Preparando nuevos proyectos. El ejemplo de Comunidad Tres Piedras, El Triunfo

Este último mes en Honduras hubo un trabajo ingente de preparación de los nuevos proyectos para buscar financiación, dentro de los dos programas que tenemos en marcha de los que se puede saber más aquí. En la foto de la cabecera se ve uno de los días de trabajo en nuestra oficina de San Lorenzo (Honduras), donde nos juntamos personal de ESF y las dos organizaciones hondureñas con las que estamos preparando los proyectos: Nasmar, y CODDEFFAGOLF. Había además otras personas en sus distintas oficinas y también en Galicia.

Se estuvieron preparando dos proyectos: un proyecto sobre restauración ecológica de lagunas de invierno (dentro del programa de soberanía alimentaria y defensa de la tierra), y otro sobre mejora de la gestión pública del agua en 11 municipios de la Mancomunidad NASMAR (dentro del programa de derecho al agua).

Pero, antes de llegar a la fase de diseño del proyecto propiamente dicha (llamada en el argot de la cooperación «formular» el proyecto), hay una fase muy importante que, en demasiadas ocasiones, se pasa de puntillas por ella. Se trata de la identificación, donde la clave es integrar desde el principio a la población y agentes relacionados con la problemática que se desea solucionar con el proyecto a plantear. De esa manera, se tratará de un proyecto deseado, sentido y realizado de la forma que sea viable, sostenible y pertinente para las personas y el medio (teniendo mucho cuidado con temas como el enfoque de género, el fortalecimiento de derechos de las personas y su autonomía como sociedad civil o administración).

Dentro del proyecto de mejora de la gestión pública del agua, se quiere incluir el abastecimiento de agua de la comunidad Tres Piedras, en el municipio de El Triunfo. Aquí dejamos cómo fue la reunión central de identificación con la población de la comunidad. La ventaja de llevar trabajando varios años en la zona es que muchos procesos ya se han ido trabajando en fases anteriores del programa de Derecho al Agua, con lo cual ya hay trabajo avanzado en el que nos podemos apoyar. Ese acompañar procesos es una de las señas de identidad de la cooperación que respalda ESF Galicia. La cooperación «a fuego lento», sin grandes aspavientos, y acompañando en las duras y en las maduras.

Ahora, ya presentado el proyecto para financiación, queda esperar la resolución (¡cruzamos los dedos!).


ANTECEDENTES

Después de un proceso de fortalecimiento de la junta de agua, la comunidad fue capaz de ahorrar el monto suficiente para la inversión de la perforación de un pozo en profundidad, en 2018. Posteriormente, en la fase IV del programa de agua anterior ejecutado por ESF Galicia en asocio con la mancomunidad de Municipios del Sur Nasmar y la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua, se realizó un diagnóstico y plan comunitario para el sistema de abastecimiento de agua, a través de la aplicación GvSIG Fonsagua, y se realizaron diversas formaciones a la comunidad.

Esto sirvió para que la comunidad pudiese trazar un plan de acción, seguir capitalizándose y realizar gestiones de incidencia ante la municipalidad y otras instancias para lograr el sistema de agua. En los planes de desarrollo comunitario, donde se priorizaban inversiones por comunidad, y que alimentaban el plan de desarrollo municipal, elaborado en 2019, se priorizó el sistema de agua. En 2023, la alcaldía incorporó, tras solicitudes constantes de la comunidad, un monto de 450,000 Lempiras (unos 17.000 euros) en el presupuesto municipal, para iniciar la construcción del sistema. Sin embargo, es necesario un monto aproximado de 1,7 millones de Lempiras (algo más de 65.000€) para la inversión en el abastecimiento (sin incluir saneamiento), por lo que se solicitó desde la propia comunidad apoyo a la mancomunidad Nasmar. A raíz de dicha solicitud, se propuso una primera reunión exploratoria entre la comunidad, alcaldía, mancomunidad Nasmar e ESF Galicia, con objeto de analizar la posibilidad de presentar el proyecto a financiación por parte de la Cooperación Galega.

OBJETIVO

El objetivo de esta reunión era conocer más a fondo la situación actual de la comunidad, en el tema relacionado con el abastecimiento de agua y el saneamiento. Que pudiesen contarnos cuántas familias son, cómo se abastecen actualmente de agua, cómo se organiza la Junta de Agua, etc… y concretar en qué consistiría el proyecto y como se llevaría a cabo, en caso de conseguir la aprobación. También con esta reunión se pretendía tener un espacio de diálogo con la alcaldía para poner en acuerdo los intereses de todas las partes implicadas. Se aprovechó, a mayores, para ver el pozo perforado del que ya dispone la comunidad y la escuela comunitaria que actualmente no dispone de agua ni letrinas adecuadas.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Esta reunión de identificación tuvo lugar el 2 de Mayo de 2023, en el patio de la vivienda de una de las familias de la comunidad de Tres Piedras. Participaron activamente miembros de la Junta de Agua, mayormente mujeres, de la Patronal (junta vecinal), de la alcaldía (alcalde, ingeniero de la municipalidad, etc…), otros miembros de la comunidad, Wendy (directora técnica de NASMAR), Raquel y Sandra (técnicas de ISF en Honduras).

En el desarrollo de la reunión fueron surgiendo temas y preguntas de las que se obtuvieron los siguientes datos:

  • La comunidad está conformada actualmente por 113 viviendas. No cuentan con sistema de agua entubada. Alguna de las casas tiene pozo artesanal (más o menos mencionan que existen 20 pozos), pero la mayoría se encuentran secos o con muy poca agua, por lo que casi todas las familias tienen que recurrir a comprar el agua, no sólo de beber, sino también de aseo. Un bin (bidón) de agua les cuesta 130 lempiras y les dura de uno a tres días. Casi el 100 % de las viviendas cuenta con pila para poder almacenar el agua y como dato aproximado, un 80 % tienen letrina. Habrá que afinar estos datos con levantamiento de información detallada, de lo que se encargará el ingeniero municipal.
  • Las iglesias y la escuela comunitaria tampoco cuentan con agua. También manifestaron la problemática de las letrinas de la escuela: además de encontrarse en mal estado y no tener agua para poder lavarse las manos, se encuentran muy lejos de las aulas y en la parte de atrás del terreno, por lo que las profesoras no pueden ver a las niñas y niños cuando van, con el problema de seguridad que representa eso (sobre todo para las niñas). La escuela no tiene cerco perimetral en algunos puntos, y en otros, es fácil de saltar, así que es un riesgo estar en una zona no visible por las maestras/os.
  • La Junta de agua está conformada por 60 de las 113 viviendas, pero creen que las demás se irán uniendo conforme vean que el proyecto avanza. La Junta Directiva está formada por 2 mujeres y 4 hombres. La personería jurídica ya la tienen en trámite (en Gobernación), pero todavía no está juramentada en la alcaldía, pero tienen en mente hacerlo pronto. No está registrada en la ERSAPS, dado que todavía no tiene personería jurídica ni realiza servicio de agua.
  • Hacen actividades para capitalizarse como Junta de Agua, por ejemplo rifas para sorteos de televisores, de una cama, etc… Esta JA recibió formaciones con Hector Fortín (NASMAR – Fase IV) y Manuel Martínez (AHJASA – Fase IV), por lo que puede que por eso tengan bastante en claro que tienen que tener un fondo económico para poder asumir gastos en caso de que lo necesiten (rotura de tuberías, mantenimiento bomba, etc…).
  • Además de las actividades que realizan, cada familia que pertenece a la JA da un aporte de 100 lempiras al mes de forma media, dependiendo de las capacidades, hasta llegar a un monto objetivo de capitalización de 2,150 Lempiras (aproximado 3,8 euros al mes hasta llegar a 83 euros). Las familias que hoy en día no pertenecen a la JA, si en algún momento quieren anexarse tendrán que pagar un aporte equitativo. Llegarían entre ellas a un acuerdo de pagos mensuales, o bien aportes en especie (trabajo, etc).
  • El pozo perforado se hizo en el 2017 y se ubica en el terreno anexo a una de las viviendas de la comunidad que se encuentra a pie de calle. Al encontrarse en una vivienda privada, tienen que hacer los papeles de la propiedad, la cesión del pozo conforme pertenece a toda la comunidad. El costo de la perforación lo cubrieron entre la comunidad y la alcaldía. Tiene una profundidad de 250 pies y rinde 65 galones/minuto (245,7 l/min) según la comunidad, pero se pidió el informe de perforación que se recibió posteriormente a la reunión, el día 9.05, y resultó rendir solamente 50 gpm (180 l/min).
  • Por entonces, la Secretaría de Salud realizó un análisis del agua, pero no disponen copia del mismo las personas que están en la reunión. Nos compartirán los informes de la perforación y los análisis de agua que se hicieron en ese momento, si se consiguiesen estos últimos. Ya hay acometida del pozo que pasa por debajo de la carretera hacia la zona donde se ubicará el tanque, que será en un terreno que compró la comunidad en la parte alta. La tubería libre para la acometida es muy estrecha, y no da el espacio para la subida al tanque y para la bajada para la distribución a las viviendas que están del lado de abajo de la carretera, así que habrá que buscar otro punto de acceso. Probablemente se pueda usar un espacio de drenantes de cunetas que está cerca para poder bajar la tubería a la zona baja de la comunidad.
  • El alcalde comunicó que como contraparte, la municipalidad dispone de 450.000 lempiras para destinar a este proyecto.
  • El aporte de la comunidad será en forma de mano de obra no calificada y los materiales domiciliares; es decir, materiales desde la caja domiciliar al interior de la vivienda o pilas o lugares donde quieran poner la llave. La implicación de la comunidad y las ganas de que el proyecto se pueda realizar son notorias y así lo transmiten.

Posterior a la reunión se realiza la visita al pozo, y a la escuela comunitaria, para identificar necesidades de inversión relativas al sistema de agua.

COMPROMISOS

  • El ingeniero de la municipalidad hará un levantamiento de datos más exactos: número de letrinas, pozos, etc. ISF y Nasmar enviarán previamente un formato de ficha de información. También se revisarán los listados de materiales necesarios, la necesidad de substituir algunas líneas de pvc por tubo rígido tipo hg, las medidas de inversión necesarias en la escuela. Para la parte social de la ficha, será apoyado por técnicxs de la unidad de desarrollo local municipal.
  • El técnico de comunicación de la municipalidad, realizará un video de representantes de la comunidad solicitando el proyecto. Que significa para ellos, lo que llevan esperando, etc.
  • La municipalidad se compromete a destinar 450.000 lempiras como contraparte en el caso de que el proyecto se apruebe. Incluso, en empezar a trabajar con ese fondo antes de que llegue el financiamiento de España.
  • Nasmar e ISF se comprometen a incluir el proyecto en la propuesta de formulación a Xunta de Galicia, como obra modelo, mediante un enfoque integral de gestión del agua. Facilitarán formatos de cartas-aval al proyecto e irán informando de las resoluciones por parte de la donante. En caso de resolución negativa, la Nasmar se compromete a seguir proponiendo el proyecto a otras entidades financiadoras (es importante tampoco crear falsas expectativas, ya que es un proyecto no concedido todavía para financiar en Galicia y no sabremos la resolución por lo menos hasta agosto o septiembre).
  • ISF se compromete a notificar lo más pronto posible a Nasmar y alcaldía El Triunfo sobre la resolución de la propuesta, de forma que se pueda comenzar a ejecutar el presupuesto municipal desde el primer momento, incluso antes de la llegada de los fondos de la cooperación gallega. De esta forma, se podrá comenzar a ejecutar en época seca temprano, y poder avanzar rápidamente en los plazos de donante y de la municipalidad.

VÍDEO

Aquí se puede ver el vídeo de personas de la comunidad solicitando el proyecto.

GALERÍA DE FOTOS

Visita delegación da ARA Sul de Moçambique a Galicia

Dentro do programa Aqua Moz, que desenvolvemos en colaboración con Augas de Galicia, a Cooperación Galega da Xunta, e as tres Administracións da Auga de Mozambique (ARAs Sur, Centro e Norte), recibimos a vindeira semana a visita de Lizete Dias, Xefa del Departamento Recursos Hídricos e Ernesto Tivane, técnico Recursos Hídricos, da ARA Sul. Estarán toda unha semana visitando distintos proxectos e facendo encontros técnicos con persoas de Augas de Galicia, Cunca Hidrográfica Miño-Sil, Consellería de Infraestruturas, Cooperación Galega da Xunta de Galicia, da Universidade da Coruña e, como non, coa nosa base social.

A continuación, deixamos a súa axenda. Serán visitas pechadas, excepto a do martes 6 ás 19, onde pode acercarse quen quera. Tamén na do mércores ás 12 pode asistir público externo (pregamos inscrición neste caso, para non superar o aforo, no noso email).


DATALUGAREVENTO
Luns 5 de xuño
9:30h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaRecepción
Luns 5 de xuño
10h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaDirección e Xerencia: presentación inicial de Augas de Galicia e visitantes
Luns 5 de xuño
11h
Consellería Infraestruturas. Xunta de Galicia. Santiago de CompostelaPresentación institucional.
Luns 5 de xuño
12:30h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaSecretaría Xeral AdG: atribucións e relevancia temas xurídicos, rendición de contas, trazabilidade.
Martes 6
9:30-10:45h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaPlanificación Hidrolóxica e calidade.
Monitoria de bacías
Martes 6
11-12h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaIntroducción á Xestión Dominio Público Hidráulico: estrutura e funcionamento.
Martes 6
12-12:45h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaPlan de Control de Vertidos
Martes 6
14h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaPlan de seca e Plan de inundacións.
Martes 6
19h
Praza de CervantesEncontro coa base social de Enxeñería Sen Fronteiras
Mércores 7
9-10h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaCanon da auga
Mércores 7
12
h
CITEEC. Campus de Elviña da UDC. A CoruñaVisita CITEEC e posterior sesión técnica na aula CITEEC
Xoves 8
8:30-12h
Augas de Galicia. Santiago de Compostela. Saída a campoTramitación expedientes autorizacións e concesións.
Saída a campo + procedementos.
Xoves 8
13h
Ourense. Confederación Hidrográfica Miño-Sil.Visita á CH MIño Sil. Centro de control e estación de calidade
Venres 9
9-13:30h
Augas de Galicia. Santiago de Compostela. Saída a campoEncoros: explicación do traballo de supervisión e xestión de encoros en Augas de Galicia. Visita encoro de Caldas.
Venres 9
14h
Augas de Galicia. Santiago de CompostelaAvaliación e despedida


Honduras. II Foro comunitario “Cambio Climático con enfoque al manejo de cuencas hidrográficas”

En el marco del proyecto “Mejora de la Gestión Comunitaria del Agua en el Sur de Honduras”, se desarrolló en San Lorenzo (departamento de Valle), donde tenemos nuestra sede en Honduras, el II Foro comunitario “Cambio Climático con enfoque al manejo de cuencas hidrográficas”. El proyecto es financiado por la Xunta de Galicia y lo lidera nuestro socio CODDEFFAGOLF, quien fue también el organizador del evento.

El evento contó con la participación de miembros del consejo de la microcuenca del Río Laure, juntas de agua pertenecientes a la microcuenca del río y autoridades locales.

El foro tenía como objetivo el intercambio de experiencias, opiniones y concienciar sobre los efectos del cambio climático y acciones para la mitigación en esta zona, una de las más afectadas del planeta por el cambio climático (al formar parte del Corredor Seco Centroamericano). También pretende poner el foco en la necesidad de fortalecer la ordenación y gestión del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en estas zonas, algo que ya se lleva más de 15 impulsando (como demuestran publicaciones como esta), y parece que va ganando peso institucional (en 2022 hubo un gran encuentro en la zona sur sobre este tema, impulsado entre otras por la Mancomunidad NASMAR, una de nuestras aliadas en la zona desde 2014).

Sin embargo, en muchos casos todo se queda en buenas palabras, muchas reuniones o, incluso, grandes y coloridos documentos de planes de ordenación. Esos planes conllevan con un exigente trabajo técnico, de levantamiento de información social y ambiental, de zonificación de áreas según capacidad/impacto y propuestas de trabajo priorizadas por zonas, incluso con ordenanzas específicas para aplicar en cada zona y restricciones de actividades según la zona. El problema es la escasez e imprevisibilidad (por depender de la cooperación internacional en demasiados casos) de medios para llevar adelante esos planes. Estos medios afecta tanto a recursos monetarios para impulsar la protección de áreas, la transformación de actividades, la promoción de buenas prácticas o las compensaciones a afectadas, como a nivel de capacidad técnica para la gestión en algunos temas (por ejemplo, el aspecto hidrogeológico, que llevamos unos años tratando de apoyar con fortalecimiento técnico).

Influye decisivamente además la (no) voluntad política de sostenener los procesos en el tiempo, ya que son costosos y deberían involucrar a toda la población afectada. Todo está mediatizado por las propias dificultades externas en un país con inestabilidad política, donde cuando cambian los gobiernos también cambia todo el personal de apoyo, con poca transparencia en los traspasos de poder, y sin un pacto político real para que todos los avances no sean abandonados por los cambios de color político, o incluso de personas dentro del mismo partido. También hay resistencia a controlar las actividades de grandes empresas, tanto a nivel social como ambiental. Eso influye en que, por lo menos hasta ahora, no hubo la capacidad o voluntad de establecer un sistema impositivo que permita la recaudación de fondos propios al país (y reducir su dependencia de finaciadores internacionales, que muchas veces imponen sus propias condiciones). Ejemplos de resistencias a la tendencia de fortalecer el sistema impositivo son las protestas de los últimos días en el país contra la Ley de Justicia Tributaria que impulsa el gobierno, por querer gravar las exportaciones de muchos productos que hasta ahora nunca habían cotizado, protagonizadas en su mayoría por obreros de las grandes empresas a quienes sus patronos asustan diciendo que la inversión huirá del país y se quedarán sin empleo.

Parece que en los últimos tiempos hay un clima más propicio para ir mejorando la gobernanza para el manejo de las cuencas 💧💧, y hay que trabajar simultáneamente desde entidades más apegadas al terreno (micro-cuencas), hasta los espacios más estratégicos y de políticas hídricas (sin escapar de los problemas de las grandes cuencas, como la del Río Choluteca), con espacios para la participación social.

Los ríos son las venas de la tierra, y transmiten por el territorio la salud de los ecosistemas, o su enfermedad, como pasa demasiado recurrentemente con los ríos que llegan al Golfo de Fonseca, uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Esta y otras son problemáticas que CODDEFFAGOLF lleva denunciando desde su fundación, hace ya 35 años.

Des-Googlización: Alternativas libres ás ferramentas de Google

Hai uns días tivemos o taller de des-googlización, para avanzar na soberanía dixital e a protección dos nosos datos. Queriamos dar alternativas libres ás ferramentas de google, que semellan terse convertido en imprescindibles (iso é o que queren que pensemos). A concentración de servizos (de calquera tipo) en poucas organizacións e cada vez maiores, aumenta a dependencia e favorece a opacidade dos procesos. Por iso, como parte do traballo con enfoque de Tecnoloxía para o Ben Común, se promove tanto o software libre como a tecnoloxía libre en xeral, e se optan sempre que sexa posible por servizos de gobernanza descentralizada cun maior control comunitario.

A continuación deixamos esta pequena publicación que o voluntariado de ESF recompilou co material do que se tratou no taller. Grazas a Jose, Sergio e Jorge!! Ah, e tamén deixamos unha recomendación bibliográfica, a novela O Círculo, de Dave Eggers, moi relacionada coas prácticas das grandes empresas que trafican cos datos.

DESCARGA: https://archive.org/details/alternativas-google-hibrido

Últimas actividades del programa de mejora de la gobernanza para el derecho a la alimentación en Sur de Honduras 2018-2023

Acaba de terminar el proyecto de Mejora de la gobernanza para el acceso a una alimentación y nutrición adecuada de los colectivos vulnerables de diez municipios del Corredor Seco de Honduras, que se desarrolló desde 2018 con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con un consorcio entre Justicia Alimentaria Global, Amigos de la Tierra y Enxeñería Sen Fronteiras.

En ESF nos tocó ejecutar 250.000 euros en estos 4 años, lo cual se hizo con dos de nuestras organizaciones socias habituales: CODDEFFAGOLF y la Mancomunidad NASMAR.

En los últimos meses del proyecto estuvimos trabando en una serie de ejes, que compartimos a continuación:

MESA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE NACAOME

La mesa de seguridad alimenticia y nutricional (SAN) de Nacaome (con el apoyo de CODDEFFAGOLF) en su plan de trabajo promueve diferentes actividades enfocadas a fortalecer a lxs emprendedorxs, productorxs y ganaderxs del municipio, para incidir y mejorar la seguridad alimentaria en la población. Así, se organizaron diversas jornadas de capacitación sobre los temas de interés de las personas participantes, impulsando además mercadillos verdes.

APOYO A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE BIVALVOS Y GRUPOS DE MUJERES MARISQUERAS

Una de las actividades trataba de generar un espacio de aprendizaje, esparcimiento e intercambio entre mujeres marisqueras y mujeres campesinas de la vía campesina.

Se impulsó un encuentro de mujeres campesinas de Centro América impulsado por la Vía Campesina y la articulación de mujeres de la Vía Campesina en Honduras. Se coordinó un encuentro con las mujeres marisqueras de Amapala, con la finalidad de conocer el trabajo que realizan las mujeres en una actividad económica tan importante como la pesca. Se visitó la Isla de Las Almejas, un sitio de valor biológico para la captura de bivalvos y otras especies.

Otra de las actividades en este eje fue el apoyo al monitoreo de bivalvos, como parte del compromiso de las mujeres marisqueras en la protección del recurso del que dependen sus economías. Con el asesoramiento de CODDEFFAGOLF, se realizaron muestreos y controles, muy importantes por los episodios de mortandad que ocurren a veces.

PROMOCIÓN DE LAS SEMILLAS LOCALES

En este eje se implementar ensayos participativos para la mejora y conservación de las semillas locales promoviendo la agroecología comunitaria, así como ferias de semillas, todo ello con las compañeras del Comité de Investigación Local CIAL-APROEM.

ECAS – ESCUELAS DE CAMPO SOBRE AGROECOLOGÍA

Se trataba de promover sistemas de producción alimentarios innovadores con enfoque agroecológico, así como espacios para el intercambio de conocimiento y saberes en cuanto a la producción local de alimentos. Se realizaron giras de intercambio entre productores y productoras de distintas zonas y espacios de encuentro.

30 anos de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia!

A pasada fin de semana celebramos unha xuntanza da base social moi especial. Facemos dúas ao ano, coincidindo coas asembleas xerais extraordinarias de primavera e outono. Pero é que este maio ESF cumpre os 30 anos de existencia. Como é un número chuliño, pois quixemos ampliar o espazo de celebración máis do que habitualmente temos nestes encontros.

Eleximos para este evento o Albergue de Ecoturismo Alvarella, nun entorno espectacular (xa no 2006 estiveramos celebrando alí unha das nosas xuntanzas).

Así, o sábado pola mañá tivemos a Asemblea Xeral de Persoas Socias, que foi moi relaxada.

Xa despois dunha deliciosa comida con produtos locais e de proximidade, decidimos viaxar ao pasado, e moitas das participantes levaron elementos e roupa daquela época (algunha xente de que estaba nin nacera daquela!). Ao son de música noventeira (tamén española) empezamos para quencer cun quiz por equipos para lembrar cousas que pasaran naquela época no eido da tecnoloxía, o medio ambiente, os movementos sociais, as relacións internacionais ou a cultura. AQUÍ o deixamos por se queredes xogar!

Despois fixemos un traballo de reflexión sobre os cambios dende 1993 até hoxe, neses mesmos temas do quiz. Había unha mesa por cada tema, dinamizada por unha persoa. As participantes repartímonos en cada mesa e, nunha primeira ronda, quixemos ver nestes temas cal era a situación no 93. Despois, as persoas cambiaban de mesa para a segunda ronda (excepto as dinamizadoras), e se pasaba a reflexionar sobre o que empeorara dende aquela no tema correspondente á mesa. Por último, tras un novo cambio de mesa, se falaba das cousas que melloraran de cada tema. As persoas dinamizadoras ao final fixeron en plenario un pequeno resumo do que se falou en cada mesa. Imos compartir aquí algunhas destas cousiñas. Podedes engadir máis en comentarios a este post, ou comentar algunha das que saíron se non estades dacordo!

Tecnoloxía

  • Como era a situación? Tímidamente se construía o que sería un internet accesible e avanzaba a telefonía móbil, pero aínda se mandaban cartas con papel e boli…
  • Que foi a peor? Obsolescencia programada (as cousas duran cada vez menos). Consumismo tecnoloxico e adicción. Invasión da privacidade
  • Que foi a mellor? Seguridade. Estandarización. Tecnoloxías máis extendidas e accesibles, como internet. Melloras no sector da agricultura: productos mellorados

Conflictos internacionais e cooperación

  • Como era a situación? Guerra de Bosnia, fin da guerra fría (chegada de Yeltsin ao Kremlin), tratado de paz entre Israel e Palestina mediado por Bill Clinton. A cooperación era máis asistencialista e con máis presencia de organizacións relixiosas. Nesa época empezaban a xurdir as ONG de cooperación máis modernas, que acabaron cristalizando nas acampadas a prol do 0,7% do PIB para Axuda Oficial ao Desenvolvemento dos países máis empobrecidos, en 1994.
  • Que foi a peor? As guerras siguen existindo mesmo en Europa. A situación do estatus do Sáhara Occidental empeorou. O capitalismo acelerouse debido á caída da Unión Soviética dando lugar ao «Turbocapitalismo».
  • Que foi a mellor? A cooperación internacional agora ten un enfoque que busca un desenvolvemento menos condicionado das rexións onde actúa, cun enlace maior coa educación para a cidadanía global, aínda que sigue habendo moito que mellorar.

Medio ambiente

  • Como era a situación? O problema medioambiental máis grave era o da capa de ozono, dos combustibles fósiles preocupaba que se acabaran, non tanto a contaminación que xeneraba cambio climático. Pouca lexislación sobre o tema.
  • Que foi a peor? A contaminación e os residuos foron a máis. Síguese cun modelo de crecemento continuo, con moitas máis persoas no mundo que antes consumindo a ese ritmo.
  • Que foi a mellor? Da a impresión de que aumentou moito a conciencia colectiva e a lexislación mellorou. Están sobre la mesa cuestiones como nuestro modelo de alimentación y transporte, que antes no estaban.

Cultura

  • Como era a situación? ese ano o Camiño de Santiago declarouse Patrimonio da Humanidade, coa súa mascota Pelegrín. Ese ano o programa máis visto en TV foi o debate entre Aznar e Felipe González. Comparouse a calidade da política desa época e a de agora, chegando á conclusión de que a actual é máis teatreira. Íase máis ao cine que agora (non había streaming…). Estaba pegando forte no musical o Eurodance, e o grunge con Nirvana como un dos máximos expoñentes. En cine, Belle Époque gañaría o Goya (e tamén gañaría o Óscar á mellor película extranxeira). O Óscar á mellor película de 1993 a gañaría A lista de Schindler, pero foi Parque Xurásico a máis taquilleira. Hai un bum do cine rompedor de Almodóvar, e hai máis programas de televisión pensados para familias (ao non ter tanta variedade de canles). Xabarín Club era o programa máis recordado (comezaría a principios de 1994).
  • Que foi a peor? Os medios de comunicación seguen parcializando a información. O acceso, tipo e calidade da información é maior, aínda que agora hai o problema de sobre-información.
  • Que foi a mellor? Hai máis acceso á cultura, e tamén medios máis accesibles para autoproducirse (aínda que como hai tanta produción tamén é complicado abrirse paso, e tal vez aumentou a fenda entre super-estrelas das artes e o resto de produción).

Demandas e movementos sociais

  • Como era a situación? nesa epoca en España existían sobre todo movementos de carácter sindical debido á industrialización (protestas de agricultorxs, sindicatos de fabricas) e de carácter pacifista en contra do movemento armado da banda terrorista ETA. Xa en 1996 foi a manifestació polo asesinato de Miguel Angel Blanco, que supuxo un antes e un despois na forma de mobilizarse en España. Comeza a coller forza o movemento ecoloxista e o movemento a favor dos dereitos LGTBI. Tamén había un movemento potente de insumisión contra o servizo militar, que en 1996 logrou que se incluira como punto do Pacto del Majestic a finalización do mesmo (que chegaría 5 anos despois).
  • Que foi a peor? polarizacion crecente da sociedade (algunhas das participantes pensaban que esta polarización en moitos casos está imposta ou alimentada polos medios de comunicación, pero que non é tan real). Semella tamén que unha menor participacion da xuventude (polo menos nos espazos de activismo tradicional), menos movementos sociais na universidade. Ante temas tan sangrantes como o prezo da vivenda ou da vida en xeral (ao final se trata de dereitos básicos), educación ou sanidade (ou problemas que afectan moito á xente nova, que non pode emanciparse), vese un pasotismo da sociedade. Falta total de confianza na clase política.
  • Que foi a mellor? unha maior sensibilización da xente con certos temas, como feminismo ou cambio climático, que se evidencia en manifestacións multitudinarias por todo o mundo. Creación de redes globais facilitadas polos novos medios de comunicación.

A media tarde, tivemos tempo de repartir uns detalliños para as asistentes (elaborados pola ONG Por Que No), e soprar as velas da tarta! Despois da cea, seguiu a festa até a mañá seguinte pero, neste caso, o que pasou na Xuntanza queda na Xuntanza ;D. Iso si, deixamos aquí a canción que sonou de primeira ao empezar a festa despois da cea, que é de 1993 pero nos segue a mover especialmente en ESF: «Tranquilo majete«, dos Celtas Cortos. A pesar dos avances tecnolóxicos e o click-activismo, segue sendo importante moverse do sillón!

Estudo sobre Tecnoloxía para o Ben Común no ensino secundario galego

Como parte da primeira fase do programa Hackers Sen Fronteiras: Tecnoloxías para o ben común e os Dereitos Humanos no ensino secundario de Galicia, elaborouse un estudo sobre o coñecemento e a aceptación na comunidade galega do ensino secundario do enfoque de Tecnoloxía para o Ben Común.

Por un lado, se obtivo información de profesorado e por outro de alumnado (no caso do alumnado, só dos 3 centros que participan como centros piloto de Hackers Sen Fronteiras). Queremos agradecer á Asociación do Profesorado de Tecnoloxía de Galicia (APETEGA) a súa implicación para mover a enquisa entre as súas asociadas.

DESCARGAR ESTUDO

Algúns datos de interese

Para recoller a información aportada polo alumnado deseñouse un cuestionario online 2 cunha batería de preguntas pechadas realizado polas rapazas e rapaces participantes no proxecto dos tres centros educativos. A finalidade desta enquisa é medir os seus coñecementos e actitudes en relación á tecnoloxía (e, de xeito máis concreto, á tecnoloxía para o desenvolvemento humano e o ben común).
Finalmente, a enquisa baséase en 125 cuestionarios válidos (54% mulleres). A distribución por centro é dun 58% do IES de Celanova, 22% do IES San Rosendo de Mondoñedo e 19% do IES de Curtis3.

A pesar que case a metade do alumnado cree posuír un pouco de coñecemento sobre a TpBC (e o 20% afirma ter bastante ou moito) na pregunta inicial sobre autopercepción, as respostas ás seguintes preguntas apuntan a que, en realidade, o enfoque da TpBC está moi afastado da súa realidade.

Fenda de xénero: as rapazas continúan sen percibir o eido tecnolóxico como propio, sen optar por el como futuro profesional. Neste caso, nunha escala do 0 ao 10, os rapaces sitúan a probabilidade dun posible futuro laboral vinculado á tecnoloxía no 6,5, fronte ao 3,8 de media das
rapazas.

✓ No momento de sinalar o que pensan que é tecnoloxía, existe unha fenda enorme entre os exemplos de tecnoloxía duras (mencionados por unha porcentaxe de alumnado moi elevadas, de entre o 76% e o 98%) e as brandas (sinaladas como exemplos de tecnoloxía tan só por entre o 6% e o 46%). Por exemplo, a mocidade participante ten claro que os teléfonos móbiles ou os robots con intelixencia artificial son tecnoloxía, mentres que non entrarían neste concepto cousas como a organización veciñal para a xestión da monte ou unha campaña de reciclaxe.
✓ Tamén se observa esta forte tendencia ao escoller os conceptos ou ideas que, segundo o alumnado, gardan relación co eido tecnolóxico. Por exemplo, máis do 90% cre que termos como robótica, internet e informática están vinculados á tecnoloxía, fronte a menos do 10% a vincula á solidariedade, fame ou igualdade.
✓ Ademais, evidénciase que non perciben o impacto potencial que poida ter a tecnoloxía no avance no desenvolvemento humano e a consecución dos dereitos humanos. É dicir, desde a súa visión, a contribución da tecnoloxía a promover a democracia ou a erradicar a fame no mundo, por exemplo, é pouca.

A información aportada polo profesorado foi recollida a través dun cuestionario realizado de xeito online por un total de 21 persoas. 7 destas persoas pertencen aos tres centros educativos implicados no proxecto (3 do IES de Celanova, 3 do IES de Curtis e 1 do IES San Rosendo de Mondoñedo) e o resto traballan en diferentes centros de secundaria de toda Galicia. En total, cóntase coa representación de 16 centros.

O profesorado que coñecen o concepto de TpBC é moi pouco, e manifestan unha autopercepción media do seu coñecemento sobre ese tema de 4,6 nunha escala do 0 ao 10.

Porén, o interese medio manifestado por coñecer a tecnoloxía para o desenvolvemento humano e o ben común é moi alta, situándose no 8,4 na mesma escala.


Case 3 de cada 4 afirman que ten bastante ou moita importancia ese enfoque na súa actividade docente e tan só o 19% sinala que pouca ou ningunha. Ao preguntar de novo polo seu interese por introducir nalgún momento este enfoque nas aulas, saen resultados moi positivos (nunha escala do 1 ao 5, outorgáronlle un 4 de media á afirmación “Teño interese en introducir o enfoque TpDH nas miñas clases en algún momento”).

É importante subliñar que tan só o 11% do profesorado (2 persoas) considera que ten bastantes materiais ou recursos que lle axuden a introducir o enfoque da TpBC na impartición das súas materias.

Esta escaseza de coñecementos, materiais e recursos pode estar detrás de que tan só unha persoa recoñeza que realizou moitas iniciativas para traballar este enfoque na aula (e o 33% afirma que nunca). A esta liña apuntan as súas respostas ao preguntarlles polas necesidades que perciben para poder introducir o enfoque da TpBC con maior frecuencia nas aulas: máis formación-coñecementos e máis recursos didácticos son as opcións máis frecuentes (mencionadas por un 67% e 58% respectivamente).

Estudo sobre tecnoloxía para o ben común nas universidades

Dentro do programa que temos en marcha de Tecnoloxía Sen Fronteiras, de promoción da tecnoloxía para o ben común nas escolas técnicas das universidades públicas galegas, fixemos en 2022 unha liña de base (diagnose) para ver o grao de coñecemento e aceptación na comunidade universitaria deste enfoque da tecnoloxía. Deste xeito, poderemos ir estudando nas seguintes fases do programa en que medida vai cambiando esta percepción.

DESCARGA VERSIÓN COMPLETA

DESCARGA RESUMO

Algunhas conclusións interesantes

✓ Destaca o coñecemento sobre os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible. En relación coa temática concreta desta intervención, posición media (2,8 sobre 5), sen estar de acordo nin en desacordo coa afirmación “teño un bo coñecemento sobre a Tecnoloxía para o Desenvolvemento Humano e o Ben Común”.
✓ En termos xerais e exceptuando o acceso a servizos básicos, o alumnado non percibe que actualmente a tecnoloxía estea a contribuír de xeito notable ao desenvolvemento humano e sostible a nivel global.
✓ Amosa acordo coa idea de que o enfoque da Tecnoloxía para o Ben Común é necesario para a súa formación e para o seu futuro e que sería
interesante que houbese máis materias con este enfoque.

✓ Destaca o alto coñecemento sobre os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible. En relación coa Tecnoloxía para o Ben Común, posición media-baixa no grao de coñecemento (2,5 sobre 5).
✓ En termos xerais e exceptuando o acceso a servizos básicos, o Persoal Docente e Investigador (PDI) tampouco percibe que actualmente a tecnoloxía estea a contribuír de xeito notable ao desenvolvemento humano e sostible a nivel global.
✓ Amosa certo acordo coa idea de que o enfoque da Tecnoloxía para o Ben Común é necesario para o futuro profesional do seu alumnado e que este tería
interese.
✓ Manifesta certo desacordo co afirmación de que contan cos coñecementos necesarios para introducir a Tecnoloxía para o Ben Común na súa docencia.

NUEVO PROYECTO: Derecho a la Alimentación con sistemas locales sostenibles y resilientes

En el primer trimestre de este año comenzamos un nuevo proyecto a 4 años, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se integra dentro de nuestro programa de Promoción del Derecho a la Alimentación con enfoque de Soberanía Alimentaria. Este proyecto no lo hacemos solas, sino que somos un gran grupo de organizaciones trabajando en red. Fue solicitado por un consorcio de 3 ONGD españolas, donde estamos ESF Galicia, además de Amigos de la Tierra España, con Justicia Alimentaria Global como líder del consorcio. Pero la ejecución correrá a cargo además de varias organizaciones hondureñas con las que ya hay gran trayectoria de colaboración (¡este será ya el tercero de estos proyectos a 4 años que compartimos!)

Título: Acceso a Derecho Humano a la Alimentación de mujeres, familias campesinas, pescadoras y marisqueras en sistemas alimentarios locales sostenibles y resilientes al cambio climático

Monto total: 3.000.000 € (de los que Ingeniería Sin Fronteras Galicia manejará 300.000€)

Socios locales: CODDEFFAGOLF (Comité para la Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca), AMLVC-H (Articulación de Mujeres de La Vía Campesina Honduras), CESAHDE (Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras), AMDV (Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida), ANAFAE (Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica), ADEPES (Asociación de Desarrollo Pespirense), FIAN Sección Honduras (Red por el Derecho Humano a la Alimentación)

¿Para qué es el proyecto?

El proyecto quiere fortalecer sistemas alimentarios locales que garanticen el derecho humano a la alimentación, reduzcan brechas de género y apoyen la reactivación económica local. Se acompañará a 1216 hombres y mujeres y campesinas, pescadoras y marisqueras en 10 municipios de Choluteca y Valle para:

  • 1) fortalecer su productividad, resiliencia climática y acceso a mercados,
  • 2) reducir las brechas de género
  • 3) impulsar cambios en políticas e imaginarios sociales
  • 4) experimentar y gestionar conocimientos para identificar innovaciones y buenas prácticas para la gestión de sus modelos productivos

Se apuesta por la equidad de género; 64% del colectivo meta son mujeres y el 76% del presupuesto va para acciones afirmativas y de acceso igualitario para reducir las brechas de género

¿Qué se apoya concretamente desde ESF en el proyecto?

Como hemos venido haciendo desde 2010, cuando empezamos el trabajo en el programa de Soberanía Alimentaria, colaboraremos con CODDEFFAGOLF para que acompañe concretamente a 125 familias pesqueras y marisqueras, en 12 comunidades (aldeas) de la zona del Golfo de Fonseca. La idea es fortalecer sus capacidades productivas, de consumo y agregación de valor. También se desarrollará investigación, experimentación y generación de conocimiento e incidencia política local y nacional con respecto a la protección de la pesca artesanal y sus gentes. Aquí se concreta un poco más lo que se hará en cada línea de trabajo y cuándo (siendo el año 1 el propio 2023).

Dentro de la línea de trabajo 1, producción resiliente, consumo, intercambio y comercialización local:

  • Año 1 y 2: Procesos de formación para la producción, diversificación y resiliencia a cambio climático. Desarrollo acciones afirmativas para mujeres en el acceso a recursos y servicios. Talleres sobre consumo saludable.
  • Año 2 a 4: Asistencia técnica y acompañamiento a procesos producción, cosecha y manejo de excedentes. Talleres y acompañamiento a procesos de agregación de valor y transformación. Desarrollar pilotos de intercambio y comercialización.
  • Año 3 Intercambios con experiencias nacionales o internacionales de sistemas alimentarios locales y agricultura, pesca y marisquería en pequeña escala.

Dentro de la línea de trabajo 2, estrategias y acciones para reducir las brechas de género, la carga desigual del trabajo de cuidado y prevenir y atender la violencia de género:

  • Año 1 y 2: Ciclos o procesos de formación sobre empoderamiento, capacidades de incidencia con mujeres y jóvenes.
  • Año 1 y 2: Adaptación de metodologías y talleres sobre trabajo de cuidado, el autocuidado y masculinidades positivas. Formación sobre prevención, protección y atención a la violencia de género.
  • Año 1 y 2: Apoyar el desarrollo o mejora de políticas, planes y protocolos institucionales en materia de género. Adaptar la metodología de presupuestos sensibles y etiquetados de género y desarrollar un plan de formación para las organizaciones socias
  • Año 1 al 4: Promoción del liderazgo de mujeres en espacios y organizaciones comunitarias y acompañamiento y fortalecimiento de la participación de mujeres en espacios de incidencia.
  • Año 1 a 4: Campañas y actividades lúdicas y socio culturales para sensibilizar sobre la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres y sobre el reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidado. Participación en fechas conmemorativas y eventos estratégicos para los derechos de las mujeres.

Dentro de la línea de trabajo 3, influencia en imaginarios sociales, acciones de incidencia política y veeduría social:

  • Año 1: Diseño de una estrategia de incidencia política, desarrollo y fortalecimiento de alianzas.
  • Año 1 y 2 Espacios de formación en técnicas de vocería, incidencia y auditoria social.
  • Años 1 al 4: Impulso a iniciativas de incidencia política y veeduría social para la agenda de derechos y de la agricultura, pesca y marisquería de pequeña escala.

Dentro de la línea de trabajo 4, experimentación, recuperación de saberes y de gestión de conocimiento:

  • Año 1 diseño de los laboratorios de experimentación y gestión de conocimiento.
  • Año 1 al 4 Desarrollo de ensayos participativos y formación para la mejora y conservación de semillas y sobre la reproducción de moluscos bivalvos para regeneración de espacios naturales de captura y monitoreo de poblaciones de valor comercial y calidad de agua.
  • Años 2 al 4 Apoyar procesos de sistematización de guías, manuales y cajas de herramientas sobre experiencias y buenas prácticas de las organizaciones socias.
  • Año 2. Desarrollar procesos de difusión de productos de conocimiento a través de diversos materiales de comunicación y canales de difusión

Boletín Oficial ESFeiro. Abril 2023

Benvidxs ao BOE de abril 2023. A versión sonora resumida en 6 minutiños en formato podcast podes escoitala aquí.

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Mozambique
  • Enlaces de interese
  • Recomendación artística
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

   Durante o mes de marzo tivemos varios eventos interesantes. Empezamos fortes co encontro en A Coruña compartindo experiencias de loita pola terra con afectadxs pola vertedura en Perú de Repsol, colaborando na organización coa ONG Entrepobos. Tamén na Coruña, celebramos o día internacional da enxeñería polo desenvolvemento sustentable no Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, con varios faladoiros e obradoiros. Tivemos representación na Asamblea de la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras que se celebrou en Tarragona e houbo tempo para un ciberfaladoiro sobre os Dereitos Humanos en Colombia, co compa Mateo (aínda non regresou do seu PCR 2022!!) e outros membros da misión que foi este ano a verificar o estado de dereitos humanos nas zonas de conflicto dese país.

   No programa Hackers Sen Fronteiras houbo faladoiros en centros de Mondoñedo, Vigo ou Porriño.

   Os Bancos de REciclaxe Electrónica con Software Libre continuaron a súa actividade, arrancando o novo proxecto que financia a Xunta de Galicia con fondos de IRPF en colaboración con Ecos do Sur. Realizaron unha presentación na Facultade de Informática da UDC e novas «fichaxes» se incorporaron á colaboración. Tiveron tempo tamén para facer o primeiro dos obradoiros de Autodefensa Dixital na Domus da Coruña.


HONDURAS

   En Honduras, dentro do programa de promoción e defensa do dereito humano á auga, iniciou xa o proxecto financiado pola Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Mellora da Xestión Pública e Social para a Gobernanza dos Recursos Hídricos en 9 municipios da Rexión 13 Golfo de Fonseca. Fase 1. Aquí se pode ver en que consistirá.

   No outro programa en marcha no país, o de dereito á alimentación con enfoque de soberanía alimentaria, segue en marcha o de apoio a iniciativas de marisqueo financiado pola Xunta de Galicia e Deputación da Coruña


MOZAMBIQUE

Este pasado marzo aprobouse no Consello da Xunta de Galicia o novo convenio entre Augas de Galicia, Cooperación Galega e Enxeñería Sen Fronteiras para traballar un ano máis no convenio Aqua Moz Secara. Unha boa nova que dará continuidade ao proxecto, mantendo o traballo coa Administración Rexional da Auga do Sur (ARA-Sul), reforzándoo coa Administración da Auga do Norte, e mesmo iniciando a ampliación cara a Administración Rexional da Auga do Centro (aquí se pode ver algo máis sobre como se organiza a xestión da auga en Mozambique). En Compostela tivemos un encontro para coñecer o estado do programa e do país, no que Manuel, o experto técnico do programa que fortalece ás ARAs no eido das secas e xestión de encoros, nos contou detalles da súa estancia de hai unhas semanas.

  Tamén estivemos deseñando unha serie de elementos comunicativos que pronto haberá ocasión de coñecer, coa colaboración de AGARESO.


ENLACES DE INTERESE

Auga 

(nótase ben que o 22 de marzo foi o día da auga…)

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Enerxía e cambio climático

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Pobreza e exclusión

Políticas e modelos de desenvolvemento

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


RECOMENDACIÓN ARTÍSTICA

    Este mes toca recomendación de cine. É a película Matria, cine social na ópera prima de Álvaro Gago Díaz, que se estreou en cines a finais de marzo e xa gañou premios relevantes, sobre todo María Vázquez, a actriz que interpreta á protagonista.


E NO PRÓXIMO MES …

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD


A ESF-RASE DO MES

“A desinformación é como cocaína. Se a tomas unha ou dúas veces non pasa nada. Pero se a tomas constantemente, cámbiate como persoa”

Yuri Andrópov