Encuentro sobre hermanamientos de operadores de agua (WOPs)

Tuvo lugar en Sevilla, y pudimos participar vía online estando en contacto con compas de ESF Catalunya que sí pudieron desplazarse.

Al principio, Jaime Morell, secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), llamó la atención sobre que el agua es un bien público en España. Los operadores públicos serían los municipios, aunque luego puedan trabajar a través de empresas públicas o privada.

Jesús Maza, presidente de DAQUAS, Asociación Española del Agua Urbana (asociación donde hay operadores públicos, mixtos y privados), afirmó que España es líder mundial en la gestión de agua, con lo que hay capacidades que es interesante que se puedan poner al servicio de la cooperación.

Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua y Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, AECID, dijo que el Fondo del Agua no pretende llevar infraestructuras, sino servicios, y además con ese enfoque de Derecho al Agua. Desde Ingeniería Sin Fronteras consideramos que ese enfoque de fortalecimiento y no tanto de infraestructuras más o menos grandes ha sido en realidad incluido solamente en los últimos tiempos en el Fondo del Agua, y de forma aun muy imperfecta. Emma también apeló a la solidaridad global y al apoyo y aprendizaje mútuo.

Julie Perkins del Programa de ONU-Hábitat para el establecimiento de Hermanamientos entre Operadores de Agua: Global Water Operator Partnership Alliance (GWOPA), puso a disposición el gran trabajo de sistematización del conocimiento en tema hermanamientos de operadores de agua.

Entre los ejemplos de experiencias, nos llamó la atención el de Aguas de Sevilla (EMASESA) con Aguas de la Sierra de Montecillos, de Honduras, en la zona de Comayagua. Las premisas son sostenibilidad y no centrarse en grandes tecnologías que no puedan mantener. Ya van 35 cooperantes en EMASESA, que han cooperado de forma directa o indirecta. Están haciendo fortalecmiento de juntas de agua, de consejos de microcuenca y también educación.



En algunos casos las experiencias eran de grandes conglomerados, muy complejos administrativamente, pero flexibles a nivel operación.

Se destacó que hay que hacer rendición de cuentas de que la actividad en cooperación de la empresa, no menoscaba la actividad de la empresa, sino que la enriquece. Hay que compatibilizar bien esto, porque si no habrá mucho rechazo de que las personas vayan a hacer estancias de cooperación. Además, la rotación en las empresas públicas es grande. Eso es un riesgo. Para que no se emplee la cooperación como arma política arrojadiza, también es importante la rendición de cuentas.

Hay operadoras que no pueden poner fondos, solo la parte técnica (que también son horas, aunque no se está computando).

AMVISA (Aguas de Vitoria) es una de las pioneras, hace más de 30 años. Además, tienen un % fijo reservado a cooperación.

También estuvo presente en una de las mesas a través del director de Augas de Galicia el programa AquaMoz, en el que también particiamos junto con las Administraciones de Agua de Mozambique. Se valoró muy positivamente el hecho de ser una apuesta a largo plazo muy interesante, basada en el acompañamiento y la confianza. Dese ESF esperamos que anime a otras organizaciones de cuenca hidrográfica a este tipo de hermanamientos de larga duración. Esperamos que siga muchos años, porque los contextos cambian, y es muy enriquecedor ver como se va evolucionando en esa relación de confianza, incluso con los cambios de personas. Aquí se puede ver un pequeño vídeo infográfico sobre esa experiencia en Mozambique.

Hubo entre las asistentes la consideración del desafío que supone llevar el trabajo en derecho al agua a las zonas rurales, donde los operadores no son tan potentes a veces como para hacer ni siquiera este tipo de hermanamientos técnicos. Nos parece que sería interesante incluir entonces en el trabajo a operadores vecinales y hermanamientos en esa línea (en Galicia las traídas de agua son muy habituales, y se agrupan en asociaciones como COXAPO). También incidir en agrupaciones municipales tipo mancomunidad, o incluso empresas de las diputaciones (como la empresa mixta que opera en parte de la provincia de Ourense).

Se puso de manifiesto el desafío de la financiación, y también queremos llamar la atención sobre un tema que salió tímidamente ya en la parte final de la jornada, que es la participación de operadores privados en estos hermanamientos. La estrategia de cooperación debería ser siempre llevada por entidades con claro enfoque a la cooperación, enmarcados en políticas conscientes y planificadas. Agencias, ONG y administraciones públicas (o empresas públicas) con personal capacitado. Tampoco son ya a estas alturas buenas prácticas lo de llegar una persona de X empresa pública a un país, sin ningún tipo de conocimiento sobre cooperación, y plantear colaboraciones sobre la marcha (así empezaron algunas hace tiempo…).

















Guía de Autodefensa Digital: recupera tu soberanía digital

¿Por qué hacemos esta guía? Vivimos en un mundo que, con su parte buena y su parte mala, avanza hacia lo digital a pasos agigantados y, en demasiadas ocasiones, dejando a mucha gente atrás. Este mundo digital, al igual que el presencial, también tiene una serie de riesgos de los que hay que protegerse.

Muchas de vosotras quizás tenéis a esa persona de confianza (hija, sobrina, amiga…) a quien consultarle dudas o pedirle consejo en cosas relacionadas con las tecnologías de la información (TIC), pero no todo el mundo tiene esa opción. Además, tendemos a caer en el uso de herramientas de Google, Microsoft y otras grandes multinacionales, cediendo completamente nuestra soberanía digital. Por eso hacemos esta guía, explicando de forma clara y detallada cómo puedes mejorar tu seguridad digital, recuperando tu soberanía digital, tengas o no conocimientos previos de ciberseguridad. Es importante tener claro que la seguridad absoluta no existe, y siempre hay riesgo. Lo que podemos hacer como personas usuarias es poner barreras que nos protejan.

Esta es una guía dinámica. Es decir, la iremos actualizando a medida que nos vayan llegando sugerencias.

En este enlace podrás consultar siempre la última versión de la guía en formato PDF. De momento está solamente en gallego, pero en este otro enlace podrás encontrarla en formato editable, por si quieres reutilizarla o contribuir a ella (por ejemplo haciendo traducciones).

Estate atenta a nuestras redes, ya que a lo largo de los próximos meses iremos haciendo charlas y talleres para dar a conocer la guía, explicando los distintos apartados de forma sencilla y ayudándote de forma práctica a implementar los consejos que damos en ella. También puedes contactarnos si quieres organizar algún encuentro en tu zona, asociación o grupo.

ESFRadio. Por que (e como) facer a transición enerxética?

Neste novo programa de ESFRadio temos connosco a Alberto Molares, que é químico de formación, pero que leva o activismo no sangue. Moeda social con experiencias como A Sabia Moeda Social, soberanía alimentaria e recuperación da sabedoría rural dende a Fundación Galicia Verde (xusto esta finde foi a súa duodécima Feira de Sementes e Plantóns Tradicionais) e dende hai un tempo tamén en Enxeñería Sen Fronteiras, onde forma parte da nosa Xunta Directiva dende hai unhas semanas. Unha cousa que lle quita o sono é toda a tan traída e levada transición enerxética. Con el, falamos sobre a importancia de abordala de xeito participativo, consensuado, urxente e democrático.

Tamén falamos sobre a conexión indisoluble entre o sistema enerxético e o socioeconómico polo que seguramente toque, dende xa, buscar un novo pacto social que nos permita reducir o consumo desmedido de enerxía (e doutros recursos) se queremos manter a vida no noso planeta.

AQUÍ vos deixamos o programa!

Rematados os 4 proxectos de investigación financiados no «II Programa de Impulso á Investigación Universitaria en Tecnoloxías para o Ben Común» da Rede Artigo9Tech

A convocatoria enmárcábase dentro do proxecto «Tecnoloxía ao servizo do ben común, da cidadanía global e da inclusión dende escolas técnicas da Universidade galega. Fase 2», financiado pola Convocatoria de Accións de Educación para o Desenvolvemento 2023 da Xunta de Galicia.

O obxectivo desta convocatoria é promocionar a investigación en tecnoloxías para o ben común, con pequenos aportes financieros (até 3.000 euros), con certa facilidade de solicitude e xustificación, para realizar contribucións multidisciplinares ao desenvolvemento e á promoción de novas tecnoloxías e enfoques técnico-científicos no campo da cooperación (local e internacional).

Despois dun proceso de selección a partir destas bases, foran 4 os proxectos seleccionados das 11 candidaturas presentadas (10 delas con investigadora principal muller). Unha delas foi descartada por non cumprir criterios de elexibilidade.

Aquí deixamos un resumo de como foi o desenvolvemento dos proxectos, de diversos ámbitos e temas:

Xa temos centro gañador do II Concurso de iniciativas didácticas sobre Tecnoloxía para o Ben Común

O Centro Público Integrado de Zas acadou o premio coa súa proposta de proxecto Clics seguros en Zas. O obxectivo desta iniciativa, é a de sensibilizar ao alumnado sobre os riscos e ameazas existentes na rede e nos dispositivos dende os que acceden á ela, así como das dificultades que acarrexa a fenda dixital e o por que da súa existencia.

Para elo, o alumnado de toda a ESO traballará conxuntamente. Os cursos máis pequenos levarán a cabo a análise ética e crítica do uso dos dispositivos dixitais, e crearán contidos didácticos sobre a protección dos datos e da saúde persoal. O alumnado de 3º aprenderá sobre como protexer a nosa pegada dixital que deixamos na Internet, como crear e gardar contrasinais con seguridade e sobre o que hai detrás das condicións de privacidade das redes sociais. E 4º afondará na repercusión e beneficios do desenvolvemento de proxectos tecnolóxicos de carácter social por medio de comunidades abertas.

O material elaborado compartiranno uns cursos cos outros, vendo a importancia do traballo en rede, creando un punto de información sobre ciberseguridade no centro. E non queda aí. Sairán ás rúas para levar o seu proxecto ao concello e a institucións que traballen con xente maior. Deste xeito difundirán o aprendido coa xente da contorna, coidando de ser inclusivas co material xerado para non deixar a ninguén atrás.

Este concurso é posible grazas ao programa Hackers Sen Fronteiras, no que estamos na segunda fase, coa cofinanciación de Cooperación Galega.

Visor de parcelas afectadas pola Mina Touro-O Pino

Desde o de grupo de asesoramento para a Defensa do Territorio de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, en colaboración coa Plataforma veciñal mina Touro O Pino Non, realizouse  unha recompilación dos datos das parcelas afectadas que figuran na exposición pública do proxecto da mina Touro-O Pino, para facilitar o acceso á información pública ás persoas afectadas e a todo o mundo.

O resultado envorcouse nun xeovisor de acceso aberto sobre as afectacións nos concellos de Touro, O Pino, Vila de Cruces e Arzúa, ademais de recoller diversos enlaces a recursos, mapas, información, planos por parroquias dos bens afectados pola mina e a liña de alta tensión, listaxes de bens afectados co enlace á referencia catastral, etc. Esta ferramenta facilitou á Plataforma veciñal a análise e contraste de erros que detectara.

Nesta web pode navegarse polo xeovisor.

Nuevo proyecto: mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera en el sur de Honduras, fase 2

Este proyecto forma la Fase 2 de un Programa de Marisqueo, dentro del eje de Soberanía Alimentaria de ESF Galicia, y del Programa de Pesca y Marisqueo de la socia local CODDEFFAGOLF. Estará financiado en su mayoría por Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

MONTO262.962,14 euros
DURACIÓN EFECTIVA15 de julio de 2024 a 31 de diciembre de 2025
ENTIDADES EXECUTORASComité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Universidade da Coruña, Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (CARTOLAB)

Se diseña y ejecutará en alianza con la Dirección General de Pesca y su delegación regional del pácifico y el Centro Universitario Regional del Litoral Pácifico (CURLP). Esta Fase 2 retoma el fortalecimiento al sector con las experiencia y leciones aprendidas en la fase 1 ejecutado el 2023-2024.


En la fase 1 se abordó la cohesión organizativa de los colectivos, la experimentación para la generación de innovacíón en emprendimientos y la generación de información mediante ensayos de produción de moluscos. La fase 1 fue pertinente ya que el sector marisquero se vio afectado por la la pandemia Covid-19 y los sucesos de muertes de moluscos generalizado. En esta fase se dieron progresos importante en la reactivación económica de los grupos, se fortaleció el conocimiento local sobre la biología de la especies de moluscos y el medio marino, y se impulsó la creactividad emprededora de las mujeres mariqueras golpeadas por la inactividad económica.

Esta fase 2 se centra en continuar fortaleciendo al sector productivo, protagonizado por grupos de mujeres, e iniciar un eje de fortalecimiento de las componentes de investigación y de los titulares de obligación en la materia. Se trata que estas tres componentes: sector productivo (grupos), conocimiento del sector e investigación (Academia) y entes de regulación y normativa (DIGEPESCA, SENASA y otros) avancen de una forma paralela y progresiva, y mantengan o mejoren las dinámicas de diálogo y apoyo.


En este 2024, el gobierno presentó la nueva politica agroalimetaria del pais en la cual se observa la pesca artesanal y especialmente el marisqueo se encuentran invisibilizados. No obstante, el gobierno ha avanzado positivamente en promover un amplio proceso de consulta a la base del sector pesquero artesanal para la formulación de una nueva “Ley de Pesca y Acuacultura”. Se mantienen los diálogos con la sociedad civil hasta el momento, los pescadores artesanales en el marco de la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca), la cual convoca a otros sectores para promover politicas y estrategias para desarrollar el sector.
Estas circunstancias suponen un cambio en las prioridades identificadas en el sector:

1) existe una preocupación por la sostenibilidad ambiental y de salud general del recurso marisquero, siendo necesario ampliar el conocimiento al respecto;

2) se ve más necesario mejorar la articulación de los diferentes actores, con sus diferentes perspectivas y capacidades, para hacer frente a un problema complejo como es la regulación y sostenibilidad de la actividad y

3) se identifica la debilidad social y económica de los grupos tras la crisis devenida por la pandemia, el aislamiento derivado de las restricciones y el aumento generalizado de las violencias intrafamiliares y comunitarias y, por otra parte, la falta de actividad económica ocasionó una descapitalización en algunas familias.


El programa del que forma parte esta fase 2 se enfoca en dos objetivos especificos

(1) a la sostenibilidad de la actividad marisquera de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, Nacaome, San Lorenzo y Marcovia, Honduras y

(2) mejorar la gobernanza del sector marisquero en el sur de Honduras.

Esta fase 2 se centra en 6 resultados planteados:

  • Resultado 1: mejorada la autogestión de los grupos de mujeres y jóvenes del sector marisquero-pesquero artesanal. Aquí se pretende continuar con el fortalecimiento de los grupos desde un punto de vista de mejorar su autonomía y reducir dependencias para la toma de decisiones y acción en materia de generación de alternativas económicas e incidencia.
  • Resultado 2: mejorado el acceso y gestión responsable de los espacios productivos por parte de los grupos marisqueros. Se fomentará la regeneración de los espacios de cría de molucos fomentando buenas prácticas que aporten a la produción semi-contralado de los bivalvos; construyendo con la comunidad y el apoyo de la UNAH y DIGEPESCA un sistema de alerta temprana (SAT) que pemita identificar amenazas al recurso. También se impulsará mecanismos (contratos de usufructos u otros mecanismos) para garantizar la tenencia de los espacios para los colectivos y poder ejercer mayor control sobre la actividad marisquera.
  • Resultado 3: se fomentará el testados y validación de nuevas tecnologías en la producción marisquera, que van desde la identificación taxonómicasde las especies para determinar su comportamiento en el medio natural a documentar aquellos factores que influencia su crecimiento y desarrollo; se estableceran ensayos para documentar cada una de las etapas.
  • Resultado 4: se promoverá la generación del conocimiento con el enfoque de garantizar la sostenibilidad del sector. Tanto CODDEFFAGOLF como la Universidad desarrollaran una estancia en España para conocer los modelos de producción marisquera en Galicia con miras adaptarlos a los condiciones locales y desarrollar mejores prácticas de producción local. Se trata de buscar una mayor formalización del sector marisquero con modelos productivos más eficientes.
  • Resultado 5: se fortalecerá las capacidades de los titulares de obligación, esencialmente de la DIGEPESCA, a través de un fortalecimiento de su capacidad operativa, formación a sus cuadros técnicos en comunicación asertiva.
  • Resultado 6: se impulsara la articulación de los actores involucrado en la cadena del marisqueo, promoviendo por ejemplo un espacio de intercambio entre el funcionariado de la DIGEPESCA y CETMAR para crear lazos de cooperación que impacte un mejor desarrollo del sector marisqueras. Se pretende que la DIGEPESCA mejore la asistencia a los con personal técnico con mayores compentencias en colaboracion con la universidad e impulsar la hoja de ruta del sector marisquero.
BOE

Boletín Oficial: decembro 2024


    Un mes máis, aquí está o Boletín Oficial Esfeiro (BOE) de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (podes consultar os anteriores BOE na aquí).



CONTIDOS

  • Vida Asociativa
  • Honduras
  • Mozambique
  • Enlaces de interese
  • Recomendación artística
  • E no próximo mes …
  • A ESFrase do mes

VIDA ASOCIATIVA

    En Galicia tivemos unha actividade frenética en novembro. 

    Na universidade, tivemos encontros con delegacións de alumnado dalgunhas escolas de enxeñería a ver se impulsamos actividades. Na Escola de Enxeñería da USC en Compostela houbo un faladoiro de Xestión de eventos hídricos extremos en Mozambique. Celebramos a V Xornada de Tecnoloxía para o Ben Común: educación, investigación e cooperación para o desenvolvemento nas universidades galegas, coa rede Artigo9Tech, a modo de peche desta fase do programa de traballo conxunto da rede, que financiou Cooperación Galega da Xunta. Na EScola Politécnica de Lugo puidemos falar sobre Enxeñería e proxectos de cooperación internacional para o desenvolvemento. Na Escola de ARquitectura da UDC tivemos a exposición Coñeces o teu móbil, que logo foi trasladada ao IES Curtis.

    Tamén no IES Curtis tivemos un faladoiro no ciclo medio de FP de informática sobre electrónica ética. Ademais, e tamén dentro do programa Hackers Sen Fronteiras en secundaria, estivemos no IES Armando Cotarelo de Vilagarcía, falando de cacharreo con computadoras, e tivemos tempo para un Ciberfaladoiro de reflexión interna sobre se debemos traballar en centros de secundaria privados ou concertados.

    En Santiago fixemos o primeiro café formativo do curso, compartindo ideas sobre que entendemos por tecnoloxía para o ben común.

    Dentro do programa Mulleres Bravas tivemos un emotivo encontro de Defensoras da terra de Honduras e Galicia, xunto con Amigas da Terra, AGARESO e Sindicato Labrego Galego, a modo de peche desta fase do proxecto.

    Tivemos representación de ESF Galicia no encontro estatal da Federación de Ingeniería Sin Fronteras en Barcelona, e tamén no encontro Somos Ponte en Pontevedra. Tamén nas mobilizacións do 25N, en Galicia e en Honduras.

    En Vigo tivemos o 1º curso de Reparación e mantemento básico de equipos informáticos, con 4 fins de semana cacharreando, impulsado polos nosos Bancos de REciclaxe universitarios en colaboración coa ONG Diversidades. No Banco de Reciclaxe de Ferrol continúan a actividade, neste caso poñendo a punto computadoras coa fundación Amigó. O Banco da Coruña organizou un repair café na Domus, como vén facendo mensualmente. Aproveitaron para ter tamén unha formación en mantemento de bicis coa asociación Mobi-liza.

    Presentamos na nosa web o novo programa de Tecnoloxía para o Ben Común no eido profesional da tecnoloxía e a enxeñería (ESFpro). Como parte deste programa, tivemos un faladoiro en liña co Colexio de Enxeñería Forestal sobre A enxeñería forestal na cooperación internacional ao desenvolvemento: reflexións e exemplo de proxecto de restauración integral en Honduras.


HONDURAS

    En Honduras novembro foi un mes no que houbo que lamentar polo menos 6 falecidas e 250.000 afectadas, así como copiosos danos en cultivos e vivendas, pola virulencia da tormenta Sara. Houbo que reprogramas varias actividades e mesmo coordinarse coas entidades financiadoras para redirixir algúns fondos dos proxectos a paliar no posible o desastre das comunidades afectadas.

    No eixo de Dereito á Auga, tivemos a oportunidade de presentar en liña do novo proxecto auga coa Mandomunidade NASMAR e o Laborate da USC á embaixada Honduras en España. Tamén houbo visita de embaixada, desta volta a de España en Honduras, a distintos proxectos de ESF no sur do país. Aproveitouse para inaugurar o sistema de abastecemento de El Sartenejal.

    Dentro do novo proxecto coa Mancomunidade NASMAR, organizouse un Taller Teórico-Práctico sobre uso de Estación Total e GPS, dirixido a equipos técnicos municipais e se presentou o proxecto á comunidade Tres Piedras, onde se realizará un abastecemento piloto de auga.

    No eixo de Soberanía Alimentaria, a mencionada visita da embaixada española tamén chegou á zona do programa de Restauración das Lagoas de Inverno. Nesta época de intensas choivas as obras están paradas, pero hai formacións e seguimento como o monitoreo de aves.

    Ademais, a finais de novembro Zaira rematou a súa estancia en Honduras de voluntariado técnico no terreo, pero antes nos deixou esta crónica.


MOZAMBIQUE

No mes de novembro continuouse traballando principalmente no estudo de inundacións no sur do país empregando o software Iber+ como ferramenta de análise. Estase a desenvolver un traballo de formación práctica na Administración Rexional da Auga do Sur de Mozambique (ARA Sur) en Maputo para que manexen as bases de este tipo de estudos, para iso o traballo inicial estase a desenvolver con bacías piloto de interese a ARA Sur, organismo homologo a Augas de Galicia no sur Mozambique. A finais de mes houbo unha nova visita técnica que terá continuidade en decembro que ademais do traballo en Maputo coa ARA Sur, incluirá unha estancia en Tete na que se traballará no diagnostico dos estudos e a xestión de inundacións coa Administración Rexional da Auga do Centro de Mozambique.


ENLACES DE INTERESE

Activismo e persoas

Auga

Consumo responsable

Cooperación e ONGD

Educación para o desenvolvemento

Enerxía e cambio climático

Iniciativas

Investigación para o desenvolvemento 

Mundo

Pobreza e exclusión

Políticas e modelos de desenvolvemento

Soberanía alimentaria e defensa do territorio


Tecnoloxías da Información e Comunicacións (TIC)

Tecnoloxía para o desenvolvemento humano


RECOMENDACIÓN ARTÍSTICA

    Este mes toca recomendación doble do noveno arte, a banda deseñada:

  • Viñetaria, ensaio de Elisa McCausland e Diego Salgado sobre a historia deste arte contando coas mulleres, tradicionalmente invisibilizadas tamén nesta arte
  • ¿A quién benefician las migraciones? El negocio de las fronteras cerradas, da periodista Taina Tervonen co debuxante Jeff Pourquié

E, de regalo, esta entrevista ao debuxante e viñetista Miguel Brieva, un dos referentes da viñeta crítica co sistema.


E NO PRÓXIMO MES …

    Temos un novo apartado na nosa páxina web, onde se pode ver a axenda de próximos eventos ESFeiros ou que nos parecen interesantes pola temática. Ademais:

  • 1 de decembro: Día Mundial da Loita contra o SIDA
  • 2 de decembro: Día Internacional para a Abolición da Escravitude (segue habendo moitos tipos dela…)
  • 3, 10 e 11 de decembro: Seminario Dereito ao Hábitat, interseccionalidade e barrios de coidados, con Arquitectura Sen Fronteiras
  • 3 de decembro: Día internacional das Personas con Discapacidade
  • 3 de decembro: Día Internacional non uso de plaguicidas
  • 4 de decembro: data límite para presentar propostas ao concurso de propostas didácticas de tecnoloxía para a transición ecosocial e para o ben común, Hackers Sen Fronteiras
  • 5 de decembro: Día Internacional do Voluntariado para o Desenvolvemento Económico e Social
  • 5 de decembro: Día Mundial do Solo
  • 9 de decembro: data límite para presentar propostas a asistencia técnica para proxecto de ESF no Golfo de Fonseca
  • 9 de decembro: Día Internacional contra a Corrupción
  • 9 de decembro: Día Internacional para a Conmemoración e Dignificación das Víctimas do Crime de Xenocidio e para a Prevención dese Crime
  • 9 de decembro: Día Internacional da Informática
  • 10 de decembro: Día dos Dereitos Humanos
  • 16 de decembro: 20h. Ciberfaladoiro «Pode o coche eléctrico ser parte da solución?». Aproveitaremos para coñecer de primeira man a iniciativa de coche comunitario da Comunidade Enerxética de Froxán. Nesta sala
  • 18 de decembro: Día Internacional da Persoa Migrante
  • 19 de decembro: Día das Nacións Unidas para a Cooperación Sur-Sur
  • 19 de decembro: almorzo de Nadal na oficina de ESF da Escola de Camiños na Coruña, a partir das 10h
  • 20 de decembro: Día Internacional da Solidariedade Humana
  • 20 de decembro: pecha o prazo de matrícula para o Curso de Facilitación de Grupos, nivel básico, que organiza Subúrbia con Amigas da Terra.
  • 23 de decembro: 11:30h. Encontro de nadal de ESF en Santiago de Compostela. 11 a 13h no CSC Fontiñas de Santiago de Compostela. 14h comida

   Para máis info sobre cursos e eventos en Galicia  consulta a Axenda Solidaria e as formacións da Coordinadora Galega de ONGD.


A ESF-RASE DO MES

“A natureza non é un luxo, senón unha necesidade do espíritu humano, tan vital como a auga ou o bo pan”
Edward Abbey

Buscamos asistencia técnica de gestión del conocimiento para la recuperación y sostenibilidad del recurso marisquero en el Golfo de Fonseca

Se requiere un equipo con experiencia nacional en asesoramiento sobre procesos de generación y
gestión del conocimiento para la recuperación y sosteniblidad del recurso marisquero y fortalecimiento de capacidades con competencias en el sector marisquero.


Se valorará la composición de un plantel de expertos/as en fortalecimiento institucional, seguimiento de datos de semillas y sistemas de cultivo de marisco, evaluación de pesquerías limitadas y taxonomía de especies, además de las propias de fortalecimiento organizacional de grupos organizados y fortalecimiento de capacidades técnicas en instituciones relacionadas con el sector.

Aquí se pueden consultar los términos de referencia de la consultoría para presentar candidaturas.

Las ofertas deberán remitirse antes del día 9 de diciembre de 2024

Crónica da V Xornada de Tecnoloxía para o Ben Común

O venres 15 de novembro de 2024 tivo lugar na Escola Superior de Arquitectura da Universidade da Coruña a V Xornada de Tecnoloxia para o Ben Común (TpBC). Reuníronse nela máis de 30 persoas entre profesores e investigadores das tres Universidades galegas e representantes das ONGs colaboradoras coa rede Artigo9Tech

Aquí se pode ver un resumo da xornada.