nacional) que, en teoría, garantizarían que se respete el Derecho al Agua.

Quizás esta regulación podría ser liderada efectivamente por una entidad si existe la legislación y la fortaleza institucional adecuadas, pero basádonos en nuestra experiencia en varios países del mundo, esta fortaleza legislativa e institucional no es de ninguna manera la más común. En este caso, lo que se pone en el mercado no es agua, sino contratos de futuro. Es un mercado de futuros de agua.

En productos agrícolas este tipo de mercado de futuros se realizó hace muchos años. La idea o excusa inicialmente era tratar de proteger y estabilizar sectores productivos, en la época del expansionismo agrario y proteger áreas productivas que habían hecho mucha inversión en los sectores, por si de repente una empresa lograba producir a muy bajo costo en otros lugares del mundo. Es la misma razón que los defensores de este mercado de futuros utilizan con el agua, esa estabilización de precios.

Pero cuando la gestión de un producto básico para la vida se vuelve tan compleja, pueden surgir muchos costos de transacción, errores de gestión o regulatorios, malas prácticas, corrupción o simplemente la incapacidad de las instituciones reguladoras como ya se mencionó, y terminan pagando las poblaciones más vulnerables. Hay muchos estudios que demuestran esto, ya que termina creando un marco de sociedades que lo que hacen es especular y separar la gestión alimentaria de los consumidores finales de alimentos.

Una pérdida de soberanía alimentaria, muy perjudicial si se quiere asegurar el Derecho a la Alimentación (que está estrechamente relacionado con el Derecho al Agua). Un estudio muy interesante que se hizo en 2011 es el artículo Navegando por los meandros de la especulación alimentaria, con un título ya muy ilustrativo.

Por otro lado, el agua tampoco es un bien de capital cualquiera. Es esencial para el sustento de todos los seres vivos y no es consistentemente reemplazable por bienes de capital como productos agrícolas, forestales, mineros, etc. Esta explicación se puede encontrar en las conferencias de Pedro Arrojo, actual relator de Naciones Unidas para el Agua.

Los estados deben tener una regulación adecuada del uso del agua, cobrar por licencias de captación y consumo (aguas superficiales y subterráneas), emisiones y descargas de efluentes, realizado sobre la base de estudios serios de capacidad de carga y regeneración que respetan los caudales ecológicos. La unidad territorial más común para la gestión del agua son las cuencas hidrográficas, unidades delimitadas por el propio ciclo natural del agua y la topografía del terreno, de las cuales es necesario contar con buenos modelos hidrológicos de equilibrio, disponibilidad de recursos y demanda (que no es en absoluto habitual, ni siquiera en los países más ricos), y usarlos para ver si realmente es factible otorgar licencias, evitando intereses partidistas o espurios. El monitoreo y control también es clave, con tasas adecuadas de uso y sensibilización del público sobre el uso racional y control de la sobrexplotación del recurso. Al poner el excedente en el mercado libre, el excedente de licencias entra en territorio peligroso: se pueden comprar licencias baratas ahora incluso si no se van a utilizar y luego venderlas a un precio más alto, especulando así con la disminución del recurso provocado por el cambio climático. Una especulación que debe controlarse como parte del proceso de obtención de licencia y seguimiento, que debe ser público, es decir, no otorgar licencias y cancelarlas si no se utilizan. Pero, como dijimos, es meter el zorro en el galliñero.

Al final, lo que se logra es que los grandes fondos sigan acaparando los recursos básicos de por vida, porque tienen más capacidad para invertir, arriesgar más y en el más largo plazo. Lo pequeño también es hermoso a nivel empresarial, porque se comprende mejor, porque está más cerca de los bienes y servicios con los que se comercia y los impactos que genera.

Aquellos fondos que no entienden los derechos humanos, porque aunque tienen gente detrás, han adquirido un carácter deshumanizado, casi psicopático, porque están al servicio de la generación de riqueza para sus dueños, quienes, en muchos casos, no conocen realmente el mecanismos con los que se están beneficiando a costa de mucho sufrimiento.

Si queremos un mercado verdaderamente libre, donde todos tengan la oportunidad de participar en por igual, debería prohibirse la especulación. La especulación fomenta el corporativismo, el oligopolio (en Galicia decimos «el oro corre al tesoro») y el libertinaje. Quien puede, hace lo que quiere, sobre todo despersonaliza a los oprimidos, y no hay mejor forma de despersonalizar que la distancia y opacidad en los impactos de lo que se hace. Solo puede especular quién puede estar en riesgo de perder dinero. Y, lo más importante, el único objetivo es acumular riqueza para usarla en lo que quiera. Mucha gente cree que esto es legítimo y muchos otros naturalizan «la historia». Pero queremos contar otras historias.

¿Qué es la especulación sino una agresión a la autonomía y, en consecuencia, a la libertad de otras personas. Por ejemplo, por no poder tomar siquiera decisiones sobre el manejo de productos que aseguren la subsistencia ?. Cualquiera que quiera ingresar al mercado para comprar y vender sus productos, vivir de su negocio, utilizar un producto o invertir en un nuevo proceso, no necesita especular.

En Ingeniería sin Fronteras ya hemos reflexionado sobre cómo la empresa puede ponerse al servicio de un desarrollo más inclusivo, incluso emancipador. La especulación legitima la jerarquía, que tiene muchas posibilidades de convertirse en opresión, yendo en contra de los procesos de ciudadanía emancipadora y crítica que defiende Ingeniería sin Fronteras. Se vende este modelo como algo natural, cuando en realidad es una decisión personal, social, cultural y política.

Conclusiones

• El agua no es un bien mercantilizable. Es un derecho humano y debe ser legislado y gestionado como tal. Pensamos que ingresar al mercado de futuros es incompatible con garantizar el agua como derecho humano.

• Creemos que esta evolución en California podría tener efectos en otros lugares, incluso en la UE, donde el agua está reconocida como un derecho humano. La UE debe garantizar legislativamente la gestión del agua como derecho humano. También estaremos al tanto de lo que está sucediendo en los países donde trabajamos, apoyando a organizaciones y redes en esos países que están trabajando constantemente para garantizar el Derecho Humano al Agua.

• La transparencia de los mecanismos de gestión del agua y el control legislativo y de la sociedad civil organizada cobran cada vez más importancia ante estos intentos de incluir el agua en mercados con alto potencial especulativo.

• Desde Ingeniería sin Fronteras, no vemos nada claro esa presumible estabilización de los precios del agua que pronostican quienes defienden la cotización en el mercado de futuros, y sí vemos peligros manifiestos, de los que ya hay bastantes ejemplos en los mercados de los alimentos básicos. Estimamos un grave riesgo el distanciamiento en la toma de decisiones sobre un bien básico para las personas del planeta, que tienen muchas posibilidades de quedar a merced de movimientos especulativos globales que escapan a la comprensión del grueso de la sociedad. .

Presentación Estratexia Galicia Dixital 2030 da Xunta de Galicia

Hoxe estivemos na presentación da Estratexia Galicia Dixital 2030 #EGD2030. Interésanos moito participar no deseño destas ferramentas estratéxicas, se ben aínda hai unha eiva na incorporación de organizacións do sector non lucrativo e dos DDHH nestes temas tecnolóxicos. Pero esa é precisamente o tema que nos apasiona, así que temos algunhas preocupacións con respecto a esta estratexia, que comentamos a continuación:

  • Contémplase como parte esencial da estratexia os #OpenData ou datos abertos (tamén nos xeográficos) dos levantados con fondos públicos?
  • Como se protexerá a privacidade das persoas (p.e. no eido sanitario)?
  • Vanse favorecer empresas locais e software libre, ou vaise seguir a apostar pola contratación de empresas que non deixen coñecemento no territorio?
  • Como se apoiará á tecnoloxía para as persoas (coas persoas e a vida no centro)?
  • Como se traballará a transparencia na contratación das empresas que implementen estes programas. Tratarase de buscar sempre que sexa posible alternativas endóxenas que realmente creen tecido xenerador de ideas e empregos en Galicia?
  • No Consello Asesor van estar entidades da sociedade civil con enfoque de dereitos humanos? Como se involucrán eses axentes sociais que se mencionaron? Como se incorporarán eses debates éticos?
  • No código ético desenvolvemento transformacion dixital galicia como se elaborará? Como se introduxeron os ODS e axenda 2030 neste plan?

Por todo isto, hai, para nós, unha serie de principios e valores que deberían sustentar a estratexia (non sabemos aínda se se explicitaron como tal na estratexia, pronto o veremos):

Transparencia, da que se derivaría os datos abertos e a participación de entidades da sociedade civil.

– Defensa da privacidade

Non deixar a ninguén atrás (e diso deriva a loita contra a fenda dixital, pero tamén a ética algorítmica que xenera, por exemplo, sesgos de xénero ou raza en moitas aplicacións).

Soberanía tecnolóxica e desenvolvemento endóxeno (ainda que falemos de comunicacións globais, seguir conectadas a terra, como se facía referencia falando da Xeneración Nós)

Sustentabilidade. Menos é máis, non todo son máis e máis megas e a dixitalización como fin en si mesmo. Deste tema vense reflexionando xa hai tempo en eidos como a soberanía alimentaria.

Galicia podería ser referente na implantación de valores de posta da dixitalización ao servizo de todas as persoas e do planeta. O presidente Alberto Núñez Feijóo fixo precisamente referencia de valores no seu discurso de clausura, falando da elaboración que se fará do Código Ético. Esperamos que non se convirta nun documento «descafeinado» e baleiro. Esperamos que para a súa elaboración se abran espazos para organizacións como a nosa.

É momento de falar de ética tecnolóxica, para facer fronte a problemas xa coñecidos como os sesgos na IA, tecnoloxía abertas á cidadanía para que se produza unha reapropiación tecnolóxica e a corresponsabilidade no seu uso, deixando de separar ás persoas usuarias do xeito de construír tecnoloxía e de xestionala, tanto no eido técnico como no da gobernanza da tecnoloxía e da súa implementación. A palabra persoas foi unha das máis mencionadas na presentación, quedámonos con iso polo momento.

BOLETIN OFICIAL ESFEIRO: febreiro 2021

Esta é a versión escrita do noso boletín mensual, se prefieres a versión radiofónica (resumida), aquí podes ir ao Boletín Sonoro ESFeiro

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Enlaces de interese
  • Publicacións en físico
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    Neste surrealista primeiro mes de 2021 tivemos a ocasión de tratar nun ciberfaladoiro o tema de que a auga empece a cotizar en mercados de futuro. Dende o grupo de dereito a auga se levaba reflexionando xa unha semanas sobre o tema e, tras o ciberfaladoiro, sacouse unha reflexión na nosa web expresando a nosa preocupación.

    No Grupo de Apoio Mútuo Dixital tivemos a boa nova de ter acadada unha axuda da Xunta de Galicia (dos fondos da X solidaria da declaración da renda) onde, colaborando coa ONG Ecos do Sur, desenvolveremos un programiña formativo para rescatar vellas computadoras e facelas usables no ámbito doméstico empregando software libre. Esperamos que sexa o inicio dunha longa e fructífera relación :D. Dende o mesmo grupo, organizáronse duas xornadas formativas:

  • Miguel Bouzada contounos as súas experiencias co grupo de reciclaxe informática no que participou hai uns anos (colaboración de GalPon e Gruvi)
  • Javier Teruelo falounos da súa experiencias de instalación de slitaz no centro educativo onde imparte clases, en Cataluña (slitaz é un sistema GNU-linux moi lixeiro e perfecto para máquinas vellas). Aquí podes ver o faladoiro.

    Tamén tivemos ocasión de contar como funciona e o que estamos facendo en ESF Galicia a compañeiras do resto de asociacións da Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras.


HONDURAS

    En Honduras, continúa o traballo no noso programa de Soberanía Alimentaria e Defensa do Territorio, onde están activos tres proxectos:

No programa de Dereito á Auga, seguimos a presentar propostas para acadar financiación, desta volta ao Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, a ver se o conseguimos!


ENLACES DE INTERESE

Auga

Comunicación para o (como) desenvolvemento

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Políticas e modelos de desenvolvemento

Sensibilización

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


PUBLICACIÓNS EN FÍSICO

(se che interesan, están no local de A Coruña ou fácilmente accesibles, e as persoas da base social de ESF poden solicitalas para préstamo).

Aquí podes ver moitas das publicacións que temos disponibles para préstamo á base social xa catalogadas.

Este mes:


E NO PRÓXIMO MES …

  • 2 de febreiro: Día dos Humedais
  • 9 de febreiro: 19h. ciberfaladoiro Outras Realidades: Mozambique, nesta sala
  • 10 de febreiro: 12:45h. Charla en liña sobre Economía e Desenvolvemento Humano, de Enrique Saéz. Asistencia libre nesta sala, dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños, coa que ESF colabora e axudou a crear no seu día.
  • 11 de febreiro: Día Internacional da Muller e a Nena na Ciencia
  • 13 de febreiro: Día Mundial da Radio
  • 14 de febreiro: Día da Enerxía
  • 20 de febreiro: Día Mundial da Xustiza Social
  • 24 de febrero: 12:45h. Charla en liña.El derecho a un hábitat humano sostenible. Plácido Lizancos y Patricia Muñiz. Dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños
  • 27 de febreiro: Aniversario da Proclamacion da República Arabe Saharaui Democrática
  • 2 de marzo: 12:45h. Charla en liña. El problema de la desigualdad. Atilano Pena. Dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños
  • 3 de marzo: 12:45h. Charla en liña. Cooperación internacional y Acción Humanitaria. Quique Peña y Ofelia García. Dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD (ou subscríbe ao seu boletín quincenal, que conta con ofertas de emprego; formacións e actividades; novidades do sector; convocatorias de bolsas e subvencións; propostas de voluntariado, etc.). Tamén nas nosas redes sociais Facebook instagramTwitter difundimos eventos de interese externos a ESFGalicia de temas vinculados ao noso traballo. 


A ESF-RASE DO MES

«Se as máquinas producen todo o que necesitamos, o resultado dependerá de como se distribúan as cousas. Todo o mundo poderá gozar dunha vida de luxo ocioso se se comparte a riqueza producida polas máquinas, ou a maioría da xente pode acabar sendo miserablemente pobre se os propietarios das máquinas presionan con éxito contra  a redistribución da riqueza. Ata o momento, a tendencia parece ser cara á segunda opción, coa tecnoloxía causando unha desigualdade crecente»
Stephen Hawking