Boletín Oficial ESFeiro: marzo 2021


CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Enlaces de interese
  • Publicacións en físico
  • A recomendación artística do mes
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

  Este mes, ademais de celebrar que o BOE xa ten un irmán sonoro en forma de podcast, engadimos duas novas seccións: a «Recomendación artística do mes» e, dentro da sección Enlaces de interese, unha subsección para o tema de enerxía e cambio climático (que ademais vén fortísima na súa estrea).  

Tivemos a boa nova da creación dun incipiente grupo de enerxía e cambio climático de ESF, que foi o detoante de que adiquemos ese apartado específico a novas neste eido. Empezaron forte, impulsando un dos ciberfaladoiros realizados no mes, o de «alternativas para unha transición enerxética: que podo facer eu?«, do que se fixo un resumo por se non puideches asistir. O outro ciberfaladoiro foi sobre Outras realidades: Mozambique (é posible que pronto empecemos a facer algunha cousiña sobre este país).

    Tivemos tempo de asistir á presentación da nova Estratexia Dixital da Xunta de Galicia, e nos suscitou dúbidas que queremos compartir aquí.

    Tamén houbo reunións do grupo de Dereito Humano á Auga para seguir traballando no mapeo do estado da xestión do abascemento nos concellos de Galicia en colaboración con Ecoloxistas en Acción e a Universidade da Coruña, así como do grupo de Soberanía Alimentaria e Defensa do Territorio, que estivo definindo accións para este 2021. O 13 de febreiro houbo o III Ciber-vermú do grupo de homes esfeiros (ao que chamamos agarimosamente «micromachiños»), onde compartimos inquietudes sobre masculinidades alternativas.

    O Grupo de Apoio Mútuo Dixital tivo o primeiro encontro con membros de Ecos do Sur, para arrincar a proxecto de redución de Fenda Dixital en familias vulnerables coa reutilización de equipos vellos «voltos á vida» con software libre, apoiado por fondos IRPF da Xunta de Galicia.


HONDURAS

    En Honduras tivemos a boa nova da reincorporación da nosa representante país Raquel (apertas!!), e a viaxe de Irene para dar apoio nos meses de febreiro e marzo no país no peche de proxectos que toca nestes dous meses.

    Dentro do programa de soberanía alimentaria e defensa do territorio, en febreiro rematouse o proxecto, financiado pola Xunta de Galicia, de apoio á actividade marisqueira na súa fase 1 (nos vindeiros meses estaremos buscando a financiación para continuar). Presentouse a versión mellorada da ferramenta de mapeo participativo de áreas de alto valor ambiental e de agresións ambientais, SIROS, desenvolta co apoio do cartoLAB da Universidade da Coruña. Ademais, mulleres marisqueiras tiveron unhas xornadas de sementeira de marisco.

    Tamén nese programa, pero noutro proxecto, financiado pola Axencia Española de Cooperación, a organización hondureña socia de ESF, CODDEFFAGOLF, participou na mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la municipalidad de Nacaome.

    No último dos proxectos que temos en marcha dentro deste programa, tamén financiado pola Xunta de Galicia,  estamos a colaborar co CEXEF apoiando a grupos de mulleres con  CODDEFFAGOLF e ás oficinas municipales de la mujer de los 7 municipios da Mancomunidad NASMAR. En febreiro tivo lugar o primeiro foro de sanación grupal, «Tejiendo ternura en colectividad «, como un espazo reflexivo para as compañeiras que defenden a vida xunto ao mar.


    Xa no outro programa que temos en Honduras, o de promoción do dereito humano á auga, quixemos chamar a atención sobre a nosa aposta por ir introducindo no programa a hidroxeoloxía como sustento científico para fortalecer as accións das nosas socias na xestión da auga en Honduras. O estamos a facer coa Universidade da Coruña. Ademais, estivemos a preparar unha proposta para obter financiación da Deputación da Coruña para apoiar o programa de Formación de Técnicas Comunitarias de Auga.

A mala nova foi ter que lamentar o pasamento da alcaldesa de El Triunfo Gina Bonilla, coa que colaboramos estreitamente na defensa do dereito á auga na zona e que tivo a ocasión de visitar Galicia en 2018. Con ela, vaise unha loitadora e un exemplo para a clase política de Honduras. Foi pracer ter compartido esforzos con ela.


ENLACES DE INTERESE

Auga

Comunicación para o (como) desenvolvemento

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Enerxía e cambio climático

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Políticas e modelos de desenvolvemento

Sensibilización

Soberanía alimentaria e defensa do territorio

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


PUBLICACIÓNS EN FÍSICO

(se che interesan, están no local de A Coruña ou fácilmente accesibles, e as persoas da base social de ESF poden solicitalas para préstamo).

Aquí podes ver moitas das publicacións que temos disponibles para préstamo á base social xa catalogadas.

Este mes:

  • Atlas Ecosocial de Galicia. Editorial Catroventos

A RECOMENDACIÓN ARTÍSTICA DO MES

    Esta é unha nova sección de BOE, onde recomendaremos algunha obra artística que nos pareza especialmente inspiradora. Cancións, libros, películas, obras de teatro, banda deseñada…, calquera peza de arte pode ter cabida!

Queremos estrear a sección con Manu Chao e o seu Clandestino, case un himno. Aquí podes escoitalo!


E NO PRÓXIMO MES …

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD (ou subscríbe ao seu boletín quincenal, que conta con ofertas de emprego; formacións e actividades; novidades do sector; convocatorias de bolsas e subvencións; propostas de voluntariado, etc.). Tamén nas nosas redes sociais FacebookinstagramTwitter difundimos eventos de interese externos a ESFGalicia de temas vinculados ao noso traballo. 


A ESF-RASE DO MES

A ciencia non é senón unha perversión de si mesma, a menos que teña como obxectivo final o melloramento da humanidade
Nikola Tesla

Agua subterránea en el sur de Honduras: la complejidad de la identificación

El mayor problema de estudio del agua subterránea es que, al estar bajo tierra, no se ve. Esto parece una gran tontería, pero es el origen del mal uso, el abandono y la contaminación de este recurso. Tanto en países como Honduras como en el rural gallego, existe un entendimiento del origen y el flujo del agua subterránea que se basa en la tradición y en la imaginación y no en la ciencia y que, en muchos de los casos, poco tiene que ver con la realidad. Sin embargo, la gestión y protección del agua subterránea requiere un profundo conocimiento del origen y el volumen renovable del recurso, el flujo subterráneo, los procesos que se producen en el subsuelo y las amenazas a la calidad del agua. Se ha comprobado además que no es suficiente contar con una persona experta que participe en el diseño del programa de desarrollo o en la planificación de gestión de los recursos hídricos. Es necesario un trabajo en la formación y sensibilización del personal de las organizaciones socias locales y en la población, para que sean quienes exijan la correcta gestión y el cuidado del agua subterránea, comprendan las soluciones técnicas adoptadas y detecten posibles problemáticas.

Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (ESF) comenzó en 2007 a trabajar en el sur de Honduras en el marco de un convenio con la AECID. La base del trabajo que se ha estado desarrollando en el país es la realización del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Se trata de una herramienta de planificación del agua basada en el estudio del territorio, comunidades y agua que sirve para diagnosticar, analizar y diseñar las actuaciones y planificar las inversiones con un enfoque de cuenca hidrográfica. Este trabajo se ha realizado siempre contando con los gobiernos locales, organizaciones (Ej. CODDEFAGOLF, Save the Children, AHJASA) y las comunidades para conseguir el fortalecimiento de la capacidad organizativa. Los proyectos realizados en estas líneas han sido financiados principalmente por la AECID y Cooperación Galega (Xunta de Galicia), pero también por el Concello de Lugo, la Diputación da Coruña, la Diputación de Valladolid, el Concello de Santiago de Compostela y el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

En 2015 ESF decidió abordar las carencias en Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico respecto a la gestión de los acuíferos. Aunque en etapas anteriores se habían recopilado datos de la profundidad del nivel piezométrico y de calidad del agua, no había apenas conocimiento la hidrogeología del sur de Honduras. Se sabe que las grandes plantaciones, como las meloneras, cuentan con estudios hidrogeológicos para sus explotaciones, pero no están disponibles al público. Por otro lado, el nivel de conocimientos de hidrogeología de los técnicos es muy escaso y, aún más escaso, el de la población y representantes políticas.

En 2017, el grupo de investigación Aquaterra de la Universidade da Coruña, comenzó a trabajar en estos temas en colaboración con Enxeñería Sen Fronteiras. Se desarrollaron actividades de formación de los técnicos municipales del sur de Honduras a distancia, en Galicia y después en un viaje a terreno en 2019 dentro de un proyecto financiado por la Xunta de Galicia, en el que se impartió un Curso de Introducción a la Hidrogeología, se realizaron prácticas en terreno y se hizo una identificación conjunta de problemáticas.

Aquaterra (UDC) y Enxeñería Sen Fronteiras Galicia se encuentran ahora en una fase de búsqueda de financiación para continuar con esta línea de formación de técnicos municipales y el acompañamiento en la identificación y la investigación de varias problemáticas. Se trabajará sobre varias problemáticas reales diferentes como la mejora de gestión de los bombeos de un sistema existente, la salinización de pozos en una zona costera o la definición de la contaminación por metales detectada en una zona volcánica y determinar su origen es natural. Se apoyará a los técnicos en la toma de datos, su análisis, el desarrollo de un modelo conceptual de la hidrogeología de la zona de estudio, la comprensión de la problemática y el desarrollo de medidas de mejora de la gestión. Esperamos poder comenzar estas actividades en 2021, ahora que el agua subterránea ya se empieza a “ver”.

Acacia Naves (UDC)

Sergio Fernández (ESF)

Boletín Sonoro ESFeiro en ESFRadio: febreiro 2021

Mañá é o Día da Radio. Cremos que é un bo momento para estrear en ESFRadio o Boletín Sonoro ESFeiro, a versión podcast do noso Boletín Oficial ESFeiro. En pouco máis de 5 minutiños podes coñecer o que fixemos en xaneiro en Galicia e #Honduras, novas sobre tecnoloxía e dereitos humanos, axenda de eventos vindeiros e ESFrase do mes. Se che gustan os podcasts, apúntate a ESFRadio!

Aquí podes escoitar o Boletín de febreiro:

Tamén en spotify

El agua empieza a cotizar en Bolsa… y eso nos preocupa

El 7 de diciembre conocimos la noticia a través de la agencia EFE de que el agua comenzará a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. Desde entonces, se ha escrito mucho sobre el tema, ya que es un hecho de gran impacto por todas las consecuencias que de ello podrían derivarse aunque esté basado únicamente en los precios de futuros del agua en California.

Desde Enxeñería Sen Fronteiras creímos oportuno hacer un análisis crítico previo debate de nuestra base social, que incluso motivó la organización de un taller online específico sobre el tema el 20 de enero.

El agua como derecho humano y la importancia del ciclo natural.

Uno podría pensar que hablar de la importancia del agua en la Tierra es redundante por obvia. Es un elemento fundamental para la vida tal y como la conocemos.

El pasado 28 de julio se cumplió el décimo aniversario del reconocimiento del Derecho humano al agua y al saneamiento por parte de las Naciones Unidas. En la resolución 64/292 reconoce que el Derecho al Agua Potable y al Saneamiento es un Derecho Humano fundamental para el pleno disfrute de la vida y de todos los Derechos Humanos.

Este ha sido un hito importante ya que por primera vez se hace explícito este derecho y se insta a la comunidad internacional y los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas básicas y alcanzar los Objetivos del Milenio, los cuales han sido reformulados como Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015.

No debemos olvidar la importancia del ciclo natural del agua como soporte de los ecosistemas, siendo fundamental para la vida en el planeta en un sentido amplio.

Antecedentes del agua como bien económico.

Esto no es nuevo, el agua se vende desde hace mucho tiempo, no hay nada más que ver en el negocio del agua embotellada, frente al cual la ESF se ha posicionado durante mucho tiempo apoyando campañas como ProGrifo. También puede haber tales intercambios a escala local.

En algunos casos (no nos consta en España), en comunidades de regantes, un regante puede vender sus derechos de riego a otro regantes (aunque, en este caso, se trata de intercambios entre entidades o personas de una determinada zona con mayor vinculación con el tierra, y bajo la supervisión, al menos en teoría, de entidades como organismos de cuenca o similares).

Más allá de eso fueron, más recientemente, las declaraciones del CEO de Nestlé, con la defensa del uso de herramientas de mercado para la gestión del agua, que es incompatible con su gestión como derecho humano, que debe seguir más esquemas como el propuesto por Nueva Cultura del Agua , que distingue “agua viva” de “agua comercial”, “agua de lujo” o “agua para uso público”.

Ya existen fondos de inversión para empresas orientadas al sector hídrico a escala global, que están dispuestas a asumir fuertes variaciones de precios y por tanto muestran poca reticencia al riesgo y tienen un horizonte de inversión a largo plazo (7 años o más).

Definición de mercados futuros.

El mercado de futuros consiste en negociar contratos para comprar y vender ciertos bienes en una fecha futura a través de un acuerdo de precio, cantidad y vencimiento en el presente. Es decir, negocia con el derecho a comprar x litros de agua a x euros en x meses.

¿Debería gestionarse el agua con este tipo de herramientas de mercado?

Es muy complicado entender ciertos conceptos económicos para personas no expertas. El mercado de futuro es uno de ellos.

La creciente pérdida de peso de la economía real con respecto a la financiera, de la que hablan autores como José Manuel Naredo, nos hace perder de vista lo que realmente está sucediendo en el sistema económico mundial. Es una pérdida de «soberanía económica», que ahora está controlada por unas pocas personas que son expertas en productos que son muy populares para la especulación. Es como construir sobre pilares de aire. Estos productos podrían enmarcarse en contratos futuros que, como toda la economía financiada, se alejen de los productos finales con los que se comercializa el proceso transaccional como tal.

En resumen, esos derechos de futuros de agua en California podrían terminar siendo comprados y vendidos por entidades a las que poco les importa qué se va a hacer con el agua y dónde (quizás, al principio, eso está más regulado, pero el mercado global tiene demasiada fuerza). Eso, en el caso de un elemento vital como el agua, puede tener consecuencias devastadoras. Además, el peso de la regulación recae en instituciones más o menos locales, (a nivel de cuenca, o a nivel de estado federal, o quizás a nivel nacional) que, en teoría, garantizarían que se respete el Derecho al Agua.

Quizás esta regulación podría ser liderada efectivamente por una entidad si existe la legislación y la fortaleza institucional adecuadas, pero basádonos en nuestra experiencia en varios países del mundo, esta fortaleza legislativa e institucional no es de ninguna manera la más común. En este caso, lo que se pone en el mercado no es agua, sino contratos de futuro. Es un mercado de futuros de agua.

En productos agrícolas este tipo de mercado de futuros se realizó hace muchos años. La idea o excusa inicialmente era tratar de proteger y estabilizar sectores productivos, en la época del expansionismo agrario y proteger áreas productivas que habían hecho mucha inversión en los sectores, por si de repente una empresa lograba producir a muy bajo costo en otros lugares del mundo. Es la misma razón que los defensores de este mercado de futuros utilizan con el agua, esa estabilización de precios.

Pero cuando la gestión de un producto básico para la vida se vuelve tan compleja, pueden surgir muchos costos de transacción, errores de gestión o regulatorios, malas prácticas, corrupción o simplemente la incapacidad de las instituciones reguladoras como ya se mencionó, y terminan pagando las poblaciones más vulnerables. Hay muchos estudios que demuestran esto, ya que termina creando un marco de sociedades que lo que hacen es especular y separar la gestión alimentaria de los consumidores finales de alimentos.

Una pérdida de soberanía alimentaria, muy perjudicial si se quiere asegurar el Derecho a la Alimentación (que está estrechamente relacionado con el Derecho al Agua). Un estudio muy interesante que se hizo en 2011 es el artículo Navegando por los meandros de la especulación alimentaria, con un título ya muy ilustrativo.

Por otro lado, el agua tampoco es un bien de capital cualquiera. Es esencial para el sustento de todos los seres vivos y no es consistentemente reemplazable por bienes de capital como productos agrícolas, forestales, mineros, etc. Esta explicación se puede encontrar en las conferencias de Pedro Arrojo, actual relator de Naciones Unidas para el Agua.

Los estados deben tener una regulación adecuada del uso del agua, cobrar por licencias de captación y consumo (aguas superficiales y subterráneas), emisiones y descargas de efluentes, realizado sobre la base de estudios serios de capacidad de carga y regeneración que respetan los caudales ecológicos. La unidad territorial más común para la gestión del agua son las cuencas hidrográficas, unidades delimitadas por el propio ciclo natural del agua y la topografía del terreno, de las cuales es necesario contar con buenos modelos hidrológicos de equilibrio, disponibilidad de recursos y demanda (que no es en absoluto habitual, ni siquiera en los países más ricos), y usarlos para ver si realmente es factible otorgar licencias, evitando intereses partidistas o espurios. El monitoreo y control también es clave, con tasas adecuadas de uso y sensibilización del público sobre el uso racional y control de la sobrexplotación del recurso. Al poner el excedente en el mercado libre, el excedente de licencias entra en territorio peligroso: se pueden comprar licencias baratas ahora incluso si no se van a utilizar y luego venderlas a un precio más alto, especulando así con la disminución del recurso provocado por el cambio climático. Una especulación que debe controlarse como parte del proceso de obtención de licencia y seguimiento, que debe ser público, es decir, no otorgar licencias y cancelarlas si no se utilizan. Pero, como dijimos, es meter el zorro en el galliñero.

Al final, lo que se logra es que los grandes fondos sigan acaparando los recursos básicos de por vida, porque tienen más capacidad para invertir, arriesgar más y en el más largo plazo. Lo pequeño también es hermoso a nivel empresarial, porque se comprende mejor, porque está más cerca de los bienes y servicios con los que se comercia y los impactos que genera.

Aquellos fondos que no entienden los derechos humanos, porque aunque tienen gente detrás, han adquirido un carácter deshumanizado, casi psicopático, porque están al servicio de la generación de riqueza para sus dueños, quienes, en muchos casos, no conocen realmente el mecanismos con los que se están beneficiando a costa de mucho sufrimiento.

Si queremos un mercado verdaderamente libre, donde todos tengan la oportunidad de participar en por igual, debería prohibirse la especulación. La especulación fomenta el corporativismo, el oligopolio (en Galicia decimos «el oro corre al tesoro») y el libertinaje. Quien puede, hace lo que quiere, sobre todo despersonaliza a los oprimidos, y no hay mejor forma de despersonalizar que la distancia y opacidad en los impactos de lo que se hace. Solo puede especular quién puede estar en riesgo de perder dinero. Y, lo más importante, el único objetivo es acumular riqueza para usarla en lo que quiera. Mucha gente cree que esto es legítimo y muchos otros naturalizan «la historia». Pero queremos contar otras historias.

¿Qué es la especulación sino una agresión a la autonomía y, en consecuencia, a la libertad de otras personas. Por ejemplo, por no poder tomar siquiera decisiones sobre el manejo de productos que aseguren la subsistencia ?. Cualquiera que quiera ingresar al mercado para comprar y vender sus productos, vivir de su negocio, utilizar un producto o invertir en un nuevo proceso, no necesita especular.

En Ingeniería sin Fronteras ya hemos reflexionado sobre cómo la empresa puede ponerse al servicio de un desarrollo más inclusivo, incluso emancipador. La especulación legitima la jerarquía, que tiene muchas posibilidades de convertirse en opresión, yendo en contra de los procesos de ciudadanía emancipadora y crítica que defiende Ingeniería sin Fronteras. Se vende este modelo como algo natural, cuando en realidad es una decisión personal, social, cultural y política.

Conclusiones

• El agua no es un bien mercantilizable. Es un derecho humano y debe ser legislado y gestionado como tal. Pensamos que ingresar al mercado de futuros es incompatible con garantizar el agua como derecho humano.

• Creemos que esta evolución en California podría tener efectos en otros lugares, incluso en la UE, donde el agua está reconocida como un derecho humano. La UE debe garantizar legislativamente la gestión del agua como derecho humano. También estaremos al tanto de lo que está sucediendo en los países donde trabajamos, apoyando a organizaciones y redes en esos países que están trabajando constantemente para garantizar el Derecho Humano al Agua.

• La transparencia de los mecanismos de gestión del agua y el control legislativo y de la sociedad civil organizada cobran cada vez más importancia ante estos intentos de incluir el agua en mercados con alto potencial especulativo.

• Desde Ingeniería sin Fronteras, no vemos nada claro esa presumible estabilización de los precios del agua que pronostican quienes defienden la cotización en el mercado de futuros, y sí vemos peligros manifiestos, de los que ya hay bastantes ejemplos en los mercados de los alimentos básicos. Estimamos un grave riesgo el distanciamiento en la toma de decisiones sobre un bien básico para las personas del planeta, que tienen muchas posibilidades de quedar a merced de movimientos especulativos globales que escapan a la comprensión del grueso de la sociedad. .

Presentación Estratexia Galicia Dixital 2030 da Xunta de Galicia

Hoxe estivemos na presentación da Estratexia Galicia Dixital 2030 #EGD2030. Interésanos moito participar no deseño destas ferramentas estratéxicas, se ben aínda hai unha eiva na incorporación de organizacións do sector non lucrativo e dos DDHH nestes temas tecnolóxicos. Pero esa é precisamente o tema que nos apasiona, así que temos algunhas preocupacións con respecto a esta estratexia, que comentamos a continuación:

  • Contémplase como parte esencial da estratexia os #OpenData ou datos abertos (tamén nos xeográficos) dos levantados con fondos públicos?
  • Como se protexerá a privacidade das persoas (p.e. no eido sanitario)?
  • Vanse favorecer empresas locais e software libre, ou vaise seguir a apostar pola contratación de empresas que non deixen coñecemento no territorio?
  • Como se apoiará á tecnoloxía para as persoas (coas persoas e a vida no centro)?
  • Como se traballará a transparencia na contratación das empresas que implementen estes programas. Tratarase de buscar sempre que sexa posible alternativas endóxenas que realmente creen tecido xenerador de ideas e empregos en Galicia?
  • No Consello Asesor van estar entidades da sociedade civil con enfoque de dereitos humanos? Como se involucrán eses axentes sociais que se mencionaron? Como se incorporarán eses debates éticos?
  • No código ético desenvolvemento transformacion dixital galicia como se elaborará? Como se introduxeron os ODS e axenda 2030 neste plan?

Por todo isto, hai, para nós, unha serie de principios e valores que deberían sustentar a estratexia (non sabemos aínda se se explicitaron como tal na estratexia, pronto o veremos):

Transparencia, da que se derivaría os datos abertos e a participación de entidades da sociedade civil.

– Defensa da privacidade

Non deixar a ninguén atrás (e diso deriva a loita contra a fenda dixital, pero tamén a ética algorítmica que xenera, por exemplo, sesgos de xénero ou raza en moitas aplicacións).

Soberanía tecnolóxica e desenvolvemento endóxeno (ainda que falemos de comunicacións globais, seguir conectadas a terra, como se facía referencia falando da Xeneración Nós)

Sustentabilidade. Menos é máis, non todo son máis e máis megas e a dixitalización como fin en si mesmo. Deste tema vense reflexionando xa hai tempo en eidos como a soberanía alimentaria.

Galicia podería ser referente na implantación de valores de posta da dixitalización ao servizo de todas as persoas e do planeta. O presidente Alberto Núñez Feijóo fixo precisamente referencia de valores no seu discurso de clausura, falando da elaboración que se fará do Código Ético. Esperamos que non se convirta nun documento «descafeinado» e baleiro. Esperamos que para a súa elaboración se abran espazos para organizacións como a nosa.

É momento de falar de ética tecnolóxica, para facer fronte a problemas xa coñecidos como os sesgos na IA, tecnoloxía abertas á cidadanía para que se produza unha reapropiación tecnolóxica e a corresponsabilidade no seu uso, deixando de separar ás persoas usuarias do xeito de construír tecnoloxía e de xestionala, tanto no eido técnico como no da gobernanza da tecnoloxía e da súa implementación. A palabra persoas foi unha das máis mencionadas na presentación, quedámonos con iso polo momento.

BOLETIN OFICIAL ESFEIRO: febreiro 2021

Esta é a versión escrita do noso boletín mensual, se prefieres a versión radiofónica (resumida), aquí podes ir ao Boletín Sonoro ESFeiro

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Enlaces de interese
  • Publicacións en físico
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    Neste surrealista primeiro mes de 2021 tivemos a ocasión de tratar nun ciberfaladoiro o tema de que a auga empece a cotizar en mercados de futuro. Dende o grupo de dereito a auga se levaba reflexionando xa unha semanas sobre o tema e, tras o ciberfaladoiro, sacouse unha reflexión na nosa web expresando a nosa preocupación.

    No Grupo de Apoio Mútuo Dixital tivemos a boa nova de ter acadada unha axuda da Xunta de Galicia (dos fondos da X solidaria da declaración da renda) onde, colaborando coa ONG Ecos do Sur, desenvolveremos un programiña formativo para rescatar vellas computadoras e facelas usables no ámbito doméstico empregando software libre. Esperamos que sexa o inicio dunha longa e fructífera relación :D. Dende o mesmo grupo, organizáronse duas xornadas formativas:

  • Miguel Bouzada contounos as súas experiencias co grupo de reciclaxe informática no que participou hai uns anos (colaboración de GalPon e Gruvi)
  • Javier Teruelo falounos da súa experiencias de instalación de slitaz no centro educativo onde imparte clases, en Cataluña (slitaz é un sistema GNU-linux moi lixeiro e perfecto para máquinas vellas). Aquí podes ver o faladoiro.

    Tamén tivemos ocasión de contar como funciona e o que estamos facendo en ESF Galicia a compañeiras do resto de asociacións da Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras.


HONDURAS

    En Honduras, continúa o traballo no noso programa de Soberanía Alimentaria e Defensa do Territorio, onde están activos tres proxectos:

No programa de Dereito á Auga, seguimos a presentar propostas para acadar financiación, desta volta ao Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, a ver se o conseguimos!


ENLACES DE INTERESE

Auga

Comunicación para o (como) desenvolvemento

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Políticas e modelos de desenvolvemento

Sensibilización

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


PUBLICACIÓNS EN FÍSICO

(se che interesan, están no local de A Coruña ou fácilmente accesibles, e as persoas da base social de ESF poden solicitalas para préstamo).

Aquí podes ver moitas das publicacións que temos disponibles para préstamo á base social xa catalogadas.

Este mes:


E NO PRÓXIMO MES …

  • 2 de febreiro: Día dos Humedais
  • 9 de febreiro: 19h. ciberfaladoiro Outras Realidades: Mozambique, nesta sala
  • 10 de febreiro: 12:45h. Charla en liña sobre Economía e Desenvolvemento Humano, de Enrique Saéz. Asistencia libre nesta sala, dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños, coa que ESF colabora e axudou a crear no seu día.
  • 11 de febreiro: Día Internacional da Muller e a Nena na Ciencia
  • 13 de febreiro: Día Mundial da Radio
  • 14 de febreiro: Día da Enerxía
  • 20 de febreiro: Día Mundial da Xustiza Social
  • 24 de febrero: 12:45h. Charla en liña.El derecho a un hábitat humano sostenible. Plácido Lizancos y Patricia Muñiz. Dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños
  • 27 de febreiro: Aniversario da Proclamacion da República Arabe Saharaui Democrática
  • 2 de marzo: 12:45h. Charla en liña. El problema de la desigualdad. Atilano Pena. Dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños
  • 3 de marzo: 12:45h. Charla en liña. Cooperación internacional y Acción Humanitaria. Quique Peña y Ofelia García. Dentro da materia de Cooperación para o Desenvolvemento da Escola de Camiños

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD (ou subscríbe ao seu boletín quincenal, que conta con ofertas de emprego; formacións e actividades; novidades do sector; convocatorias de bolsas e subvencións; propostas de voluntariado, etc.). Tamén nas nosas redes sociais Facebook instagramTwitter difundimos eventos de interese externos a ESFGalicia de temas vinculados ao noso traballo. 


A ESF-RASE DO MES

«Se as máquinas producen todo o que necesitamos, o resultado dependerá de como se distribúan as cousas. Todo o mundo poderá gozar dunha vida de luxo ocioso se se comparte a riqueza producida polas máquinas, ou a maioría da xente pode acabar sendo miserablemente pobre se os propietarios das máquinas presionan con éxito contra  a redistribución da riqueza. Ata o momento, a tendencia parece ser cara á segunda opción, coa tecnoloxía causando unha desigualdade crecente»
Stephen Hawking

Boletín Oficial ESFeiro: xaneiro 2021

Nesta ocasión, no apartado de enlaces de interese, deixamos unha sección especial adicada ao Sahara Occidental, onde nas últimas semanas produciuse unha preocupante escalada de violencia, e é unha realidade á que en ESF somos moi sensibles, pois traballamos tempo nos campamentos de refuxiados e tamén en Galicia dando a coñecer a súa problemática.

    Outro suceso que nos impactou foi o comezo da cotización da auga en mercados de futuros (de feito, o vindeiro 20 de xaneiro ás 19 falaremos sobre este tema no noso vindeiro ciberfaladoiro, encontro informal para falar do que nos preocupa vía teleconferencia, ao que nos encantaría que viñeras, o cal podes facer nesa data simplemente pinchando aquí).   


CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Enlaces de interese
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    Como parte da participación de varias persoas de ESF no curso de xestión por resultados da CGONGD creamos un grupo de telegram ESFeiro para poder compartir dúbidas e materiais sobre temas máis técnicos de xestión de proxectos de cooperación (marco lóxico, xestión por resultados, xestión do cambio e de procesos e demais «palabros» do mundo da cooperación). Se tes interese, podes entrar sen chamar neste enlace.

    Ademais, tivemos dous ciberfaladoiros no mes, un sobre os problemas que deixaron os furacáns Eta e Iota en Honduras e estratexias futuras de traballo no país (no que contamos coa nosa xente no país e do que aquí están as reflexións que sairon), e outro sobre comercio local e compras por internete, con motivo da cercanía do Nadal. Tamén falamos sobre Educación e Software Libre no noso Grupo de Apoio Mútuo Dixital, e fixemos un pequeno encontro formativo para aprender a organizar mapathones.

    O día 19 de decembro tivemos por vía telemática unha Asemblea Xeral extraordinaria da asociación, para vernos as caras e falar de como nos foi en 2020 e o que nos deparaba o novo ano (presentando as contas previstas para 2021). Vai adxunta a acta, por se tes interese en saber de que se falou.

    Sobre eventos «en físico», en A Coruña se pode visitar até o 5 de febreiro a exposición a aire libre Tecedoras do Cambio, e ademáis dende ESF apoiuse a campaña de Rebelión polo Clima de protesta ante empresas en Galicia polo «lavado verde» co que agochan a súa «inacción climática».


HONDURAS

    Durante decembro fíxose un importante traballo con AHJASA deseñando un novo proxecto que veña paliar os problemas que deixaron os furacáns Eta e Iota no acceso á auga potable.

    Continuouse o traballo no programa de soberanía alimentaria destacando tres actuacións:

– nova versión máis lixeira da app de mapeo participativo de áreas sensibles ambientais en Honduras SIROS traballando con CODDEFFAGOLF e o CartoLab da UDC (implicando ademais á Universidade Nacional Autónoma de Honduras), co apoio da Xunta de Galicia,

impulsando a selección de variedades locais de sementes co apoio da Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

monitoreo de bivalvos, cando se cumple un ano da misteriosa mortandade dos mesmos da que aínda se está tratando de esclarecer as causas, e que iniciou un annus horribilis para as mulleres marisqueiras do sur de Honduras, ás que seguiremos apoiando en 2021.

    Séguese traballando ademais na Fase 2 proxecto de fortalecemento das «oficinas municipais da muller» (OMM) dos 7 municipios da Mancomunidad NASMAR e apoio a actividades produtivas de grupos de mulleres, co apoio do CEXEF da UDC na parte de orzamentos etiquetados de xénero.


ENLACES DE INTERESE

Auga

Comunicación para o (como) desenvolvemento

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Especial Sahara Occidental

Políticas e modelos de desenvolvemento

Sensibilización

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


E NO PRÓXIMO MES …

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD (ou subscríbe ao seu boletín quincenal, que conta con ofertas de emprego; formacións e actividades; novidades do sector; convocatorias de bolsas e subvencións; propostas de voluntariado, etc.). Tamén nas nosas redes sociais Facebook instagramTwitter difundimos eventos de interese externos a ESFGalicia de temas vinculados ao noso traballo. 


A ESF-RASE DO MES

Creo que o mero feito de existir implica certa responsabilidade co futuro, co que existirá despois que nós. Se fomos quen de construir avións, submarinos, satélites espaciais, deberiamos ser quen de transformar o mundo que nos rodea, de xeito que todos podamos vivir polo menos dignamente. É case inconcibible que nesta era da «tecnoloxía» haxa xente que morra de fame, que nunca vira un médico… Felipe a Lavinia no libro La mujer habitada, de Gioconda Belli

Cibefaladoiro. Contra vientos huracanados. Efectos del Iota y el Eta en Honduras

El todavía reciente paso devastador de no uno sino dos huracanes por Centroamérica, suscitó que la semana pasada en ESF organizásemos un Ciberfaladoiro para tratar el tema del impacto que tienen este tipo de catástrofes naturales. Concretamente nos centramos en los daños materiales y personales que han causado ambos ciclones, Eta primero y Iota después, sobre la zona de El Salvador, Honduras y Nicaragua el pasado mes de noviembre. Contamos con el inestimablemente valioso testimonio de Elmer, estrecho colaborador de ESF en Honduras (es nuestro secretario técnico).

Antes de que se conectase Elmer (que estaba ocupado en una reunión y se unió al ciberfaladoiro en su hora de comer, por el cambio horario), charlamos un poco para ponernos en contexto. Sabemos que los huracanes pueden ser devastadores y más si su ira se desata sobre países empobrecidos. Las impactantes imágenes que hemos visto estas últimas semanas de lluvias torrenciales, crecidas, inundaciones, personas huyendo o refugiadas en lo lato de los tejados, hielan la sangre. Los daños directos ya están más o menos evaluados, se sabe que han sido mayores en la zona norte del país. Los indirectos se tardarán más en conocer pero también están ahí. La zona del golfo de Fonseca, al sur, donde se localiza la mayoría del trabajo que lleva a cabo ESF, ha sufrido en menor magnitud el impacto estos ciclones. Hay que destacar que, al estar a finales de la estación húmeda, una de las cosechas (“la postrera”) estaba casi lista para ser recogida, y mucha se ha perdido. Esto supone un paso atrás en el trabajo que viene desarrollado ESF sobre soberanía alimentaria estos últimos años. También una razón más para seguir con el trabajo duro.

En realidad esto ha venido a complicar una situación ya de por si difícil. Honduras lleva ya mucho tiempo con problemas políticos y económicos, últimamente a esto se le ha sumado la crisis del coronavirus. Tampoco ha sido buen año para el sector marisquero que ha experimentado una bajada considerable debido a una misteriosa mortalidad de las especies marinas. Nadie esperaba la “mala suerte” de que a estas alturas de la estación húmeda (casi acabada) se desarrollasen huracanes de tal poder destructor. No dos seguidos. Como es lógico se espera ayuda humanitaria a escala internacional en esta situación que tanto recuerda a la vivida en 1998 con el huracán Mitch, sin embargo se augura que esta vez sea menos generosa y que llegue tarde [1].

Acabado este preludio que también puede entenderse como una introducción o mismo un resumen, pasamos a la parte en la que contamos con Elmer. Aunque no fue exactamente una entrevista, sino más bien un coloquio, a modo de simplificación vamos a presentarla como tal.

Ciberfalantes – ¿Cómo han afectado los huracanes al sur del país? (recordemos que al sur es donde trabaja ESF y donde vive el propio Elmer).

Elmer – En la zona sur fue poca la lluvia, pero si hubo crecidas porque el río Choluteca viene de la zona de Tegucigalpa (la capital, en el centro de Honduras, más afectada). Como ya había temporada de cosecha de frijoles y maíz las pérdidas en las tierras que se inundaron y también por la falta de sol, fueron muchas. Aquí en el sur se dice que se ha perdido un 50%, en el norte 90%, zonas que todo se ha perdido (100%). El problema es que al norte también están las tierras más productivas (hortalizas, grano).

C – ¿Han sido estos huracanes distintos a otros que hayas vivido?

E – Sí, esto ha sido diferente. Es normal que en esta época pueda haber tormentas. Pero no tanta…el huracán Mitch (1998) es el anterior referente.

C – ¿Dio tiempo a evacuar? ¿Funcionaron las medidas preventivas?

E – Sí, en la zona sur funcionó. No hubo pérdidas humanas. En la zona norte la zona norte lo que pasó es que la gente tuvo miedo de dejar sus hogares, se negaron a dejar lo que tenían. Al final muchos lo perdieron todo, algunos hasta la vida por desgracia. Se hizo un llamamiento pero mucha gente lo desoyó.

C – ¿Cuánto tiempo tuvieron para reaccionar?

E – Antes de que empezara el huracán Eta había un feriado (día festivo) planeado (la Semana Morazánica). La central de huracanes de EEUU [2] avisó de él. Se llegó a decir que iba a ser como 2 Mitch. El gobierno tuvo tiempo a desalojar a la gente, pero en vez de dedicar recursos a esto lo que hicieron fue desviar estos recursos para la prevención de la COVID19 para asegurar el feriado. O sea, en vez de divulgar en prevención de huracanes y evacuación ordenada se habló de covid durante los días precedentes a Eta. Se les juntó todo.

C – ¿Cómo se ha actuado, tanto a nivel interno como externo, para paliar esta catástrofe?

El Salvador destinó ayuda humanitaria muy temprano, aunque hubo denuncias porque no se gestionó bien la logística y el almacenaje de esta ayuda. Gran parte de esta ayuda se “perdió” por el camino o se pudrió en almacenes. Hay que recordar que gran cantidad de gente quedó sin nada y era prioritario que recibieran esa ayuda. Ahora las personas responsables están en proceso de investigación. Ahorita está habiendo bastante acción política. El gobierno actual ha sacado un proyecto que se llama «No estás solo» para ayudar a los afectados. Las ONG también están ayudando. Entre las medidas clave las prioritarias giran en torno a otorgar vivienda a estas personas y de darles una oportunidad de reintegrarse. Por ejemplo a los agricultores que se han quedado sin tierras. Os voy a contar una anécdota para que veáis el papel de las autoridades durante la catástrofe: justo después de que pasara Eta, con el tiempo todavía revuelto, muchos sureños salieron con sus barcas a ayudar a sus hermanos norteños. Contra viento huracanado navegaron dispuestos a llevar víveres a las zonas más castigadas. Pues bien, resulta que la policía se dedicó a parar lanchas y multarlas por no tener los permisos en regla, y tras requisar los materiales (a veces requisaban también la lancha) mandaron a los tripulantes de vuelta. Algo parecido pasó con la ayuda de organizaciones como Cruz Verde Internacional que fueron obligadas a ceder su cargamento humanitario a las autoridades para que en teoría estas lo gestionaran.

Aquí se abre un pequeño debate ya que es cierto que en estos casos, para evitar el caos, es importante que haya un mando centralizado que gestione un poco todo. Pero también es cierto que, como pasó con la ayuda de El Salvador, mucha de esa ayuda puede no alcanzar su objetivo si su gestión es mala. También se habla que el gobierno buscaba acaparar poder con esta estrategia de requisar el material, que se viera que eran ellos los que la entregaban daría buena publicidad.

Entrando ya en la parte final del Ciberfaladoiro le preguntamos a Elmer sobre las consecuencias y la magnitud del desastre.

C – ¿Qué efectos vamos a ver de ahora en adelante?

E – Ya de antes teníamos un problema con la producción de comida (Honduras consume más comida de la que produce, importa gran cantidad [3]). Muchas tierras de cultivo están siendo dedicadas a caña de azúcar o palma africana por parte de multinacionales. Con esto, la escasez de alimentos se va a agudizar. Las reacciones del gobierno parece que van a ir enfocadas a apoyar a la empresa privada, incluidas estas multinacionales, y para el turismo. Descuidan, pues, el tema de la soberanía alimentaria, lo que creo que es un grave error para el largo plazo. También se esperan campañas de publicidad para las elecciones que son el año que viene, tal vez sobornos baratos (“vótame y te doy casa” y que la casa sea una chabola pero es mejor que nada). La gente a veces siente genuino agradecimiento por aquellos que los ayudan, aunque esta ayuda sea interesada. Hay mucho caciquismo.

C – ¿Qué porcentaje de la población ha sido afectada por esto huracanes? ¿Cuánta área? ¿Qué pasa con los negocios?

E – Las zonas por las que han pasado los huracanes cubren el 90% del territorio. Los mayores desastres fueron en la cuenca del río Sula. En esas zonas la totalidad de las personas se han visto muy perjudicadas y los negocios han quebrado prácticamente todos también, solo les queda la esperanza de que les salgan bien las reinversiones o que les ayude el gobierno. No hay seguros que cubran estas catástrofes, ni bancos que financien una reconstrucción sin garantías. Se necesita ayuda internacional. El Salvador ha hecho algo pero no puede más. Hay un sistema muy malo de impuestos en Honduras, los ricos pagan menos porque tienen exenciones fiscales con la excusa de que generan trabajo. Esto último está yendo a más con el desarrollo de zonas especiales de empleo y desarrollo económico (ZEDE [4]) que son zonas francas en las que hay leyes e impuestos distintos, enfocando todo a que se genere trabajo. Hay muchas extorsiones y amenazas contra la gente que no quiere ceder sus terrenos para que se desarrollen estas “ciudades modelo”. Mientras, la canasta básica está alta, el combustible está por las nubes. El salario mínimo no aumenta de forma acorde. Igualmente, muchas grandes empresas se saltan la ley y pagan por debajo del salario mínimo. Además, no hay opciones para cambiar de trabajo porque no hay tanta oferta laboral. El pequeño comercio tampoco pagan muchas veces el sueldo mínimo.

C – ¿Cómo están los ánimos de la gente?

E – Pues, paradójicamente, el pueblo no se está dejando derrotar. Está comprendiendo que el gobierno no les ayuda, ni lo va a hacer, entonces que su alternativa es autoorganizarse de manera autónoma. Y esto les va haciendo más fuertes. Se piensan que les están hundiendo pero les están alzando. En realidad ya llevan tiempo con manifestaciones, de antes de la pandemia.

C – ¿Hay perspectiva de futuro?

E – Por ahora tenemos esperanza en las elecciones del año que viene.

Elmer se tiene que ir a comer. Los Ciberfalantes quedamos pensando en el perfil que debe tomar ESF en Honduras en este contexto de cambio social. Acaba este Ciberfaladoiro, hasta el próximo!

[1]. https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-el-paso-de-iota-y-eta-ayudara-estados-unidos-a-honduras-y-nicaragua-como-hizo-tras-el-huracan-mitch

[2]. https://www.cdc.gov/nceh/features/hurricanepreparedness/index.html

[3]. https://revistasumma.com/honduras-importa-un-60-de-alimentos-que-consume/#:~:text=El%2060%20%25%20de%20los%20alimentos,la%20seguridad%20alimentaria%20del%20pa%C3%ADs

[4]. https://youtu.be/ZU3QkNT_HGo

Boletín Oficial ESFeiro: decembro 2020

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Enlaces de interese
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    O 27 Novembro estivemos no Ciclo Novos Tempos A Coruña Global, falando sobre municipalismo e cooperación. A administración local é a máis próxima e pode promover mellor a visión «glocal» (pensar en clave global e de solidariedade internacional, actuando dende o local). Se non puideches estar, podes velo aquí (a nosa participación comeza en 1h 03min 33seg).

    Tamén continuamos a celebrar máis ciberfaladoiros, este mes tivemos unha sesión adicada o documental “O dilema das redes sociais” onde debatemos sobre o uso destas e como inflúen na sociedade. Noutra estivemos falando sobre o comercio local e como lle afecta o aumento das compras por internet, especialmente nas grandes plataformas.

    Ademais, continuamos a organizar encontros do Grupo de Apoio Mútuo Dixital.


HONDURAS

Este mes queremos presentarvos a páxina web da Mancomunidade NASMAR, coa que levamos xa dende 2014 traballando, e que por fin están en internet con novos contidos.

Ademais, fixémonos eco da traxedia do furacán Eta, que logo aínda tivo un novo episodio co furacán Iota, e que causaron gravísimos danos no país. Seguiremos máis que nunca apoiando ás súas xentes, esperamos que coa túa axuda. En novembro, avanzaron os traballos no programa de soberanía alimentaria con CODDEFFAGOLF, con formacións en DHANA (Dereito Humano á Alimentación e á Nutrición Axeitada).    

Aproveitamos para dar a coñecer o acadado cun proxecto rematado en 2020, tamén neste programa de soberanía alimentaria e defensa do territorio, traballando no fortalecemento de organizacións da sociedade civil que velan polos dereitos ambientais no sur de Honduras.


ENLACES DE INTERESE

Auga

Comunicación para o (como) desenvolvemento

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Políticas e modelos de desenvolvemento

Sensibilización

Soberanía alimentaria e desenvolvemento rural

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano

Voluntariado e Persoas


E NO PRÓXIMO MES …

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD (ou subscríbe ao seu boletín quincenal, que conta con ofertas de emprego; formacións e actividades; novidades do sector; convocatorias de bolsas e subvencións; propostas de voluntariado, etc.). Tamén nas nosas redes sociais Facebook instagramTwitter difundimos eventos de interese externos a ESFGalicia de temas vinculados ao noso traballo. 


A ESF-RASE DO MES

De súpeto decatámonos de que en realidade temos que asegurarnos de que a web esté servindo á humanidade. Non só manténdoa libre e aberta, senón asegurándonos de que as cousas que as persoas constrúen neste espazo realmente estean axudando á democracia”.

Tim Berners-Lee

Ciberfaladoiro: Comercio local e as compras vía Internet

Durante a pasada edición do “Ciberfaladoiro Esfeiro” tivemos a oportunidade de partillar impresións sobre un tema de actualidade coa achega do Nadal: o comercio local e as compras online.

Compañeiras e compañeiros de Reino Unido, Catalunya ou Galicia compartimos as problemáticas entre estes dous termos “comercio local” e merca “online” que, tal como fomos desenvolvendo, non teñen por que ser contrapostos. Así de primeiras xa detectamos a distinción entre comercio local vs grandes superficies e comercio online vs presencial.

Primeiramente xurdiron diferentes opinións ao respecto das compras online. En concreto, falouse do seu impacto medioambiental respecto á compra presencial.

Comentouse un estudo (podedes atopalo, xunto con outras referencia do falado, nos enlaces de abaixo) de Greenpeace que asegura que, postos a facer compras vía online, pode mellorarse ese impacto pedindo que o envío se faga a un punto de recollida, en lugar de ao domicilio. Deste xeito, evítase ese “último quilómetro”. Nesta liña, comentouse o impacto do embalaxe no caso de mercar por esta vía.

Tamén se resaltou, en base a un exemplo dunha pequena tenda local, a dificultade para adaptarse ao comercio online. O tempo de recepción de pedido, preparación, seguimento e confirmación de recepción supón un tempo e esforzo que moitas veces o pequeno comercio non pode asumir. Ademais, coméntanse as problemáticas debidas ás comisión asociadas ao pago vía tarxeta e vía Internet.

Aínda así xurdiron tamén achegas sobre o feito de que moitas pequenas empresas teñen que mellorar a nivel tecnolóxico/venda online. Do mesmo xeito, a carencia de servizos como as devolucións supoñen unha barreira fronte ás grandes superficies.

Un punto importante da conversa foi a identificación coa compra online e en grandes superficies co “quero isto sen máis historias”, ademais de evitar cola. Apréciase una forte relación entre unha cultura do “aceleracionismo”, ir rápido, ser produtivos, etc., que bate coa filosofía do comercio de proximidade. A loita por ou contra a inmediatez.

No medio de toda esta problemática, coméntase como están a desaparecer as pequenas tendas de barrio, o que tamén leva a unha falta de acceso a determinados produtos no rural, relacionando isto cunha concentración non sostible de agrupacións urbanas. Se este proceso está a producirse amodo nos pobos e cidades, cada vez máis invadidos pola grandes superficies; no comercio online, o feito de ter máis medios, fixo que sexan estas grandes superficies as primeiras en “chegar” e cubrir este baleiro, sendo agora moi difícil a entrada do comercio local nesta vía.

Por último, gustaríanos achegarvos algunhas ideas que se comentaron para loitar contra estas desigualdades comerciais existentes

– Empregar páxinas coma Amazon coma buscador de opinións de produtos e unha vez tes unha idea clara do que queres mercar buscalo en tenda física.

– Prestar atención ás tendas que venden os artigos que estás a mercar en páxinas coma Amazon, buscar a súa páxina web e mercala a través desta (ou, se está preto, en persoa).

Tamén vos achegamos as seguintes iniciativas e páxinas de interese sobre o tema deste ciberfaladoiro:

Alternativas:

https://dbarrio.com/

http://www.mercadodeabastosdesantiago.com/

https://amtega.xunta.gal/es/aplicaciones/mercados-y-plazas-de-galicia

exemplo de pequeno negocio rural tradicional con venta en liña: https://carabunhas.com/

https://benmercado.gal/market/gl/

https://www.todostuslibros.com/

https://www.mercadosocial.net/galicia

En Barcelona:

https://www.mensakas.com/es/

Contra a filosofía da inmediatez:

O artigo de Greenpeace comentado:

https://es.greenpeace.org/es/noticias/ecommerce-comercioelectronico/

Black Friday:

https://www.elsaltodiario.com/consumismo/greenpeace-graves-impactos-ambientales-comercio-electronico-online-black-friday

Prácticas chunguillas de Amazon:

https://www.businessinsider.es/amazon-vigila-empleados-impedir-creen-sindicatos-732069

https://www.eldiario.es/economia/amazon-infiltra-espias-almacenes-europeos-vigilar-trabajadores-grupos-sindicales_1_6458286.html