BOE

Boletín Oficial ESFeiro. Xullo 2025

CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Mozambique
  • Enlaces de interese
  • Recomendación artística
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    En Galicia tivemos un xuño de actividade intensa, a pesar de ser fin de curso. Empezamos a presentación da nosa Guía de Autodefensa Dixital, feita colaborativamente e  que está en constante actualización. 

    No programa Hackers Sen Fronteiras de tecnoloxía para o ben común no ensino secundario, pódense escoitar xa os programas de radio realizados por alumnado do IES San Rosendo de Mondoñedo, na súa visita a nosa sede na Escola de Camiños. Ademais, podemos ver o avance da iniciativa gañadora do concurso Hackers Sen Fronteiras, no CPI de Zas. Non deixedes de probar o videoxogo serio desenvolto polo alumnado de tecnoloxía de Mondoñedo, para concienciar sobre o acoso. Ademais, organizamos un ciberfaladoiro sobre As multinacionais deseñando a FP. Naturgy e o módulo de sustentabilidade, onde coñecemos a publicación do mesmo nome dun dos compañeiros do grupo de traballo (ten versión en galego e castelán)

    Dentro do programa ESF-Pro, con entidades profesionais da enxeñería e a economía social, participamos no encontro de FORESGAL, noutro sobre Auditoría Social con REAS Galicia, e tamén nun encontro de reflexión sobre participación cidadá na implementación de infraestruturas de transporte de electricidade, coa REde Renovables. Velaquí unha cŕonica.

    No programa de ESF na Universidade participamos no encontro e feira de asociacións dos 10 anos de Aprendizaxe-Servizo na Universidade da Coruña.

    Os Bancos de REciclaxe Electrónica tamén estiveron moi ocupados, con repair café en Covelo, outro na Domus da Coruña, un faladoiro sobre tecnoloxías para o ben común e un obradoiro de cacharreo na AtlanticaConf, un Repair Café e Chocolatada Solar en Ourense en colaboración con outras entidades e outro no CS Revolta de Vigo.

    Dentro do Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades, fixéronse as últimas formacións (unha presencial e outra en liña) sobre proxectos de cooperación e tamén sobre os propios proxectos en Honduras e quen participa neles. Agora mesmo xa están en Honduras Aída e Lorenzo, á espera de que, a mediados de xullo, se lles una Belén.

    O 23 de xuño, Día Internacional da Muller na Enxeñaría, compartimos reflexións da varias mulleres da nosa base social sobre vivencias persoais e o papel das mulleres neste eido.

    Como parte do traballo en rede, houbo participación de ESF na Presentación do libro Nova Cultura da Terra, e tamén entramos a formar parte da asociación promotora da revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.


HONDURAS

    En Honduras, dentro do eixo de soberanía alimentaria, coa nosa socia CODDEFFAGOLF, houbo unha xornada de formación sobre boas prácticas pesqueiras. Tamén unha de motivación empresarial, coa participación de 50 mulleres de diversos grupos. Dentro do programa de REstauración de Lagoas de Inverno (financiado por AECID e Xunta de Galicia), tivemos xira de intercambio de experiencias. Tamén continuou a Escuela de Habilidades para la Vida.

    No eixo de Dereito á Auga, coa Mancomunidade NASMAR, houbo unha formación en toma de mostras de auga para análise de calidade, e xa se tomaron varias para fortalecer o sistema de monitoreo, que logo se analizarán no laboratorio da Región Sur, que se creou dentro deste mesmo eixo de traballo.


MOZAMBIQUE

    Ademais de continuar o traballo de asesoramento técnico coas Administracións Rexionais da Auga do país, en xuño houbo un par de eventos relevantes dentro do programa AquaMoz de fortalecemento de capacidades en xestión de eventos hídricos extremos (secas e inundacións). 

    Un dos socios do proxecto, Augas de Galicia, participou en Sevilla a través do seu director no Encontro sobre irmandades entre operadores de auga, falando do exemplo que supón de cooperación técnica entre administracións públicas a  nivel organismos de cunca hidrográfica. Tamén ESF Galicia puidemos asistir en liña a actividade e deixámosvos unha crónica, e outra das nosas compas de ESF Catalunya que puideron estar en Sevilla.

    Ademais, tivemos de xira técnica en Galicia a Francisco e Moisés, técnicos da Administración Rexional da Auga do Centro. Aquí podes coñecer como lles foi (tamén tiveron encontros coa nosa base social).

    Lembra que, se queres ter unha visión xeral do que se fai no programa AquaMoz, aquí tes unhas infografías e un pequeno vídeo moi clarificadores.


ENLACES DE INTERESE

Activismo e persoas

Auga

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Enerxía e cambio climático

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Pobreza e exclusión

Políticas e modelos de desenvolvemento

Soberanía alimentaria e defensa do territorio

Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para a transición ecosocial


RECOMENDACIÓN ARTÍSTICA

    Este mes queremos chamar a atención sobre El Salvador, neste caso a través do activismo cultural e o hiphop de denuncia de rapeiras como Yezli Mic. Aquí se lle pode ver con outras compañeiras coa canción ¿Quien nos va a parar?


E NO PRÓXIMO MES …

    Temos un novo apartado na nosa páxina web, onde se pode ver a axenda de próximos eventos ESFeiros ou que nos parecen interesantes pola temática. Ademais:

  • 5 de xullo (primeiro sábado de xullo): Día Internacional das Cooperativas
  • 7 de xullo: Día da Conservación do Solo
  • 7 de xullo: Repair Café dentro da Escola Popular de Verao da Asociación Gentalha do Pichel no seu local da rúa Santa Clara 21, Santiago de Compostela.  Colaborando co Banco de Reciclaxe Electrónica Municipal de Teo.
  • 7 a 11 de xullo: Escola de Verán de Ferramentas Libres. Escola de Camiños, Campus de Elviña. A Coruña. Son varios obradoiros de distintas ferramentas. Inscríbete de balde aos que queras! +INFO
  • Domingo 13 de xullo. Picnic Veraniego ESFeiro. Encontro informal da base social na Praia Fluvial da Tarroeira (OpenStreetMap | Google Maps) en O Pino. Trae a túa comida, ou se non vén pasar un rato pola mañá ou pola tarde!
  • 15 de xullo: Día Internacional das Tecnoloxías Apropiadas
  • Xoves 24 de xullo. 18-20h. Obradoiro de Escritura Creativa «Decrecendo a Tecnoloxía». Dende a mañá estaremos de picnic pola zona. Lugar: Merendeiro con praia fluvial → Área recreativa Os Pasos, Aiazo (Frades). Inscríbete de balde neste formulario
  • 26 de xullo: Día do manglar
  • 28 de xullo: Día Internacional da Conservación da Natureza
  • Mércores 30 de xullo sobre as 18:30 una xira coñecendo o entorno da Mina Touro-O Pino (escrebe a sergio.fernandez[arroba]isf.es para anotarte)

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD


A ESF-RASE DO MES

    A ética do coidado promove a substitución da escola actual, cargada dunha pesada ética liberal que educa os nenos e nenas na crenza do individuo como ser autónomo, a unha ética da persoa como ser necesitado e  dedicado á axuda mutua; un cambio de paradigma do individualismo e a despersonalización á interacción e o coidado.

GARCÍA MARÍN, Jorge, 2021. Curso de Novas masculinidades. En: UNIDADE DE IGUALDADE e VICERREITORÍA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA E PROFESORADO. Itinerario de xénero III. Universidade de Vigo. 978-84-
8158-844-6.

Visita a Galicia de delegación da Administraçao Regional da Águas do Centro, Mozambique

Responsables da xestión de auga de Mozambique visitarón Galicia entre os días 16 e 20 de xuño, dentro de AquaMoz, un proxecto de cooperación internacional liderado por Augas de Galicia, a ONGD Enxeñería Sen Fronteiras Galicia e Cooperación Galega (DXRREE e UE), para mellorar a xestión dos recursos hídricos no país africano.

Francisco Macaringue, xefe do departamento de Recursos Hídricos da Administración Rexional de Augas do Centro de Mozambique (ARA Centro), con máis de 15 anos de experiencia na xestión de recursos hídricos desde a administración publica mozambicana e Moises Macambaco, enxeñeiro especialista en hidroloxía, con máis de 10 anos de experiencia no monitoria e xestión de bacías, coñeceron de primeira man as principais claves da xestión pública da auga en Galicia, visitando infraestruturas e compartindo espazos con técnicos e responsables da administración galega.

A Xunta de Galicia ven cooperando desde o ano 2012 co goberno mozambicano, co obxectivo de fortalecer a xestión dos recursos hídricos que realizan as Administracións Rexionais das Augas de Mozambique (ARAs). As ARAs son organismos homólogos a Augas de Galicia, con competencias similares en relación á planificación e á xestión dos recursos hídricos. Os paralelismos existentes entre ambas as estruturas facilitan notablemente o intercambio de experiencias e de coñecementos, o que constitúe un factor chave para o éxito do proxecto.

Nun contexto de cambio climático no que Mozambique presenta grandes vulnerabilidades fronte os eventos hidrolóxicos extremos (secas e inundacións), as accións desenvolvidas no proxecto AquaMoz céntranse no fortalecemento das capacidades técnicas e operativas para a mellora da xestión das inundacións e das secas. Para tal fin, son desenvolvidas 3 liñas de traballo:

  • Deseño e implementación de metodoloxías para a monitoria da seca.
  • Mellora do coñecemento en relación os eventos de precipitación extrema/inundacións.
  • Sensibilización da sociedade civil en Galicia.

Desenvolvemento da visita

Entre os días 16 e 20 de xuño, tiveron lugar diferentes sesións e visitas técnicas centradas no traballo de Augas de Galicia na xestión de inundacións, secas e encoros. A estancia tamén incluíu encontros con Enxeñería Sen Fronteiras e visitas ó Grupo de Enxeñería da Auga da UdC (GEAMA) e a Confederación Hidrográfica Miño Sil.

A primeira xornada tivo un carácter institucional e comezou en Santiago de Compostela cunha reunión coa dirección e a xerencia de Augas de Galicia na que se puxo en común a problemática relacionada coa xestión dos recursos en Galicia e en Mozambique. A xornada continuou cun encontro na Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, nas que a Subdirectora Xeral de Cooperación Galega puido coñecer de primeira man o enfoque e os avances e resultados do proxecto.

Despois destas primeiras reunións a vista centrouse en sesións técnicas de traballo orientadas ao coñecemento e intercambio de experiencias vinculadas a planificación hidrolóxica e a xestión de inundacións e secas en Augas de Galicia. De acordo con isto, a primeira xornada continuou cunha reunión de intercambio de experiencias centrada nos traballos de planificación co responsable do servizo e con técnicos de AdG.

O segundo día estivo centrado na xestión de encoros en Galicia e Mozambique cunha sesión de traballo enfocada no intercambio de experiencias e coñecementos sobre de supervisión e a xestión de embalses, que continuou cunha visita técnica o encoro de Caldas onde os responsables e técnicos de xestión do encoro puideron compartir cos colegas de Mozambique as ferramentas e os sistemas para a vixilancia e xestión.

O mércores realizouse unha visita á Escola de Enxeñería de Camiños da Universidade de Coruña, na que despois de visitar o Centro de Innovación Tecnolóxica en Edificación e Enxeñería Civil (CITEEC), acompañados polo Vicerreitor de Innovación, tivo lugar sesión técnica na o que se avanzou no caso do estudo das inundacións nunha bacía piloto na que se está a traballar en Mozambique cunha metodoloxía desenvolvida en conxunto co Grupo de Enxeñería da Auga e do Medio Ambiente da UDC (GEAMA) que esta a colaborar co proxecto e que serve como exemplo de utilización basees de datos e ferramentas libres, como o IBER, para a mellora da xestión dos recursos hídricos nunha administración da auga mozambicana. Durante a visita tamén houbo espazo para que os visitantes puideran coñecer as oficinas e o persoal da sede de Enxeñería Sen Fronteiras na UdC.

O xoves visitouse a Confederación hidrográfica do Miño-Sil (CHMS) en Ourense co fin de coñecer in situ a utilidade do sistema de automático de información hidrolóxica e de calidade das augas, así como os principais desafíos relacionados coa súa posta en marcha e operación. A xornada completouse cunha visita a unha estación de control no río Miño na o que se destacaron as leccións aprendidas da operación e mantemento deste tipo de sistemas.

O último día centrouse nas ferramentas de planificación de inundacións e secas e tamén na rede de control de bacías, destacando a relevancia da desenvolver e contar este tipo de instrumentos de xestión e planificación. Durante os intercambios, e a pesar das diferenzas entre as “realidades” galega e mozambicana en canto a medios e necesidades de xestión (alí o territorio, as bacías, os encoros, os eventos extremos e a vulnerabilidade da poboación son moito maiores), púidose comprobar como en moitos casos os casos os enfoques para afrontar os diferentes desafíos por parte da ARA Centro e de AdG son comúns.

Durante toda a visita destacaron as similitudes nos retos e desafíos que deben afrontar Augas de Galicia e a ARA Centro en relación á xestión integral de recursos hídricos, os cales, a pesar das xa mencionadas diferenzas, son abordados partindo de principios de xestión comúns e de marcos legais e institucionais similares.

Conociendo la iniciativa Redes para Renovables

Red Eléctrica Española, Renevables Grid Initiative y Fundación Renovables impulsan esta iniciativa dirigida a reforzar y aumentar las vías de escucha a la población, la que habita en el territorio donde se instalan las infraestructuras eléctricas.

Después de la presentación inicial en Madrid, el primer territorio donde se presentó fue Galicia. No sabemos si es porque parte del equipo impulsor es gallego o porque Galicia es uno de los territorios más afectados por la implantación de líneas eléctricas (posiblemente por las dos cosas :D), pero el caso es que nos acercamos a Santiago de Compostela el pasado viernes, como parte de la Coordinadora Galega de ONGD, al ser además la transición energética justa una de nuestras líneas de trabajo.

Por Fundación Renovables habló primero su vicepresidente, Juan. Comentaba que no hay empresas detrás de la fundación, y que hay que poner al consumidor en el centro y no simplemente la obtención de beneficios. Un objetivo de la Fundación es el 100% renovables. Defiende la participación de pequeños agentes, no solo como clientes. También habla del concepto de licencia social. Explica que tiene que haber conexión entre los proyectos y su entorno, más allá de lo que establece la norma. Precisamente esa mejora del proceso de participación pública, con nuevos pasos y una información más transparente desde el mismo momento de la planificación (incluso antes de plantear las alternativas de diseño de las líneas de transporte de electricidad), es una de las bases del trabajo en esta iniciativa.

Red Eléctrica está integrada en el conglomerado Redeia (que manejan por ejemplo el satélite Hispasat), y es el transportista único y operador del sistema eléctrico español, lo que se conoce como TSO. También manejan el CECRE, que es el Centro de Control de Energías Renovables a partir de cierta potencia. Red Eléctrica es solamente transportista y operador, pero no producen energía. Comentan que actualmente hubo un cambio con respecto a cuando naciera, ya que hay muchos lugares donde se genera, es generación distribuida. Por ello hay que hacer, según ellos, más esfuerzo para aumentar las redes de transporte. Esto viene reflejado en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de la Energía Eléctrica, que se elabora para periodos de tiempo más o menos de cinco años. Actualmente está vigente el 2021-2026. Para ellos es su biblia, es de obligado cumplimiento. En teoría, para diseñar esta planificación hay que tener en cuenta las comunidades autónomas, empresas, distribuidoras y otros agentes sociales. Red Eléctrica se mantiene de un canon que está incluido dentro de la factura de la luz.

Las etapas de su trabajo incluyen planificación, diseño, tramitación, construcción y mantenimiento.

Un 20% de red eléctrica está participado por la SEPI, el resto es privado. Red Eléctrica maneja las líneas de más tensión. Se creó en 1985 se creó la red eléctrica. Al principio era el 60% estatal y el resto se repartía entre las cuatro grandes empresas eléctricas.

Renevables Grid Initiative una red europea para compartir buenas prácticas. Ponen en contacto también ONG con operadores y transportistas de electricidad. Tienen una alianza con la IUCN e intentan crear impactos positivos y medirlos, tanto ambientales como sociales, a la hora de impulsar la ampliación de las redes eléctricas.

El objetivo general de la alianza es ampliar la red eléctrica para implantar las renovables, buscando la descarbonización. Pero específicamente, como ya dijimos, quieren trabajar en buenas prácticas para involucrar a las personas de los territorios afectados por la construcción de estas infraestructuras.

Al hacer líneas de alta tensión de las que gestiona Red Eléctrica, suele haber proyectos de compensación en los territorios afectados, casi siempre a través de sus ayuntamientos. Últimamente buscan que tengan cierta sostenibilidad, a pesar de las limitaciones legislativas con las que se encuentran a la hora de plantear los proyectos (esto es algo para hacer incidencia). Impulsan proyectos como el que tienen en O Rosal, donde potencian las OTC (Oficinas de Transformación Comunitaria) para apoyar la creación de comunidades energéticas en ayuntamientos. También hacen formaciones. Con respecto a esto, se habla en la sesión de que hay que delegar en ayuntamientos pequeños en Galicia, pero que es complicado porque en Galicia se trabaja más por parroquias, con lo que a veces los impulsos desde el ayuntamiento a veces se pierden. Incluso otras veces los ayuntamientos son tan pequeños que no tienen recursos suficientes para impulsar estas OTC contando con que las ayudas a las OTC acabarán pronto.

Un tema recurrente fue que falta mediación ciudadana transparente en todos estos procesos. Ya no es el alcalde el único agente legítimo. Hay otras personas y grupos de interés a las que hay que dirigirse si se quiere tener éxito en las negociaciones y perseguir un poco la justicia en estas transiciones energéticas.

Además, se aconsejó emplear un lenguaje más didáctico y menos técnico en cualquier tipo de comunicación dirigido a la población.

En España hay 45.000 kilómetros de líneas que maneja Red Eléctrica. Una actividad importante que hacen también es mantener las calles, o sea, las fajas limpias por debajo de las redes eléctricas. Ahí se podría hacer innovación proyectos de cortafuegos verdes u otros, pero la legislación no les apoya de momento. Lo que sí intentan es que sean ganaderos de la zona los que hacen la limpieza de esas calles, por lo menos para retornar algo de riqueza. Pero tienen mucha restricción en la legislación, según ellos.

Nos propusieron hacer una serie de recomendaciones en los distintos eslabones de la cadena de trabajo (ver imagen). En la imagen, en azul, aparecen los hitos recogidos por la legislación en las distintas fases. En más oscuro, hitos nuevos que se propone con estas buenas prácticas, para hacer más completo y participativo el proceso.

Surgió que es importante una comunicación mejor de quién es Red Eléctrica Española y que no se asocie tanto a los intereses de las grandes empresas, porque si no tendrán rechazo, y con mucha razón. La gente no sabe diferenciar unas y otras, y la divulgación no ha sido su fuerte tradicionalmente.

En nuestro caso, comentamos tres grandes propuestas:

  • Que necesitan más personas con formación específica para estos procesos de intermediación y facilitación en los equipos de trabajo.
  • También propusimos fortalecer los estudios sobre compensaciones justas. Esto viene a ser impulsar estudios sociológicos para ver en los proyectos cuales serían las compensaciones que las personas necesitarían. Eso podría dar pautas según proyectos, distancia a los mismos, zonas geográficas, etc., para facilitar las negociaciones. Se comentaba que va a ser imposible contentar a todo el mundo, pero también se dijo que estaban aprendiendo a que los proyectos de líneas eléctricas incluidos en el Plan de Desarrollo mencionado está bien que se hagan con rapidez y eficiencia, pero ahora cada vez más se dan cuenta de que el enfoque social va a ser clave (y eso disminuirá la rapidez, pero ganará en legitimidad y aceptación).
  • Por último, se hizo hincapié en que algo habitual en los procesos de mejora de la participación pública desde Administraciones Públicas (que afortunadamente van a más, aunque había muchísimo margen de mejora), y es que no se puede pretender que desde el principio haya una avalancha de participación. Heredamos sistemas de actuación en el territorio por parte de la administración que vienen del franquismo y llevará tiempo crear una cultura de participación ciudadana. No hay que frustrarse demasiado si al principio no se logra gran participación, pero hay que continuar intentándolo, innovar y contar con personas formadas en el tema (y que se lo crean!).

Se mencionó también, aunque no se profudizó, en la necesidad de que la alianza que impulsa esta iniciativa también saque propuestas de modificación legislativa que facilite todo lo que se estuvo comentando.

Por otro lado, también se considera, aunque probablemente allí no era el momento de decirlo, que este tema tiene un trasfondo mucho más amplio sobre el modelo energético que perseguimos. Consideramos que hay interés en Red Eléctrica en promover la alternativa de “más redes para la transición energética” y quieren hacerlo lo más justas posible, pero hay otras alternativas, también con base técnica, que por su propia naturaleza de “gestor de líneas de alta tensión” no van a entrar a valorar. Por ejemplo un modelo más descentralizado en producción, pero también en consumo, con lo cual no serían necesarias tantas líneas eléctricas que llenan el territorio. En Galicia esto es particularmente sensible por la dispersión que hay y porque también en muchas de esas líneas se tiene la percepción de que no dejan la energía en Galicia, sino que solamente sirven para bombearla a otros lugares como Madrid. Eso tal vez sea discutible, porque Galicia no es autosuficiente energéticamente (aunque sí a nivel eléctrico), pero hay que unir todo al tema de la movilidad que nos está haciendo y en los próximos años seguramente será necesario. Entonces, si queremos ser realmente autosuficientes eléctricamente, pues probablemente haga falta ampliar el parque de energías renovables pero, dependiendo de las alternativas, tal vez no tanto la cantidad de líneas eléctricas si el consumo es de cercanía (de ahí el interés de, por ejemplo, las comunidades energéticas).

Por último, tampoco se habla para nada del tema de decrecimiento de consumo, sobre todo cambiando hábitos y políticas de consumo, y mejorando sensiblemente la eficiencia energética. ¿Realmente necesitamos tanta energía? La respuesta es no, porque no será sostenible ambientalmente y, posiblemente, tampoco socialmente.

Encuentro sobre hermanamientos de operadores de agua (WOPs)

Tuvo lugar en Sevilla, y pudimos participar vía online estando en contacto con compas de ESF Catalunya que sí pudieron desplazarse.

Al principio, Jaime Morell, secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), llamó la atención sobre que el agua es un bien público en España. Los operadores públicos serían los municipios, aunque luego puedan trabajar a través de empresas públicas o privada.

Jesús Maza, presidente de DAQUAS, Asociación Española del Agua Urbana (asociación donde hay operadores públicos, mixtos y privados), afirmó que España es líder mundial en la gestión de agua, con lo que hay capacidades que es interesante que se puedan poner al servicio de la cooperación.

Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua y Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, AECID, dijo que el Fondo del Agua no pretende llevar infraestructuras, sino servicios, y además con ese enfoque de Derecho al Agua. Desde Ingeniería Sin Fronteras consideramos que ese enfoque de fortalecimiento y no tanto de infraestructuras más o menos grandes ha sido en realidad incluido solamente en los últimos tiempos en el Fondo del Agua, y de forma aun muy imperfecta. Emma también apeló a la solidaridad global y al apoyo y aprendizaje mútuo.

Julie Perkins del Programa de ONU-Hábitat para el establecimiento de Hermanamientos entre Operadores de Agua: Global Water Operator Partnership Alliance (GWOPA), puso a disposición el gran trabajo de sistematización del conocimiento en tema hermanamientos de operadores de agua.

Entre los ejemplos de experiencias, nos llamó la atención el de Aguas de Sevilla (EMASESA) con Aguas de la Sierra de Montecillos, de Honduras, en la zona de Comayagua. Las premisas son sostenibilidad y no centrarse en grandes tecnologías que no puedan mantener. Ya van 35 cooperantes en EMASESA, que han cooperado de forma directa o indirecta. Están haciendo fortalecmiento de juntas de agua, de consejos de microcuenca y también educación.



En algunos casos las experiencias eran de grandes conglomerados, muy complejos administrativamente, pero flexibles a nivel operación.

Se destacó que hay que hacer rendición de cuentas de que la actividad en cooperación de la empresa, no menoscaba la actividad de la empresa, sino que la enriquece. Hay que compatibilizar bien esto, porque si no habrá mucho rechazo de que las personas vayan a hacer estancias de cooperación. Además, la rotación en las empresas públicas es grande. Eso es un riesgo. Para que no se emplee la cooperación como arma política arrojadiza, también es importante la rendición de cuentas.

Hay operadoras que no pueden poner fondos, solo la parte técnica (que también son horas, aunque no se está computando).

AMVISA (Aguas de Vitoria) es una de las pioneras, hace más de 30 años. Además, tienen un % fijo reservado a cooperación.

También estuvo presente en una de las mesas a través del director de Augas de Galicia el programa AquaMoz, en el que también particiamos junto con las Administraciones de Agua de Mozambique. Se valoró muy positivamente el hecho de ser una apuesta a largo plazo muy interesante, basada en el acompañamiento y la confianza. Dese ESF esperamos que anime a otras organizaciones de cuenca hidrográfica a este tipo de hermanamientos de larga duración. Esperamos que siga muchos años, porque los contextos cambian, y es muy enriquecedor ver como se va evolucionando en esa relación de confianza, incluso con los cambios de personas. Aquí se puede ver un pequeño vídeo infográfico sobre esa experiencia en Mozambique.

Hubo entre las asistentes la consideración del desafío que supone llevar el trabajo en derecho al agua a las zonas rurales, donde los operadores no son tan potentes a veces como para hacer ni siquiera este tipo de hermanamientos técnicos. Nos parece que sería interesante incluir entonces en el trabajo a operadores vecinales y hermanamientos en esa línea (en Galicia las traídas de agua son muy habituales, y se agrupan en asociaciones como COXAPO). También incidir en agrupaciones municipales tipo mancomunidad, o incluso empresas de las diputaciones (como la empresa mixta que opera en parte de la provincia de Ourense).

Se puso de manifiesto el desafío de la financiación, y también queremos llamar la atención sobre un tema que salió tímidamente ya en la parte final de la jornada, que es la participación de operadores privados en estos hermanamientos. La estrategia de cooperación debería ser siempre llevada por entidades con claro enfoque a la cooperación, enmarcados en políticas conscientes y planificadas. Agencias, ONG y administraciones públicas (o empresas públicas) con personal capacitado. Tampoco son ya a estas alturas buenas prácticas lo de llegar una persona de X empresa pública a un país, sin ningún tipo de conocimiento sobre cooperación, y plantear colaboraciones sobre la marcha (así empezaron algunas hace tiempo…).

















Guía de Autodefensa Digital: recupera tu soberanía digital

¿Por qué hacemos esta guía? Vivimos en un mundo que, con su parte buena y su parte mala, avanza hacia lo digital a pasos agigantados y, en demasiadas ocasiones, dejando a mucha gente atrás. Este mundo digital, al igual que el presencial, también tiene una serie de riesgos de los que hay que protegerse.

Muchas de vosotras quizás tenéis a esa persona de confianza (hija, sobrina, amiga…) a quien consultarle dudas o pedirle consejo en cosas relacionadas con las tecnologías de la información (TIC), pero no todo el mundo tiene esa opción. Además, tendemos a caer en el uso de herramientas de Google, Microsoft y otras grandes multinacionales, cediendo completamente nuestra soberanía digital. Por eso hacemos esta guía, explicando de forma clara y detallada cómo puedes mejorar tu seguridad digital, recuperando tu soberanía digital, tengas o no conocimientos previos de ciberseguridad. Es importante tener claro que la seguridad absoluta no existe, y siempre hay riesgo. Lo que podemos hacer como personas usuarias es poner barreras que nos protejan.

Esta es una guía dinámica. Es decir, la iremos actualizando a medida que nos vayan llegando sugerencias.

En este enlace podrás consultar siempre la última versión de la guía en formato PDF. De momento está solamente en gallego, pero en este otro enlace podrás encontrarla en formato editable, por si quieres reutilizarla o contribuir a ella (por ejemplo haciendo traducciones).

Estate atenta a nuestras redes, ya que a lo largo de los próximos meses iremos haciendo charlas y talleres para dar a conocer la guía, explicando los distintos apartados de forma sencilla y ayudándote de forma práctica a implementar los consejos que damos en ella. También puedes contactarnos si quieres organizar algún encuentro en tu zona, asociación o grupo.

ESFRadio. Por que (e como) facer a transición enerxética?

Neste novo programa de ESFRadio temos connosco a Alberto Molares, que é químico de formación, pero que leva o activismo no sangue. Moeda social con experiencias como A Sabia Moeda Social, soberanía alimentaria e recuperación da sabedoría rural dende a Fundación Galicia Verde (xusto esta finde foi a súa duodécima Feira de Sementes e Plantóns Tradicionais) e dende hai un tempo tamén en Enxeñería Sen Fronteiras, onde forma parte da nosa Xunta Directiva dende hai unhas semanas. Unha cousa que lle quita o sono é toda a tan traída e levada transición enerxética. Con el, falamos sobre a importancia de abordala de xeito participativo, consensuado, urxente e democrático.

Tamén falamos sobre a conexión indisoluble entre o sistema enerxético e o socioeconómico polo que seguramente toque, dende xa, buscar un novo pacto social que nos permita reducir o consumo desmedido de enerxía (e doutros recursos) se queremos manter a vida no noso planeta.

AQUÍ vos deixamos o programa!

Rematados os 4 proxectos de investigación financiados no «II Programa de Impulso á Investigación Universitaria en Tecnoloxías para o Ben Común» da Rede Artigo9Tech

A convocatoria enmárcábase dentro do proxecto «Tecnoloxía ao servizo do ben común, da cidadanía global e da inclusión dende escolas técnicas da Universidade galega. Fase 2», financiado pola Convocatoria de Accións de Educación para o Desenvolvemento 2023 da Xunta de Galicia.

O obxectivo desta convocatoria é promocionar a investigación en tecnoloxías para o ben común, con pequenos aportes financieros (até 3.000 euros), con certa facilidade de solicitude e xustificación, para realizar contribucións multidisciplinares ao desenvolvemento e á promoción de novas tecnoloxías e enfoques técnico-científicos no campo da cooperación (local e internacional).

Despois dun proceso de selección a partir destas bases, foran 4 os proxectos seleccionados das 11 candidaturas presentadas (10 delas con investigadora principal muller). Unha delas foi descartada por non cumprir criterios de elexibilidade.

Aquí deixamos un resumo de como foi o desenvolvemento dos proxectos, de diversos ámbitos e temas:

Xa temos centro gañador do II Concurso de iniciativas didácticas sobre Tecnoloxía para o Ben Común

O Centro Público Integrado de Zas acadou o premio coa súa proposta de proxecto Clics seguros en Zas. O obxectivo desta iniciativa, é a de sensibilizar ao alumnado sobre os riscos e ameazas existentes na rede e nos dispositivos dende os que acceden á ela, así como das dificultades que acarrexa a fenda dixital e o por que da súa existencia.

Para elo, o alumnado de toda a ESO traballará conxuntamente. Os cursos máis pequenos levarán a cabo a análise ética e crítica do uso dos dispositivos dixitais, e crearán contidos didácticos sobre a protección dos datos e da saúde persoal. O alumnado de 3º aprenderá sobre como protexer a nosa pegada dixital que deixamos na Internet, como crear e gardar contrasinais con seguridade e sobre o que hai detrás das condicións de privacidade das redes sociais. E 4º afondará na repercusión e beneficios do desenvolvemento de proxectos tecnolóxicos de carácter social por medio de comunidades abertas.

O material elaborado compartiranno uns cursos cos outros, vendo a importancia do traballo en rede, creando un punto de información sobre ciberseguridade no centro. E non queda aí. Sairán ás rúas para levar o seu proxecto ao concello e a institucións que traballen con xente maior. Deste xeito difundirán o aprendido coa xente da contorna, coidando de ser inclusivas co material xerado para non deixar a ninguén atrás.

Este concurso é posible grazas ao programa Hackers Sen Fronteiras, no que estamos na segunda fase, coa cofinanciación de Cooperación Galega.

Visor de parcelas afectadas pola Mina Touro-O Pino

Desde o de grupo de asesoramento para a Defensa do Territorio de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, en colaboración coa Plataforma veciñal mina Touro O Pino Non, realizouse  unha recompilación dos datos das parcelas afectadas que figuran na exposición pública do proxecto da mina Touro-O Pino, para facilitar o acceso á información pública ás persoas afectadas e a todo o mundo.

O resultado envorcouse nun xeovisor de acceso aberto sobre as afectacións nos concellos de Touro, O Pino, Vila de Cruces e Arzúa, ademais de recoller diversos enlaces a recursos, mapas, información, planos por parroquias dos bens afectados pola mina e a liña de alta tensión, listaxes de bens afectados co enlace á referencia catastral, etc. Esta ferramenta facilitou á Plataforma veciñal a análise e contraste de erros que detectara.

Nesta web pode navegarse polo xeovisor.

Nuevo proyecto: mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera en el sur de Honduras, fase 2

Este proyecto forma la Fase 2 de un Programa de Marisqueo, dentro del eje de Soberanía Alimentaria de ESF Galicia, y del Programa de Pesca y Marisqueo de la socia local CODDEFFAGOLF. Estará financiado en su mayoría por Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

MONTO262.962,14 euros
DURACIÓN EFECTIVA15 de julio de 2024 a 31 de diciembre de 2025
ENTIDADES EXECUTORASComité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Universidade da Coruña, Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (CARTOLAB)

Se diseña y ejecutará en alianza con la Dirección General de Pesca y su delegación regional del pácifico y el Centro Universitario Regional del Litoral Pácifico (CURLP). Esta Fase 2 retoma el fortalecimiento al sector con las experiencia y leciones aprendidas en la fase 1 ejecutado el 2023-2024.


En la fase 1 se abordó la cohesión organizativa de los colectivos, la experimentación para la generación de innovacíón en emprendimientos y la generación de información mediante ensayos de produción de moluscos. La fase 1 fue pertinente ya que el sector marisquero se vio afectado por la la pandemia Covid-19 y los sucesos de muertes de moluscos generalizado. En esta fase se dieron progresos importante en la reactivación económica de los grupos, se fortaleció el conocimiento local sobre la biología de la especies de moluscos y el medio marino, y se impulsó la creactividad emprededora de las mujeres mariqueras golpeadas por la inactividad económica.

Esta fase 2 se centra en continuar fortaleciendo al sector productivo, protagonizado por grupos de mujeres, e iniciar un eje de fortalecimiento de las componentes de investigación y de los titulares de obligación en la materia. Se trata que estas tres componentes: sector productivo (grupos), conocimiento del sector e investigación (Academia) y entes de regulación y normativa (DIGEPESCA, SENASA y otros) avancen de una forma paralela y progresiva, y mantengan o mejoren las dinámicas de diálogo y apoyo.


En este 2024, el gobierno presentó la nueva politica agroalimetaria del pais en la cual se observa la pesca artesanal y especialmente el marisqueo se encuentran invisibilizados. No obstante, el gobierno ha avanzado positivamente en promover un amplio proceso de consulta a la base del sector pesquero artesanal para la formulación de una nueva “Ley de Pesca y Acuacultura”. Se mantienen los diálogos con la sociedad civil hasta el momento, los pescadores artesanales en el marco de la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca), la cual convoca a otros sectores para promover politicas y estrategias para desarrollar el sector.
Estas circunstancias suponen un cambio en las prioridades identificadas en el sector:

1) existe una preocupación por la sostenibilidad ambiental y de salud general del recurso marisquero, siendo necesario ampliar el conocimiento al respecto;

2) se ve más necesario mejorar la articulación de los diferentes actores, con sus diferentes perspectivas y capacidades, para hacer frente a un problema complejo como es la regulación y sostenibilidad de la actividad y

3) se identifica la debilidad social y económica de los grupos tras la crisis devenida por la pandemia, el aislamiento derivado de las restricciones y el aumento generalizado de las violencias intrafamiliares y comunitarias y, por otra parte, la falta de actividad económica ocasionó una descapitalización en algunas familias.


El programa del que forma parte esta fase 2 se enfoca en dos objetivos especificos

(1) a la sostenibilidad de la actividad marisquera de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, Nacaome, San Lorenzo y Marcovia, Honduras y

(2) mejorar la gobernanza del sector marisquero en el sur de Honduras.

Esta fase 2 se centra en 6 resultados planteados:

  • Resultado 1: mejorada la autogestión de los grupos de mujeres y jóvenes del sector marisquero-pesquero artesanal. Aquí se pretende continuar con el fortalecimiento de los grupos desde un punto de vista de mejorar su autonomía y reducir dependencias para la toma de decisiones y acción en materia de generación de alternativas económicas e incidencia.
  • Resultado 2: mejorado el acceso y gestión responsable de los espacios productivos por parte de los grupos marisqueros. Se fomentará la regeneración de los espacios de cría de molucos fomentando buenas prácticas que aporten a la produción semi-contralado de los bivalvos; construyendo con la comunidad y el apoyo de la UNAH y DIGEPESCA un sistema de alerta temprana (SAT) que pemita identificar amenazas al recurso. También se impulsará mecanismos (contratos de usufructos u otros mecanismos) para garantizar la tenencia de los espacios para los colectivos y poder ejercer mayor control sobre la actividad marisquera.
  • Resultado 3: se fomentará el testados y validación de nuevas tecnologías en la producción marisquera, que van desde la identificación taxonómicasde las especies para determinar su comportamiento en el medio natural a documentar aquellos factores que influencia su crecimiento y desarrollo; se estableceran ensayos para documentar cada una de las etapas.
  • Resultado 4: se promoverá la generación del conocimiento con el enfoque de garantizar la sostenibilidad del sector. Tanto CODDEFFAGOLF como la Universidad desarrollaran una estancia en España para conocer los modelos de producción marisquera en Galicia con miras adaptarlos a los condiciones locales y desarrollar mejores prácticas de producción local. Se trata de buscar una mayor formalización del sector marisquero con modelos productivos más eficientes.
  • Resultado 5: se fortalecerá las capacidades de los titulares de obligación, esencialmente de la DIGEPESCA, a través de un fortalecimiento de su capacidad operativa, formación a sus cuadros técnicos en comunicación asertiva.
  • Resultado 6: se impulsara la articulación de los actores involucrado en la cadena del marisqueo, promoviendo por ejemplo un espacio de intercambio entre el funcionariado de la DIGEPESCA y CETMAR para crear lazos de cooperación que impacte un mejor desarrollo del sector marisqueras. Se pretende que la DIGEPESCA mejore la asistencia a los con personal técnico con mayores compentencias en colaboracion con la universidad e impulsar la hoja de ruta del sector marisquero.