ESFRadio. Os coidados ás activistas nos movementos pola defensa da terra

Neste programa de ESFRadio quixemos chamar a atención sobre un tema do que non se soía falar demasiado nos activismos tradicionais: os coidados das persoas activistas.

Cando o obxectivo é defenderse dunha ameaza concreta e acuciante, a cousa convírtese nunha guerra, cos seus códigos e xeitos de organizarse e actuar. O obxectivo final é claro, e todos os recursos se poñen ao servizo de acadar ese obxectivo. As formas, o como traballar e organizarse, quedan aliñados só con vencer nesa loita. Este enfoque (moi vinculado ademais á masculinidade tóxica), é irremediablemente incompatible co benestar das persoas que, no caso do activismo, soen ademais estar colaborando no seu tempo libre (non é o mesmo que nos exércitos, onde sóese estar por obligación ou coacción, ou en traballos alienantes, onde sóese estar por necesidade perentoria).

Ás veces hai hiper-liderados que tiran moito pero outra xente non da seguido o ritmo e se desengancha. Outras veces as persoas que máis lideran teñen moita sobre-exposición, que afecta á súa vida persoal e laboral (e mesmo ás veces como foco de ameazas ou acoso, cando non cousas peores). Tamén pode ocorrer que as persoas que soen estar no núcleo máis activo poden sentirse soas ou non entender os ritmos máis lentos ou discontinuos das outras persoas… Como lidiar con isto? Como podernos coidar mentres coidamos o territorio? É importante mellorar os espazos de coidados? Como facelo? Que podemos aportarlles as asociacións máis xeneralistas como ESF, que podemos permitirnos facer un activismo máis «slow» ou menos acuciante?

Quixemos falar de todo isto cunhas compas ás que xa nos une un tempiño de colaboración e coñecemento mútuo. Estivemos con Maruxa de Colectivo do Vento de Campolameiro, Roberto tamén de Colectivo do Vento e tamén da nosa base social e Isabel da Plataforma Mina Touro-O Pino Non. Con Sergio lanzando preguntiñas e Jorge á produción, pasamos un rato agradable nunha contorna moi linda, na praia fluvial da Tarroeira, ás beiras co río Tambre, en O Pino.

E rematamos cunha visita ao redor da zona cero da mina Touro-O Pino, onde entendemos aínda mellor o conflicto que se está a vivir.

▶️ ESCOITA O PROGRAMA AQUÍ:

Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras realidades: Primeira cŕonica de Aída. «Unha terra que me abraza e me cuestiona»

Aquí todo vai máis amodo. Penso que non é só a calor —aínda que tamén—, senón outro xeito de vivir o tempo, de entendelo, de sentilo. Ao principio custoume coller o paso, desacelerar, mirar arredor sen présa. Pouco a pouco vou soltando esa ansia de produtividade que dende hai tempo me acompaña, esa necesidade constante de facer, de rendir. E con ese soltar, vou percibindo outras cousas que me rodean: o grande estrondo que fan os mangos ao caer enriba das chapas dos tellados, o cheiro mesturado da gasolina dos motores co fume das queimas de lixo e co arrecendo da comida preparada na rúa, o sabor intenso das froitas, as cores vivas dos murais de recunchos e paredes, o saúdo agarimoso duns ollos mate que brillan dende o interior, a conversa dun almorzo compartido.


Nestes outros ritmos, hai tempo para bromear coas compañeiras, pero tamén para preguntarlles como están. Para pararse de camiño de volta dunha saída para coller elotes e compartilos. Hai tempo para pensar, vivir e construír en colectivo.


As persoas e comunidades que vou coñecendo recíbenme cunha amabilidade que abraia, con xenerosidade sincera e os brazos abertos. Compartindo o que saben e o que teñen. Dóeme contrapoñer esta vivencia coa das persoas que migran a España e que resisten día tras día miradas hostís, violencia e desconfianza. Todo o que queda por mudar.


Aquí non todo é doado. Honduras é tamén un espello incómodo no que me vexo reflectida. Porque hai moita beleza, si, pero tamén moita dor e inxustiza. Crianzas traballando dende a mañá ata a noite, a vergoña dun curileiro que agocha as súas curtidas mans, bolboretas que revolotean entre plásticos e residuos. A pobreza e vulnerabilidade son rostros, son historia, son supervivencia diaria. E, aínda así, a vida rebenta en cada recuncho.

Como poden coexistir tanto amor e tanta agresión? Como se sostén a esperanza cando o sistema non ampara e as empresas depredadoras ocupan o seu lugar? A recente xuntanza coa empresa DINANT, tan disposta a financiar solucións para os pescadores, foi unha lección de complexidade. Porque, si, hai necesidades urxentes. Pero… a que prezo se resolve a fame cando quen a mitiga é tamén quen a xera?

Todo isto lévame a mirar o pasado —non un pasado remoto, senón aínda un presente—. Porque o impacto da colonización aquí non rematou; segue a vivir nas estruturas, nas necesidades xeradas, nos territorios arrebatados, nas culturas machacadas, nos nomes das crianzas. Mesmo no abandono do sitio arqueolóxico El Chilcal vin esa ferida aberta: a historia máis antiga do país, esquecida, mentres se glorifican outras memorias.


E, aínda así, a cultura catracha resiste. No sabor do peixe frito con tajadas, nas liras que viran e soan a ritmo de punta, as lideresas comunitarias que fan da súa casa un espazo de encontro e organización.


Durante estas semanas tiven a sorte de acompañar varias saídas de campo que me están permitindo coñecer en profundidade o territorio e ás súas xentes: a comunidade de Las Pelonas, onde nos xuntamos con infancia e adolescencia para impulsar unha rede xuvenil da illa de Amapala; o Instituto Julia Zelaya (Monjarás), onde falamos co alumnado sobre a protección das tartarugas golfinas; Punta Remolino, un paraíso natural para a vida onde conflúen minerais das augas dos manglares, da auga de río e do mar aberto, pero que está fortemente ameazado (e con el os pescadores artesanais e familias que viven do mesmo) polas técnicas destrutivas amparadas polo sistema; Los Delgaditos, onde traballamos guiadas
por Doña Silvia nun viveiro de manglar vermello; ou a praia de Cedeño, punto 0 na afectación do cambio climático, onde o nivel do mar xa cubriu máis de 3 cuadras da comunidade e as marejadas fan desperfectos de xeito continuado.


Esta experiencia estame agasallando a oportunidade de coñecer este territorio dende dentro: amable, diverso, rico, contraditorio, cunha cultura que late con forza e paixón. E no que cada encontro, por pequeno que pareza, ten a capacidade de transformarme.

Programa de Coñecemento doutras Realidades. Crónica 1 de Lorenzo. Primeras semanas en San Lorenzo: belleza, contrastes y aprendizajes

Llevo ya unas semanas en San Lorenzo y todavía sigo procesando todo lo que estoy viviendo. Si tuviera que resumirlo en una palabra, sería contraste. Cada día descubro paisajes impresionantes y, al mismo tiempo, realidades que me invitan a reflexionar.

Lo primero que me ha cautivado es la naturaleza. La carretera que conecta el norte con el sur de Honduras, terminada en 2019, es un espectáculo en sí misma: montañas verdes, selvas casi intactas… por momentos parece que estás entrando en Jurassic Park. También tuve la oportunidad de visitar la isla de Amapala, con sus playas de arena negra volcánica y su ambiente tranquilo. Allí probé pescados fritos recién sacados del mar: ¡una auténtica delicia!

Sin embargo, junto a toda esta belleza, hay algo que me impacta mucho: el plástico. Está en todas partes. Lo ves en las calles, en los patios, en los caminos. Aquí no existe una cultura fuerte de reciclaje ni una conciencia clara sobre el daño que provoca. Raquel nos explicó que, como no huele mal ni atrae insectos, la gente lo deja en el suelo sin que parezca un problema. Así, se acumula durante la semana, hasta que el domingo muchas familias hacen una hoguera para quemarlo todo. Ver un vertedero a cielo abierto, a pocos kilómetros de San Lorenzo, fue una imagen que me dejó pensando. Es difícil no notar ese contraste entre paisajes tan vírgenes y la contaminación que los rodea.

Otro gran cambio para mí ha sido la comida hondureña. ¡Qué descubrimiento! Aquí las tortillas (de maíz o trigo) y los frijoles son la base de casi todas las comidas, acompañados de aguacate, carne, plátano frito… Todo está buenísimo, aunque a veces se hace un poco pesado por la fritura y la sal. Mi plato favorito hasta ahora son las baleadas. Cada mañana y cada tarde, un grupo de señoras las cocina y sale a venderlas en la calle. Siempre hay cola, y cuando las pruebas entiendes por qué: masa de harina, frijoles, queso, huevo, aguacate… ¡una maravilla! También me encantaron los chicharrones, carne de cerdo muy frita (casi como torreznos), con limón, aguacate y queso fresco en una tortilla de maíz. Solo de pensarlo se me hace la boca agua.

Además, ya hemos tenido la oportunidad de hacer algunos viajes que nos han abierto los ojos todavía más sobre las diferencias entre el norte y el sur del país. El sur, donde estamos, es más cálido y con menos recursos en comparación. En Ojojona vimos artesanía tradicional y arquitectura colonial que por momentos recordaba al sur de España. En Comayagua disfrutamos no solo de su arquitectura colonial, sino también de una experiencia increíble en la chocolatería Atucún, donde hicimos un recorrido completo del proceso de fabricación del chocolate (¡y probamos en cada paso!). Pasar el fin de semana con Aminta, una compañera de CODDEFFAGOLF, fue una suerte: sus conversaciones nos dieron una perspectiva mucho más local y cercana. Muy cerca de Comayagua también visitamos el sitio arqueológico El Chircal, considerado el primer asentamiento prehistórico de vida en Honduras. Me sorprendió la poca información que hay en el lugar, lo que me hizo reflexionar sobre el gran potencial turístico que tiene este país, más allá del Caribe, y que muchas veces parece desaprovechado.

En general, está siendo una experiencia muy positiva, solo interrumpida por una gastroenteritis y un resfriado que me tuvieron unos días en casa (gajes del oficio). Ahora estoy con ganas de seguir descubriendo todo lo que falta: los viajes, la gente y las experiencias que vendrán.

Rematou a 1ª Escola de Verán de ESF sobre tecnoloxías libres

A pasada semana tivemos a 1ª Escola de Verán de ESF sobre tecnoloxías libres dixitais (e algunha analóxica tamén), na Escola de Enxeñaría de Camiños, Canais e Portos, que nos cedeu un espazo moi axeitado.

Puidemos celebrala grazas á participación de 7 formadores (Sebas, Pepe, Jorge, Sergio, Manuel, Alejandro e Xavier), apoiados por compas de Bricolabs, que nos compartiron a súa sabedoría, e con cofinanciación de Cooperación Galega e fondos IRPF (a casiña solidaria da declaración da renda) da Xunta de Galicia.

Aquí se pode ver o programa. Foron 13 obradoiros, 3 cada día excepto o venres que foi un de 6 horas (dividido en dúas partes, montaxe e programación dun robot Sapoconcho XL). Os temas foron Blender
Libreoffice, GIMP. Docker. Emacs. FreeCAD, fotografía con Darktable. LoRa e Radioafición. accesibilidade dixital en deseño web, openstreetmap e robot sapoconcho.

Na táboa seguinte vese as persoas asistentes a cada obradoiro, 132 en total (aínda que moitas repetiron varias veces). Chama a atención como o máis demandado foi o de Radio Afición (que ten bastante comunidade en Galicia, e seguro que o Apagón tamén algo influiu…). Tamén o de FreeCAD tivo case cheo.

Deixouse xa parte do material neste repositorio. Algúns destes obradoiros seguro que se repiten ao longo do vindeiro curso. Ademais, esperamos seguir repetindo esta Escola de Verán.

Para seguir afondando na tecnoloxía libre e a autodefensa dixital non deixes de botarlle un ollo á nosa Guía de Autodefensa Dixital.

Foto portada, Darktable con Jorge

ESF no Encontro de profesionais pola defensa do territorio. Queremos un territorio para coidar a vida

Onte tivemos representación ESFeira no encontro de profesionais pola defensa do territorio, neste caso sobre todo contra a implantación de Altri na Ulloa, cunha andaina entre Casanova e Leboreiro. Despois distintas voces e distintas sensibilidades falaron e acabouse lendo un manifesto.

Miguel falounos do patrimonio paisaxístico, cultural e sentimental de Leboreiro, ao lado da «Zona 0».

Socorro, a mestra, defende que non pode haber axeitado estudo de impacto ambiental sen ter en conta ás crianzas e outros grupos vulnerables. Non a colonización deste territorio!

Dende a plataforma de Defensa ria Pontevedra se vincula a loita ence e altri: NIN ALTRI NA ULLOA NIN ENCE NA RÍA!

Pilar, labrega ecolóxica de Vila de Cruces traenos o medo á contaminación.

Lois, gandeiro, di que gandeiría é máis que producir alimento, é modelado da paisaxe e protección ambiental.

Dende o traballo social dise que todas somos axentes de cambio ecosocial na comunidade.

María ,enxeñeira naval de Antas de Ulla lembra «o progreso» que chega a súa aldea cando a concentración parcelaria arrasarou valados e carballeiras e non recoñecía a súa aldea. Agira vive nunha aldea que está só na súa memoria e lle da tristeza.

Ana Pernas, avogada, lembra a recente condea á Xunta por deixadez coa contaminación do Limia e non defender o ben común. Van promover a personalidade xurídica do río Ulla.

Concha Casares do grupo vivo Melide , ten negocio de hostelería no Camiño e defende o patrimonio, que é noso.

Galizaltri e altrilicto non é para nós. Haberá que elixir que modelo territorial e produtivo queremos e que terra lle deixaremos a quen vén detrás.

Xenial coma sempre, con retranca e lucidez, Quico Cadaval facendo de mestre de cerimonias, nunha sorte de eucaristía pola terra e o territorio

Puidemos participar neste encontro grazas ao programa de ESF no eido profesional (ESFpro).

BOE

Boletín Oficial ESFeiro. Xullo 2025

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Mozambique
  • Enlaces de interese
  • Recomendación artística
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    En Galicia tivemos un xuño de actividade intensa, a pesar de ser fin de curso. Empezamos a presentación da nosa Guía de Autodefensa Dixital, feita colaborativamente e  que está en constante actualización. 

    No programa Hackers Sen Fronteiras de tecnoloxía para o ben común no ensino secundario, pódense escoitar xa os programas de radio realizados por alumnado do IES San Rosendo de Mondoñedo, na súa visita a nosa sede na Escola de Camiños. Ademais, podemos ver o avance da iniciativa gañadora do concurso Hackers Sen Fronteiras, no CPI de Zas. Non deixedes de probar o videoxogo serio desenvolto polo alumnado de tecnoloxía de Mondoñedo, para concienciar sobre o acoso. Ademais, organizamos un ciberfaladoiro sobre As multinacionais deseñando a FP. Naturgy e o módulo de sustentabilidade, onde coñecemos a publicación do mesmo nome dun dos compañeiros do grupo de traballo (ten versión en galego e castelán)

    Dentro do programa ESF-Pro, con entidades profesionais da enxeñería e a economía social, participamos no encontro de FORESGAL, noutro sobre Auditoría Social con REAS Galicia, e tamén nun encontro de reflexión sobre participación cidadá na implementación de infraestruturas de transporte de electricidade, coa REde Renovables. Velaquí unha cŕonica.

    No programa de ESF na Universidade participamos no encontro e feira de asociacións dos 10 anos de Aprendizaxe-Servizo na Universidade da Coruña.

    Os Bancos de REciclaxe Electrónica tamén estiveron moi ocupados, con repair café en Covelo, outro na Domus da Coruña, un faladoiro sobre tecnoloxías para o ben común e un obradoiro de cacharreo na AtlanticaConf, un Repair Café e Chocolatada Solar en Ourense en colaboración con outras entidades e outro no CS Revolta de Vigo.

    Dentro do Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades, fixéronse as últimas formacións (unha presencial e outra en liña) sobre proxectos de cooperación e tamén sobre os propios proxectos en Honduras e quen participa neles. Agora mesmo xa están en Honduras Aída e Lorenzo, á espera de que, a mediados de xullo, se lles una Belén.

    O 23 de xuño, Día Internacional da Muller na Enxeñaría, compartimos reflexións da varias mulleres da nosa base social sobre vivencias persoais e o papel das mulleres neste eido.

    Como parte do traballo en rede, houbo participación de ESF na Presentación do libro Nova Cultura da Terra, e tamén entramos a formar parte da asociación promotora da revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.


HONDURAS

    En Honduras, dentro do eixo de soberanía alimentaria, coa nosa socia CODDEFFAGOLF, houbo unha xornada de formación sobre boas prácticas pesqueiras. Tamén unha de motivación empresarial, coa participación de 50 mulleres de diversos grupos. Dentro do programa de REstauración de Lagoas de Inverno (financiado por AECID e Xunta de Galicia), tivemos xira de intercambio de experiencias. Tamén continuou a Escuela de Habilidades para la Vida.

    No eixo de Dereito á Auga, coa Mancomunidade NASMAR, houbo unha formación en toma de mostras de auga para análise de calidade, e xa se tomaron varias para fortalecer o sistema de monitoreo, que logo se analizarán no laboratorio da Región Sur, que se creou dentro deste mesmo eixo de traballo.


MOZAMBIQUE

    Ademais de continuar o traballo de asesoramento técnico coas Administracións Rexionais da Auga do país, en xuño houbo un par de eventos relevantes dentro do programa AquaMoz de fortalecemento de capacidades en xestión de eventos hídricos extremos (secas e inundacións). 

    Un dos socios do proxecto, Augas de Galicia, participou en Sevilla a través do seu director no Encontro sobre irmandades entre operadores de auga, falando do exemplo que supón de cooperación técnica entre administracións públicas a  nivel organismos de cunca hidrográfica. Tamén ESF Galicia puidemos asistir en liña a actividade e deixámosvos unha crónica, e outra das nosas compas de ESF Catalunya que puideron estar en Sevilla.

    Ademais, tivemos de xira técnica en Galicia a Francisco e Moisés, técnicos da Administración Rexional da Auga do Centro. Aquí podes coñecer como lles foi (tamén tiveron encontros coa nosa base social).

    Lembra que, se queres ter unha visión xeral do que se fai no programa AquaMoz, aquí tes unhas infografías e un pequeno vídeo moi clarificadores.


ENLACES DE INTERESE

Activismo e persoas

Auga

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Enerxía e cambio climático

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Pobreza e exclusión

Políticas e modelos de desenvolvemento

Soberanía alimentaria e defensa do territorio

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para a transición ecosocial


RECOMENDACIÓN ARTÍSTICA

    Este mes queremos chamar a atención sobre El Salvador, neste caso a través do activismo cultural e o hiphop de denuncia de rapeiras como Yezli Mic. Aquí se lle pode ver con outras compañeiras coa canción ¿Quien nos va a parar?


E NO PRÓXIMO MES …

    Temos un novo apartado na nosa páxina web, onde se pode ver a axenda de próximos eventos ESFeiros ou que nos parecen interesantes pola temática. Ademais:

  • 5 de xullo (primeiro sábado de xullo): Día Internacional das Cooperativas
  • 7 de xullo: Día da Conservación do Solo
  • 7 de xullo: Repair Café dentro da Escola Popular de Verao da Asociación Gentalha do Pichel no seu local da rúa Santa Clara 21, Santiago de Compostela.  Colaborando co Banco de Reciclaxe Electrónica Municipal de Teo.
  • 7 a 11 de xullo: Escola de Verán de Ferramentas Libres. Escola de Camiños, Campus de Elviña. A Coruña. Son varios obradoiros de distintas ferramentas. Inscríbete de balde aos que queras! +INFO
  • Domingo 13 de xullo. Picnic Veraniego ESFeiro. Encontro informal da base social na Praia Fluvial da Tarroeira (OpenStreetMap | Google Maps) en O Pino. Trae a túa comida, ou se non vén pasar un rato pola mañá ou pola tarde!
  • 15 de xullo: Día Internacional das Tecnoloxías Apropiadas
  • Xoves 24 de xullo. 18-20h. Obradoiro de Escritura Creativa «Decrecendo a Tecnoloxía». Dende a mañá estaremos de picnic pola zona. Lugar: Merendeiro con praia fluvial → Área recreativa Os Pasos, Aiazo (Frades). Inscríbete de balde neste formulario
  • 26 de xullo: Día do manglar
  • 28 de xullo: Día Internacional da Conservación da Natureza
  • Mércores 30 de xullo sobre as 18:30 una xira coñecendo o entorno da Mina Touro-O Pino (escrebe a sergio.fernandez[arroba]isf.es para anotarte)

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD


A ESF-RASE DO MES

    A ética do coidado promove a substitución da escola actual, cargada dunha pesada ética liberal que educa os nenos e nenas na crenza do individuo como ser autónomo, a unha ética da persoa como ser necesitado e  dedicado á axuda mutua; un cambio de paradigma do individualismo e a despersonalización á interacción e o coidado.

GARCÍA MARÍN, Jorge, 2021. Curso de Novas masculinidades. En: UNIDADE DE IGUALDADE e VICERREITORÍA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA E PROFESORADO. Itinerario de xénero III. Universidade de Vigo. 978-84-
8158-844-6.

Visita a Galicia de delegación da Administraçao Regional da Águas do Centro, Mozambique

Responsables da xestión de auga de Mozambique visitarón Galicia entre os días 16 e 20 de xuño, dentro de AquaMoz, un proxecto de cooperación internacional liderado por Augas de Galicia, a ONGD Enxeñería Sen Fronteiras Galicia e Cooperación Galega (DXRREE e UE), para mellorar a xestión dos recursos hídricos no país africano.

Francisco Macaringue, xefe do departamento de Recursos Hídricos da Administración Rexional de Augas do Centro de Mozambique (ARA Centro), con máis de 15 anos de experiencia na xestión de recursos hídricos desde a administración publica mozambicana e Moises Macambaco, enxeñeiro especialista en hidroloxía, con máis de 10 anos de experiencia no monitoria e xestión de bacías, coñeceron de primeira man as principais claves da xestión pública da auga en Galicia, visitando infraestruturas e compartindo espazos con técnicos e responsables da administración galega.

A Xunta de Galicia ven cooperando desde o ano 2012 co goberno mozambicano, co obxectivo de fortalecer a xestión dos recursos hídricos que realizan as Administracións Rexionais das Augas de Mozambique (ARAs). As ARAs son organismos homólogos a Augas de Galicia, con competencias similares en relación á planificación e á xestión dos recursos hídricos. Os paralelismos existentes entre ambas as estruturas facilitan notablemente o intercambio de experiencias e de coñecementos, o que constitúe un factor chave para o éxito do proxecto.

Nun contexto de cambio climático no que Mozambique presenta grandes vulnerabilidades fronte os eventos hidrolóxicos extremos (secas e inundacións), as accións desenvolvidas no proxecto AquaMoz céntranse no fortalecemento das capacidades técnicas e operativas para a mellora da xestión das inundacións e das secas. Para tal fin, son desenvolvidas 3 liñas de traballo:

  • Deseño e implementación de metodoloxías para a monitoria da seca.
  • Mellora do coñecemento en relación os eventos de precipitación extrema/inundacións.
  • Sensibilización da sociedade civil en Galicia.

Desenvolvemento da visita

Entre os días 16 e 20 de xuño, tiveron lugar diferentes sesións e visitas técnicas centradas no traballo de Augas de Galicia na xestión de inundacións, secas e encoros. A estancia tamén incluíu encontros con Enxeñería Sen Fronteiras e visitas ó Grupo de Enxeñería da Auga da UdC (GEAMA) e a Confederación Hidrográfica Miño Sil.

A primeira xornada tivo un carácter institucional e comezou en Santiago de Compostela cunha reunión coa dirección e a xerencia de Augas de Galicia na que se puxo en común a problemática relacionada coa xestión dos recursos en Galicia e en Mozambique. A xornada continuou cun encontro na Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, nas que a Subdirectora Xeral de Cooperación Galega puido coñecer de primeira man o enfoque e os avances e resultados do proxecto.

Despois destas primeiras reunións a vista centrouse en sesións técnicas de traballo orientadas ao coñecemento e intercambio de experiencias vinculadas a planificación hidrolóxica e a xestión de inundacións e secas en Augas de Galicia. De acordo con isto, a primeira xornada continuou cunha reunión de intercambio de experiencias centrada nos traballos de planificación co responsable do servizo e con técnicos de AdG.

O segundo día estivo centrado na xestión de encoros en Galicia e Mozambique cunha sesión de traballo enfocada no intercambio de experiencias e coñecementos sobre de supervisión e a xestión de embalses, que continuou cunha visita técnica o encoro de Caldas onde os responsables e técnicos de xestión do encoro puideron compartir cos colegas de Mozambique as ferramentas e os sistemas para a vixilancia e xestión.

O mércores realizouse unha visita á Escola de Enxeñería de Camiños da Universidade de Coruña, na que despois de visitar o Centro de Innovación Tecnolóxica en Edificación e Enxeñería Civil (CITEEC), acompañados polo Vicerreitor de Innovación, tivo lugar sesión técnica na o que se avanzou no caso do estudo das inundacións nunha bacía piloto na que se está a traballar en Mozambique cunha metodoloxía desenvolvida en conxunto co Grupo de Enxeñería da Auga e do Medio Ambiente da UDC (GEAMA) que esta a colaborar co proxecto e que serve como exemplo de utilización basees de datos e ferramentas libres, como o IBER, para a mellora da xestión dos recursos hídricos nunha administración da auga mozambicana. Durante a visita tamén houbo espazo para que os visitantes puideran coñecer as oficinas e o persoal da sede de Enxeñería Sen Fronteiras na UdC.

O xoves visitouse a Confederación hidrográfica do Miño-Sil (CHMS) en Ourense co fin de coñecer in situ a utilidade do sistema de automático de información hidrolóxica e de calidade das augas, así como os principais desafíos relacionados coa súa posta en marcha e operación. A xornada completouse cunha visita a unha estación de control no río Miño na o que se destacaron as leccións aprendidas da operación e mantemento deste tipo de sistemas.

O último día centrouse nas ferramentas de planificación de inundacións e secas e tamén na rede de control de bacías, destacando a relevancia da desenvolver e contar este tipo de instrumentos de xestión e planificación. Durante os intercambios, e a pesar das diferenzas entre as “realidades” galega e mozambicana en canto a medios e necesidades de xestión (alí o territorio, as bacías, os encoros, os eventos extremos e a vulnerabilidade da poboación son moito maiores), púidose comprobar como en moitos casos os casos os enfoques para afrontar os diferentes desafíos por parte da ARA Centro e de AdG son comúns.

Durante toda a visita destacaron as similitudes nos retos e desafíos que deben afrontar Augas de Galicia e a ARA Centro en relación á xestión integral de recursos hídricos, os cales, a pesar das xa mencionadas diferenzas, son abordados partindo de principios de xestión comúns e de marcos legais e institucionais similares.

Conociendo la iniciativa Redes para Renovables

Red Eléctrica Española, Renevables Grid Initiative y Fundación Renovables impulsan esta iniciativa dirigida a reforzar y aumentar las vías de escucha a la población, la que habita en el territorio donde se instalan las infraestructuras eléctricas.

Después de la presentación inicial en Madrid, el primer territorio donde se presentó fue Galicia. No sabemos si es porque parte del equipo impulsor es gallego o porque Galicia es uno de los territorios más afectados por la implantación de líneas eléctricas (posiblemente por las dos cosas :D), pero el caso es que nos acercamos a Santiago de Compostela el pasado viernes, como parte de la Coordinadora Galega de ONGD, al ser además la transición energética justa una de nuestras líneas de trabajo.

Por Fundación Renovables habló primero su vicepresidente, Juan. Comentaba que no hay empresas detrás de la fundación, y que hay que poner al consumidor en el centro y no simplemente la obtención de beneficios. Un objetivo de la Fundación es el 100% renovables. Defiende la participación de pequeños agentes, no solo como clientes. También habla del concepto de licencia social. Explica que tiene que haber conexión entre los proyectos y su entorno, más allá de lo que establece la norma. Precisamente esa mejora del proceso de participación pública, con nuevos pasos y una información más transparente desde el mismo momento de la planificación (incluso antes de plantear las alternativas de diseño de las líneas de transporte de electricidad), es una de las bases del trabajo en esta iniciativa.

Red Eléctrica está integrada en el conglomerado Redeia (que manejan por ejemplo el satélite Hispasat), y es el transportista único y operador del sistema eléctrico español, lo que se conoce como TSO. También manejan el CECRE, que es el Centro de Control de Energías Renovables a partir de cierta potencia. Red Eléctrica es solamente transportista y operador, pero no producen energía. Comentan que actualmente hubo un cambio con respecto a cuando naciera, ya que hay muchos lugares donde se genera, es generación distribuida. Por ello hay que hacer, según ellos, más esfuerzo para aumentar las redes de transporte. Esto viene reflejado en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de la Energía Eléctrica, que se elabora para periodos de tiempo más o menos de cinco años. Actualmente está vigente el 2021-2026. Para ellos es su biblia, es de obligado cumplimiento. En teoría, para diseñar esta planificación hay que tener en cuenta las comunidades autónomas, empresas, distribuidoras y otros agentes sociales. Red Eléctrica se mantiene de un canon que está incluido dentro de la factura de la luz.

Las etapas de su trabajo incluyen planificación, diseño, tramitación, construcción y mantenimiento.

Un 20% de red eléctrica está participado por la SEPI, el resto es privado. Red Eléctrica maneja las líneas de más tensión. Se creó en 1985 se creó la red eléctrica. Al principio era el 60% estatal y el resto se repartía entre las cuatro grandes empresas eléctricas.

Renevables Grid Initiative una red europea para compartir buenas prácticas. Ponen en contacto también ONG con operadores y transportistas de electricidad. Tienen una alianza con la IUCN e intentan crear impactos positivos y medirlos, tanto ambientales como sociales, a la hora de impulsar la ampliación de las redes eléctricas.

El objetivo general de la alianza es ampliar la red eléctrica para implantar las renovables, buscando la descarbonización. Pero específicamente, como ya dijimos, quieren trabajar en buenas prácticas para involucrar a las personas de los territorios afectados por la construcción de estas infraestructuras.

Al hacer líneas de alta tensión de las que gestiona Red Eléctrica, suele haber proyectos de compensación en los territorios afectados, casi siempre a través de sus ayuntamientos. Últimamente buscan que tengan cierta sostenibilidad, a pesar de las limitaciones legislativas con las que se encuentran a la hora de plantear los proyectos (esto es algo para hacer incidencia). Impulsan proyectos como el que tienen en O Rosal, donde potencian las OTC (Oficinas de Transformación Comunitaria) para apoyar la creación de comunidades energéticas en ayuntamientos. También hacen formaciones. Con respecto a esto, se habla en la sesión de que hay que delegar en ayuntamientos pequeños en Galicia, pero que es complicado porque en Galicia se trabaja más por parroquias, con lo que a veces los impulsos desde el ayuntamiento a veces se pierden. Incluso otras veces los ayuntamientos son tan pequeños que no tienen recursos suficientes para impulsar estas OTC contando con que las ayudas a las OTC acabarán pronto.

Un tema recurrente fue que falta mediación ciudadana transparente en todos estos procesos. Ya no es el alcalde el único agente legítimo. Hay otras personas y grupos de interés a las que hay que dirigirse si se quiere tener éxito en las negociaciones y perseguir un poco la justicia en estas transiciones energéticas.

Además, se aconsejó emplear un lenguaje más didáctico y menos técnico en cualquier tipo de comunicación dirigido a la población.

En España hay 45.000 kilómetros de líneas que maneja Red Eléctrica. Una actividad importante que hacen también es mantener las calles, o sea, las fajas limpias por debajo de las redes eléctricas. Ahí se podría hacer innovación proyectos de cortafuegos verdes u otros, pero la legislación no les apoya de momento. Lo que sí intentan es que sean ganaderos de la zona los que hacen la limpieza de esas calles, por lo menos para retornar algo de riqueza. Pero tienen mucha restricción en la legislación, según ellos.

Nos propusieron hacer una serie de recomendaciones en los distintos eslabones de la cadena de trabajo (ver imagen). En la imagen, en azul, aparecen los hitos recogidos por la legislación en las distintas fases. En más oscuro, hitos nuevos que se propone con estas buenas prácticas, para hacer más completo y participativo el proceso.

Surgió que es importante una comunicación mejor de quién es Red Eléctrica Española y que no se asocie tanto a los intereses de las grandes empresas, porque si no tendrán rechazo, y con mucha razón. La gente no sabe diferenciar unas y otras, y la divulgación no ha sido su fuerte tradicionalmente.

En nuestro caso, comentamos tres grandes propuestas:

  • Que necesitan más personas con formación específica para estos procesos de intermediación y facilitación en los equipos de trabajo.
  • También propusimos fortalecer los estudios sobre compensaciones justas. Esto viene a ser impulsar estudios sociológicos para ver en los proyectos cuales serían las compensaciones que las personas necesitarían. Eso podría dar pautas según proyectos, distancia a los mismos, zonas geográficas, etc., para facilitar las negociaciones. Se comentaba que va a ser imposible contentar a todo el mundo, pero también se dijo que estaban aprendiendo a que los proyectos de líneas eléctricas incluidos en el Plan de Desarrollo mencionado está bien que se hagan con rapidez y eficiencia, pero ahora cada vez más se dan cuenta de que el enfoque social va a ser clave (y eso disminuirá la rapidez, pero ganará en legitimidad y aceptación).
  • Por último, se hizo hincapié en que algo habitual en los procesos de mejora de la participación pública desde Administraciones Públicas (que afortunadamente van a más, aunque había muchísimo margen de mejora), y es que no se puede pretender que desde el principio haya una avalancha de participación. Heredamos sistemas de actuación en el territorio por parte de la administración que vienen del franquismo y llevará tiempo crear una cultura de participación ciudadana. No hay que frustrarse demasiado si al principio no se logra gran participación, pero hay que continuar intentándolo, innovar y contar con personas formadas en el tema (y que se lo crean!).

Se mencionó también, aunque no se profudizó, en la necesidad de que la alianza que impulsa esta iniciativa también saque propuestas de modificación legislativa que facilite todo lo que se estuvo comentando.

Por otro lado, también se considera, aunque probablemente allí no era el momento de decirlo, que este tema tiene un trasfondo mucho más amplio sobre el modelo energético que perseguimos. Consideramos que hay interés en Red Eléctrica en promover la alternativa de “más redes para la transición energética” y quieren hacerlo lo más justas posible, pero hay otras alternativas, también con base técnica, que por su propia naturaleza de “gestor de líneas de alta tensión” no van a entrar a valorar. Por ejemplo un modelo más descentralizado en producción, pero también en consumo, con lo cual no serían necesarias tantas líneas eléctricas que llenan el territorio. En Galicia esto es particularmente sensible por la dispersión que hay y porque también en muchas de esas líneas se tiene la percepción de que no dejan la energía en Galicia, sino que solamente sirven para bombearla a otros lugares como Madrid. Eso tal vez sea discutible, porque Galicia no es autosuficiente energéticamente (aunque sí a nivel eléctrico), pero hay que unir todo al tema de la movilidad que nos está haciendo y en los próximos años seguramente será necesario. Entonces, si queremos ser realmente autosuficientes eléctricamente, pues probablemente haga falta ampliar el parque de energías renovables pero, dependiendo de las alternativas, tal vez no tanto la cantidad de líneas eléctricas si el consumo es de cercanía (de ahí el interés de, por ejemplo, las comunidades energéticas).

Por último, tampoco se habla para nada del tema de decrecimiento de consumo, sobre todo cambiando hábitos y políticas de consumo, y mejorando sensiblemente la eficiencia energética. ¿Realmente necesitamos tanta energía? La respuesta es no, porque no será sostenible ambientalmente y, posiblemente, tampoco socialmente.

Encuentro sobre hermanamientos de operadores de agua (WOPs)

Tuvo lugar en Sevilla, y pudimos participar vía online estando en contacto con compas de ESF Catalunya que sí pudieron desplazarse.

Al principio, Jaime Morell, secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), llamó la atención sobre que el agua es un bien público en España. Los operadores públicos serían los municipios, aunque luego puedan trabajar a través de empresas públicas o privada.

Jesús Maza, presidente de DAQUAS, Asociación Española del Agua Urbana (asociación donde hay operadores públicos, mixtos y privados), afirmó que España es líder mundial en la gestión de agua, con lo que hay capacidades que es interesante que se puedan poner al servicio de la cooperación.

Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua y Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, AECID, dijo que el Fondo del Agua no pretende llevar infraestructuras, sino servicios, y además con ese enfoque de Derecho al Agua. Desde Ingeniería Sin Fronteras consideramos que ese enfoque de fortalecimiento y no tanto de infraestructuras más o menos grandes ha sido en realidad incluido solamente en los últimos tiempos en el Fondo del Agua, y de forma aun muy imperfecta. Emma también apeló a la solidaridad global y al apoyo y aprendizaje mútuo.

Julie Perkins del Programa de ONU-Hábitat para el establecimiento de Hermanamientos entre Operadores de Agua: Global Water Operator Partnership Alliance (GWOPA), puso a disposición el gran trabajo de sistematización del conocimiento en tema hermanamientos de operadores de agua.

Entre los ejemplos de experiencias, nos llamó la atención el de Aguas de Sevilla (EMASESA) con Aguas de la Sierra de Montecillos, de Honduras, en la zona de Comayagua. Las premisas son sostenibilidad y no centrarse en grandes tecnologías que no puedan mantener. Ya van 35 cooperantes en EMASESA, que han cooperado de forma directa o indirecta. Están haciendo fortalecmiento de juntas de agua, de consejos de microcuenca y también educación.



En algunos casos las experiencias eran de grandes conglomerados, muy complejos administrativamente, pero flexibles a nivel operación.

Se destacó que hay que hacer rendición de cuentas de que la actividad en cooperación de la empresa, no menoscaba la actividad de la empresa, sino que la enriquece. Hay que compatibilizar bien esto, porque si no habrá mucho rechazo de que las personas vayan a hacer estancias de cooperación. Además, la rotación en las empresas públicas es grande. Eso es un riesgo. Para que no se emplee la cooperación como arma política arrojadiza, también es importante la rendición de cuentas.

Hay operadoras que no pueden poner fondos, solo la parte técnica (que también son horas, aunque no se está computando).

AMVISA (Aguas de Vitoria) es una de las pioneras, hace más de 30 años. Además, tienen un % fijo reservado a cooperación.

También estuvo presente en una de las mesas a través del director de Augas de Galicia el programa AquaMoz, en el que también particiamos junto con las Administraciones de Agua de Mozambique. Se valoró muy positivamente el hecho de ser una apuesta a largo plazo muy interesante, basada en el acompañamiento y la confianza. Dese ESF esperamos que anime a otras organizaciones de cuenca hidrográfica a este tipo de hermanamientos de larga duración. Esperamos que siga muchos años, porque los contextos cambian, y es muy enriquecedor ver como se va evolucionando en esa relación de confianza, incluso con los cambios de personas. Aquí se puede ver un pequeño vídeo infográfico sobre esa experiencia en Mozambique.

Hubo entre las asistentes la consideración del desafío que supone llevar el trabajo en derecho al agua a las zonas rurales, donde los operadores no son tan potentes a veces como para hacer ni siquiera este tipo de hermanamientos técnicos. Nos parece que sería interesante incluir entonces en el trabajo a operadores vecinales y hermanamientos en esa línea (en Galicia las traídas de agua son muy habituales, y se agrupan en asociaciones como COXAPO). También incidir en agrupaciones municipales tipo mancomunidad, o incluso empresas de las diputaciones (como la empresa mixta que opera en parte de la provincia de Ourense).

Se puso de manifiesto el desafío de la financiación, y también queremos llamar la atención sobre un tema que salió tímidamente ya en la parte final de la jornada, que es la participación de operadores privados en estos hermanamientos. La estrategia de cooperación debería ser siempre llevada por entidades con claro enfoque a la cooperación, enmarcados en políticas conscientes y planificadas. Agencias, ONG y administraciones públicas (o empresas públicas) con personal capacitado. Tampoco son ya a estas alturas buenas prácticas lo de llegar una persona de X empresa pública a un país, sin ningún tipo de conocimiento sobre cooperación, y plantear colaboraciones sobre la marcha (así empezaron algunas hace tiempo…).

















Guía de Autodefensa Digital: recupera tu soberanía digital

¿Por qué hacemos esta guía? Vivimos en un mundo que, con su parte buena y su parte mala, avanza hacia lo digital a pasos agigantados y, en demasiadas ocasiones, dejando a mucha gente atrás. Este mundo digital, al igual que el presencial, también tiene una serie de riesgos de los que hay que protegerse.

Muchas de vosotras quizás tenéis a esa persona de confianza (hija, sobrina, amiga…) a quien consultarle dudas o pedirle consejo en cosas relacionadas con las tecnologías de la información (TIC), pero no todo el mundo tiene esa opción. Además, tendemos a caer en el uso de herramientas de Google, Microsoft y otras grandes multinacionales, cediendo completamente nuestra soberanía digital. Por eso hacemos esta guía, explicando de forma clara y detallada cómo puedes mejorar tu seguridad digital, recuperando tu soberanía digital, tengas o no conocimientos previos de ciberseguridad. Es importante tener claro que la seguridad absoluta no existe, y siempre hay riesgo. Lo que podemos hacer como personas usuarias es poner barreras que nos protejan.

Esta es una guía dinámica. Es decir, la iremos actualizando a medida que nos vayan llegando sugerencias.

En este enlace podrás consultar siempre la última versión de la guía en formato PDF. De momento está solamente en gallego, pero en este otro enlace podrás encontrarla en formato editable, por si quieres reutilizarla o contribuir a ella (por ejemplo haciendo traducciones).

Estate atenta a nuestras redes, ya que a lo largo de los próximos meses iremos haciendo charlas y talleres para dar a conocer la guía, explicando los distintos apartados de forma sencilla y ayudándote de forma práctica a implementar los consejos que damos en ella. También puedes contactarnos si quieres organizar algún encuentro en tu zona, asociación o grupo.