Entradas

E se aprenderamos a ler e escribir? XOGANDO COAS LETRAS

Este é o segundo dos 4 proxectos seleccionados na convocatoria de proxectos de investigación no marco do “Programa de Impulso á Investigación Universitaria en Tecnoloxías para o Ben Común“, financiada por Cooperación Galega da Xunta de Galicia e organizada pola red de profesorado universitario Artigo9Tech e Enxeñería Sen Fronteiras.

Un equipo multidisciplinar das universidades da Coruña e Vigo impulsan este proxecto Xogando coas letras. A doutora Elena Arce, coordinadora do grupo, nos conta como foi o desenvolvemento do proxecto.

———————————

Este proxecto ten como obxectivo democratizar o coñecemento e, en concreto, contribuír á alfabetización global e á xeración de recursos para nenos e nenas con dificultades na aprendizaxe da lectura. Nas últimas décadas observáronse progresos constantes en materia de alfabetización, a escala mundial, segundo datos da UNESCO, 250 millóns de nenos e nenas non adquiren as competencias básicas en lectoescritura. A recente crise da COVID-19 acentuou a problemática existente en materia de alfabetización e tivo repercusións na escolarización.


A habilidade para ler e comprender é fundamental para o correcto desenvolvemento social e psicolóxico do individuo. As dificultades lectoras adoitan aparecer durante a nenez e, se estas non son remediadas a tempo, o habitual é que continúen durante a adolescencia e a idade adulta causando problemas de tipo académico e laboral: a falta de comprensión dun texto impide ao estudante aprender os contidos do currículo. Ademais, é importante subliñar a relevancia da alfabetización como ferramenta para erradicar a pobreza, reducir o abuso infantil, instaurar a igualdade entre xéneros e garantir o desenvolvemento sostible, a paz e a democracia.


Durante os primeiros anos de aprendizaxe da lectura, unha das primeiras habilidades que o neno aprende é a decodificación das palabras que aparecen no texto. Esta habilidade non se aprende de forma innata, senón que require dun ensino formal e paulatino que habitualmente comeza nos últimos cursos de educación infantil. O profesorado, a través das diferentes actividades desenvolvidas na aula, axuda a comprender como se escriben as letras e como se forman as palabras que, hasta ese momento, só eran sons. Para iso, é imprescindible dispoñer de recursos que axuden nesta tarefa. Por iso, o principal obxectivo deste proxecto é dotar de recursos para a aprendizaxe.


Metodoloxía


Para poder levar a cabo proceso de deseño, foi preciso contar coa colaboración de centros educativos da contorna. En concreto, neste proxecto participaron sete centros do concello de Ferrol: CPR Tirso de Molina, CPR Plurilingüe Santa Juana de Lestonnac, CPR San Rosendo, CPR Compañía de María, CEP de Pazos, CEIP Manuel Masdías e CPR Cristo Rey. Por parte dos centros foi preciso contar con docentes e persoal do equipo de orientación.


Seguindo a metodoloxía de Deseño Centrado en Persoas, un alfabeto completo en letras maiúsculas foi deseñado. O método de deseño estruturouse entorno a un ciclo de 3 etapas: Comprender, Crear e Contrastar. Optouse por enfocar o recurso cara letras maiúsculas, en lugar de minúsculas, xa que son os primeiros estilos de caracteres cos que se traballa nos centros educativos, debido a maduración dos nenos na etapa na que aprenden os grafemas e fonemas.
O recurso deseñado foi un alfabeto completo en formato imprenta xa que ao ser o desenvolvemento das habilidades de lectura e escritura moi paralelo, ler letras en imprenta axuda a identificar as formas que logo poden aplicar na escritura. Ademais, a actual dixitalización tamén contribúe a empregar este formato. Para favorecer a auto-aprendizaxe ou aprendizaxe autónoma, o deseño do alfabeto permite colocar os caracteres de forma inequívoca.
No referente ao material para construír os recursos, por cuestións de hixiene, lixeireza e durabilidade, optouse por empregar resina fronte a opcións como madeira, metal ou goma espuma. Tras explorar diversas opcións, optouse por empregar emoticonas como indicativo de erro. Na posición correcta, os usuarios verán unha cara sorrinte e na posición incorrecta, unha cara triste.

Na Imaxe 1 poden verse as diversas opcións de tamaños e deseños de letra que se produciron inicialmente (a) e o tamaño do modelo seleccionado (b).b) Tamaño seleccionado

Imaxe 1. Tamaños e deseños presentados aos centros e modelo seleccionado.


As letras foron realizadas empregando software de deseño paramétrico e fabricadas empregando impresoras 3D de resina con tecnoloxía MSLA (Imaxe 2). Para a fabricación das letras empregouse resina foto sensible a base de plantas. Con isto buscouse que o impacto medioambiental fose mínimo.

Imaxe 2. Lote de letras impresas sobre plataforma.

Resultados

Os recursos fabricáronse con resina translucida, xa que permite o traballo con mesas de luz. Na Imaxe 3 pode verse a un neno facendo unha actividade co alfabeto fabricado. Co obxectivo de comprobar a eficacia dos recursos, deseñáronse para cada centro probas pre e pos-intervención. As probas son ad-hoc para cada centro, xa que deben ser adaptadas as letras e fonemas traballados polos diferentes docentes, así como as necesidades do alumnado participante no estudo. Estas probas están deseñadas en base ás baterías TALE (Test de análises de lectoescritura) e PROESC (Batería de avaliación dos procesos de escritura). Nos próximos meses teremos os resultados finais destas probas.

Imaxe 3. Probas iniciais realizadas con algúns dos recursos deseñados.


Como liñas futuras de traballo, propóñese o traballo con outros formatos de letras, como poden ser as letras minúsculas enlazadas, que favorecen a transición cara modelos de escritura a man, ou recursos que axuden na motricidade fina, tal e como nos solicitaron dende os centros educativos.

Equipo de traballo
• Dra. María Elena Arce Fariña. Área de Expresión Gráfica na Enxeñaría. Departamento de Enxeñaría Industrial. Universidade de A Coruña
• Dra. Carla Míguez Álvarez. Área de Didáctica da Lingua e da Literatura. Departamento de Didácticas Especiais. Universidade de Vigo
• Dra. María Isabel Fernández Ibáñez. Área de Expresión Gráfica na Enxeñaría. Departamento de Enxeñaría Industrial. Universidade de A Coruña
• Dr. José Antonio López Vázquez. Área de Expresión Gráfica na Enxeñaría. Departamento de Enxeñaría Industrial. Universidade de A Coruña
• Dr. Miguel Cuevas Alonso. Área de Lingua Española. Departamento de Lingua Española. Universidade de Vigo
• Dr. Andrés Suárez García. Departamento de Enxeñaría Industrial. Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar. Adscrito á Universidade de Vigo.

Fóra da clase. Tecnoloxías para o ben común dende a universidade: WHAME app

Este ano, xusto antes do verán, tivo lugar unha nova edición dos LPRODays. Trátase dunha feira onde grupos de estudantes da materia Laboratorio de proxectos de 4º curso do grao en Enxeñaría de Tecnoloxías de Telecomunicación da Universidade de Vigo presentan os traballos que fixeron durante o curso. Trátase de solucionar problemas concretos reais que presentan entidades externas á aula (sobre todo empresas ou organizacións sen ánimo de lucro como ESF). Xa hai dous anos un dos grupos presentara un traballo proposto e guiado por ESF, un caudalímetro de baixo custo.

Este ano, dentro do programa de promoción da tecnoloxía para o ben común en escolas técnicas das universidades galegas (que financia Cooperación Galega da Xunta de Galicia), en colaboración co grupo Talionis da UDC (algún dos seus membros colabora no grupo de Tecnoloxía Inclusiva de ESF), se propuxo a un dos grupos a elaboración dun sistema que permita que persoas con diferentes discapacidades que restrinxen o seu movemento, poidan controlar o rato do ordenador en distintos dispositivos. É un xeito de facer esta tecnoloxía máis inclusiva. Así naceu WHAME app.

Neste repositorio se pode descargar o software e instrucións de montaxe, por se se quere seguir mellorando.

A continuación se pode ver un exemplo do seu funcionamento

NUEVO PROGRAMA: Hackers Sin Fronteras. Tecnologías para el bien común y los Derechos Humanos en la enseñanza secundaria de Galicia, fase 1.

Cumplidos los 29 años de vida, Ingeniería Sin Fronteras sigue trabajando en una de sus líneas de trabajo fundamentales: la creación de una ciudadanía crítica, haciendo especial énfasis en el uso de la tecnología para el desarrollo humano y el bien común. El concepto de “Tecnología para el Desarrollo Humano” (o para el bien común y la emancipación, como venimos denominándolo últimamente), parte de cuestionar el uso histórico de la tecnología y apostar por una tecnología participativa y no excluyente que permita lograr la equidad y la justicia social con un enfoque de bien común. Esta herramienta comprende los conocimientos, mecanismos y estrategias que hacen que ciertas soluciones técnicas potencien la calidad de vida de las personas de manera inclusiva. Para esto es necesario entender la tecnología no como un fin en sí incluso, sino como un medio, y dentro de un contexto social, económico y cultural.

Con este proyecto se quiere impulsar el concepto de tecnología para el bien común en la docencia de la comunidad educativa de la enseñanza secundaria gallega de base tecnológica.

Para conseguir este objetivo, el eje principal del proyecto presentado es el inicio de un trabajo, con vocación de continuidad, con 3 centros piloto de enseñanza secundaria, fuera de las 7 grandes ciudades gallegas, en 3 provincias distintas: Celanova, Mondoñedo y Curtis. También se quiere hacer trabajos puntuales en otros centros, que permitan ir ampliando la red y dando a conocer la iniciativa, apoyándose en la asociación APETEGA, en cuya asamblea de primavera 2022 se presentó el proyecto. Habrá tres grandes líneas de trabajo:

  • Línea profesorado, especialmente enfocado al profesorado de tecnología o la aquellas acciones de centro en las que la tecnología tenga un papel destacado. Se tratará de acompañar y dar apoyo a prácticas docentes con enfoque de ciudadanía global, dado el papel clave al ser multiplicadoras de cara al alumnado de conocimientos, habilidades y actitudes que pueden fortalecer y poner el foco en los derechos humanos y el bien común. En esta línea se impulsará apoyo en herramientas didácticas, creación participativa de nuevas herramientas, análisis de materiales ya existentes viendo como incorporan la perspectiva de tecnología para el bien común, y la participación en el programa de conocimiento de la realidad en países donde ESF trabaja en cooperación al desarrollo de una persona docente (prioritariamente, de los centros piloto).
  • Línea alumnado, por el interés de ESF en promover un alumnado crítico y movilizado, que pueda participar más allá de las acciones académicas formales y vaya obteniendo una base que impulse su ciudadanía activa. Si se consigue alumnado implicado y sensibilizado con la ciudadanía global y el bien común, en su día a día futuro (tanto personal cómo profesional) también podrán ser agentes de transformación. Se propone un catálogo de hasta 20 tertulias/talleres de corta duración en los centros piloto participantes, que se agrupan en packs o itinerarios temáticos (que desde el centro pueden escoger para distintos cursos). Este catálogo también estará disponible para otros centros que ya mostraron interés, y otros que puedan surgir. Ver aquí catálogo e itinerarios. También se trabajará en impulsar alguna acción en cada centro piloto que tenga un mayor recorrido y, sobre todo, mayor protagonismo por parte del alumnado (y el profesorado), a la que se conocerá como Comandos Hacker Sin Fronteras.
  • Línea creación de red, por el interés en visibilizar el trabajo que se desarrollará con el proyecto (y otros en la misma línea que se han podido estar ya desarrollando). Se impulsará la creación de una red o grupo de trabajo de profesorado en el campo de la tecnología para el bien común, así como un encuentro de alumnas interesadas en la tecnología de los distintos centros participantes a modo de red, y un Premio Hackers Sin Fronteras a iniciativas docentes de tecnología para el bien común en secundaria.

Se levantará una línea de base para estudiar en qué medida ese enfoque alternativo de la tecnología para el bien común y los derechos humanos es conocida en la comunidad de la enseñanza secundaria tecnológico gallega y qué acogida tiene.

Cabe mencionar el enfoque de género que se pretende incluir en este proyecto, dado que la brecha de género en estudios técnicos comienza ya a notarse en la enseñanza secundaria, tiene una importancia (y dificultad) especial, tanto en la participación, como en la co-responsabilidad del proyecto, como en el comité de seguimiento y las acciones concretas. La red mencionada de alumnas, varios talleres (como los impulsados dentro del programa de mujeres tecnólogas para lo bien común) y propuestas de trabajo en el campo de la brecha de género en la tecnología (incluyendo un pack), o un apartado específico de la línea de base para entender mejor esa brecha de género en los estudios tecnológicos son algunos de los elementos incorporados.

ESF pretende con sus actividades la generación de una ciudadanía global crítica y comprometida con la lucha contra la pobreza a través de la Tecnología para el Desarrollo Humano, para lo cual tendrá en todas ellas un protagonismo destacado el voluntariado de nuestra base social, como co-responsable de su diseño, ejecución, seguimiento y evaluación, teniendo personas colaboradoras dentro del profesorado y también entre las personas que impartirán talleres de distintas temáticas, o haciendo el seguimiento del premio y el programa de conocimiento de la realidad.