Posts

Nuevo proyecto: mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera en el sur de Honduras, fase 2

Este proyecto forma la Fase 2 de un Programa de Marisqueo, dentro del eje de Soberanía Alimentaria de ESF Galicia, y del Programa de Pesca y Marisqueo de la socia local CODDEFFAGOLF. Estará financiado en su mayoría por Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

MONTO262.962,14 euros
DURACIÓN EFECTIVA15 de julio de 2024 a 31 de diciembre de 2025
ENTIDADES EXECUTORASComité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Universidade da Coruña, Laboratorio de Ingeniería Cartográfica (CARTOLAB)

Se diseña y ejecutará en alianza con la Dirección General de Pesca y su delegación regional del pácifico y el Centro Universitario Regional del Litoral Pácifico (CURLP). Esta Fase 2 retoma el fortalecimiento al sector con las experiencia y leciones aprendidas en la fase 1 ejecutado el 2023-2024.


En la fase 1 se abordó la cohesión organizativa de los colectivos, la experimentación para la generación de innovacíón en emprendimientos y la generación de información mediante ensayos de produción de moluscos. La fase 1 fue pertinente ya que el sector marisquero se vio afectado por la la pandemia Covid-19 y los sucesos de muertes de moluscos generalizado. En esta fase se dieron progresos importante en la reactivación económica de los grupos, se fortaleció el conocimiento local sobre la biología de la especies de moluscos y el medio marino, y se impulsó la creactividad emprededora de las mujeres mariqueras golpeadas por la inactividad económica.

Esta fase 2 se centra en continuar fortaleciendo al sector productivo, protagonizado por grupos de mujeres, e iniciar un eje de fortalecimiento de las componentes de investigación y de los titulares de obligación en la materia. Se trata que estas tres componentes: sector productivo (grupos), conocimiento del sector e investigación (Academia) y entes de regulación y normativa (DIGEPESCA, SENASA y otros) avancen de una forma paralela y progresiva, y mantengan o mejoren las dinámicas de diálogo y apoyo.


En este 2024, el gobierno presentó la nueva politica agroalimetaria del pais en la cual se observa la pesca artesanal y especialmente el marisqueo se encuentran invisibilizados. No obstante, el gobierno ha avanzado positivamente en promover un amplio proceso de consulta a la base del sector pesquero artesanal para la formulación de una nueva “Ley de Pesca y Acuacultura”. Se mantienen los diálogos con la sociedad civil hasta el momento, los pescadores artesanales en el marco de la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca), la cual convoca a otros sectores para promover politicas y estrategias para desarrollar el sector.
Estas circunstancias suponen un cambio en las prioridades identificadas en el sector:

1) existe una preocupación por la sostenibilidad ambiental y de salud general del recurso marisquero, siendo necesario ampliar el conocimiento al respecto;

2) se ve más necesario mejorar la articulación de los diferentes actores, con sus diferentes perspectivas y capacidades, para hacer frente a un problema complejo como es la regulación y sostenibilidad de la actividad y

3) se identifica la debilidad social y económica de los grupos tras la crisis devenida por la pandemia, el aislamiento derivado de las restricciones y el aumento generalizado de las violencias intrafamiliares y comunitarias y, por otra parte, la falta de actividad económica ocasionó una descapitalización en algunas familias.


El programa del que forma parte esta fase 2 se enfoca en dos objetivos especificos

(1) a la sostenibilidad de la actividad marisquera de grupos de mujeres en los municipios de Amapala, Alianza, Nacaome, San Lorenzo y Marcovia, Honduras y

(2) mejorar la gobernanza del sector marisquero en el sur de Honduras.

Esta fase 2 se centra en 6 resultados planteados:

  • Resultado 1: mejorada la autogestión de los grupos de mujeres y jóvenes del sector marisquero-pesquero artesanal. Aquí se pretende continuar con el fortalecimiento de los grupos desde un punto de vista de mejorar su autonomía y reducir dependencias para la toma de decisiones y acción en materia de generación de alternativas económicas e incidencia.
  • Resultado 2: mejorado el acceso y gestión responsable de los espacios productivos por parte de los grupos marisqueros. Se fomentará la regeneración de los espacios de cría de molucos fomentando buenas prácticas que aporten a la produción semi-contralado de los bivalvos; construyendo con la comunidad y el apoyo de la UNAH y DIGEPESCA un sistema de alerta temprana (SAT) que pemita identificar amenazas al recurso. También se impulsará mecanismos (contratos de usufructos u otros mecanismos) para garantizar la tenencia de los espacios para los colectivos y poder ejercer mayor control sobre la actividad marisquera.
  • Resultado 3: se fomentará el testados y validación de nuevas tecnologías en la producción marisquera, que van desde la identificación taxonómicasde las especies para determinar su comportamiento en el medio natural a documentar aquellos factores que influencia su crecimiento y desarrollo; se estableceran ensayos para documentar cada una de las etapas.
  • Resultado 4: se promoverá la generación del conocimiento con el enfoque de garantizar la sostenibilidad del sector. Tanto CODDEFFAGOLF como la Universidad desarrollaran una estancia en España para conocer los modelos de producción marisquera en Galicia con miras adaptarlos a los condiciones locales y desarrollar mejores prácticas de producción local. Se trata de buscar una mayor formalización del sector marisquero con modelos productivos más eficientes.
  • Resultado 5: se fortalecerá las capacidades de los titulares de obligación, esencialmente de la DIGEPESCA, a través de un fortalecimiento de su capacidad operativa, formación a sus cuadros técnicos en comunicación asertiva.
  • Resultado 6: se impulsara la articulación de los actores involucrado en la cadena del marisqueo, promoviendo por ejemplo un espacio de intercambio entre el funcionariado de la DIGEPESCA y CETMAR para crear lazos de cooperación que impacte un mejor desarrollo del sector marisqueras. Se pretende que la DIGEPESCA mejore la asistencia a los con personal técnico con mayores compentencias en colaboracion con la universidad e impulsar la hoja de ruta del sector marisquero.

Buscamos asistencia técnica de gestión del conocimiento para la recuperación y sostenibilidad del recurso marisquero en el Golfo de Fonseca

Se requiere un equipo con experiencia nacional en asesoramiento sobre procesos de generación y
gestión del conocimiento para la recuperación y sosteniblidad del recurso marisquero y fortalecimiento de capacidades con competencias en el sector marisquero.


Se valorará la composición de un plantel de expertos/as en fortalecimiento institucional, seguimiento de datos de semillas y sistemas de cultivo de marisco, evaluación de pesquerías limitadas y taxonomía de especies, además de las propias de fortalecimiento organizacional de grupos organizados y fortalecimiento de capacidades técnicas en instituciones relacionadas con el sector.

Aquí se pueden consultar los términos de referencia de la consultoría para presentar candidaturas.

Las ofertas deberán remitirse antes del día 9 de diciembre de 2024

Aprendendo da Cooperación no Sur de Honduras

Zaira está a piques de completar a súa estancia de voluntariado técnico en Honduras, apoiando ao equipo da oficina de ESF en San Lorenzo. Déixanos aquí a súa segunda crónica, xa con máis experiencia na zona, na que leva dende setembro.


A rutina no mundo da cooperación é de todo menos rutinaria. De luns a venres, as miñas horas transcorren entre papeis, reunións e planificación na oficina, mais nunca se sabe cando algún imprevisto vai trastocar todo. Esta incerteza, que ao principio pode parecer caótica, é precisamente a esencia deste traballo: estar preparada para o inesperado, buscar solucións rápidas e aprender que a flexibilidade é unha boa aliada.

Recentemente, enfronteime ao desafío da miña primeira formulación para o Concello de Santiago de Compostela. Foi unha experiencia tan enriquecedora como estresante. Os tempos axustados e os inconvenientes imprevistos fixéronme entender que este traballo, a pesar de ter moito de técnico, tamén require unha enorme dose de paciencia e creatividade, moita creatividade.

Mencionar que, partía dunha base elaborada polas miñas compañeiras, cuxo traballo previo facilitou enormemente o proceso. Aínda así, non deixou de ser unha experiencia intensa. Foi un reto que me fixo entender mellor o lado técnico e burocrático deste traballo, pero tamén o nivel de presión baixo o cal operamos.

A política detrás da cooperación:
Outro aspecto deste traballo que non deixa de sorprenderme é a dimensión política. Participar nunha reunión na Oficina de Cooperación Exterior (OCE) en Tegucigalpa foi revelador. Escoitáronse as necesidades das comunidades, pero decateime de que a visión dos coordinadores que raramente pisan o terreo adoita ser moi diferente á nosa, que vivimos as realidades máis de preto. Moitas veces estas visitas non logran afondar na complexidade dos problemas reais.

Durante unha xira de tres días acompañando o embaixador de España en Honduras, así como responsables de programas e coordinador, esta diferenza fíxose evidente. A preparación da visita requiriu un protocolo exhaustivo que, sinceramente, ás veces parece máis un paripé que unha verdadeira oportunidade de transformación. Foi unha mestura de expectativas e reflexións, preguntándome se este tipo de actos realmente benefician ás comunidades ou se quedan nun escaparate político.

O primeiro día da xira levounos ao cerro de Moropocay, unha zona especialmente afectada pola seca. Alí coñecemos a Don Toño e Don Adán, agricultores que traballan na recuperación de sementes autóctonas de millo. Escoitar as súas historias e ver as súas parcelas cheas de vida foi inspirador. Estas sementes, seleccionadas e coidadas co apoio técnico de proxectos financiados pola Xunta de Galicia e a AECID, son unha aposta pola soberanía alimentaria e pola resistencia fronte ao cambio climáticon e ver a implicación destas comunidades deixoume un sentimento de esperanza, de que os pequenos cambios son posibles cando se aposta pola innovación local.

O segundo día trasladámonos ás lagunas de inverno en Namasigüe e El Triunfo. Estas lagunas son unha fonte de vida para trinta comunidades, pero tamén un recordatorio da importancia de conservar os recursos naturais. Foi unha xornada que me fixo pensar no equilibrio entre a conservación ambiental e a supervivencia das comunidades. Nesta visita, acompañounos o embaixador de España en Honduras e pregúntome se o esforzo por axustar axendas, coordinar desprazamentos e cumprir coas expectativas formais achega tanto como debería ás necesidades reais da poboación…

O terceiro día centrouse na inauguración dun sistema de auga en El Sartenejal. Este proxecto, financiado pola AECID, mostra o impacto que unha boa planificación e execución poden ter nunha comunidade. Non obstante, tamén foi unha oportunidade para reflexionar sobre os desafíos aínda pendentes. A alta inflación retrasou a instalación de letrinas, e a detección de metais pesados, polo que nestes casos, decataste de cantos imprevistos poden ocorrer nun proxecto e a necesidade, moitas veces, de que o proxecto sexa a longo prazo.


A tormenta Sara:
Días despois desta xira, chegou a tormenta Sara, arrasando co que atopou ao seu paso. Alertas vermellas, o que pareciame, unhas chuvias normales, chegaron para causar grandes danos. Lembro a visita ás parcelas de Don Toño e Don Adán, en Moropocay, onde mostraron con orgullo o resultado das súas colleitas, froito dun traballo conxunto coas organizacións locais e o apoio técnico de proxectos. Foi desgarrador saber que, unha semana despois, a tormenta Sara arrasaría con todo. A auga non deixou nada en pé, perdendoo todo.

Esta traxedia abriu os ollos á incerteza coa que viven moitas comunidades. Un día celebran os froitos do seu esforzo e ao seguinte enfróntanse á destrución. A resposta humanitaria é “rápida”, pero a coordinación entre actores (ONGD, administracións e comunidades…) ponse á proba. Vivilo de preto fíxome comprender mellor o impacto das emerxencias, pero tamén a importancia dunha cooperación flexible que poida adaptar os seus orzamentos e accións ás novas necesidades.

Entre todo, hai aprendizaxes que quedan: o valor do traballo en equipo, a resiliencia das persoas que o perden todo pero volven comezar, e a necesidade de cuestionar os protocolos que, por veces, parecen alonxarnos máis ca achegarnos. Porque, ao final, o esencial na cooperación non son os actos oficiais nin os informes perfectos, senón estar alí, preto das comunidades, escoitando e aprendendo delas.

Nesta experiencia, cada día aprendo algo novo. Aprendo que a cooperación non é só técnica e financiamento, senón tamén respecto, empatía e capacidade para adaptarse a circunstancias cambiantes. E, sobre todo, aprendo que detrás de cada proxecto hai persoas como Don Toño e Don Adán, cuxa forza e resiliencia nos lembran por que facemos o que facemos.

Dende aquí, dende este recuncho de Honduras, sigo aprendendo a cooperar, a sentir e a entender.

Apertiñas dende San Lorenzo.


Zaira.

FOTO DE PORTADA: en Moropocay escoitando ás produtoras

Avances en programa de restauración de lagunas de invierno Honduras

En el programa de restauración de lagunas de invierno, que impulsamos junto con CODDEFFAGOLF dentro del eje de trabajo de soberanía alimentaria, hubo en estas semanas mucho movimiento.

Una de las actividades fue de monitoreo de peces e crustáceos, con el acompañamiento y la participación activa de los pescadores locales. El objetivo es determinar la presencia y densidad de peces y camarones en la laguna, creando así una base de datos que nos permitirá evaluar el impacto de las acciones de restauración. Cabe destacar que el propósito principal de la restauración es aumentar la abundancia de organismos en la laguna y prolongar el período de captura. Además, es fundamental valorar la participación comunitaria en los procesos de investigación, ya que esto contribuye al empoderamiento local y fomenta la conservación y protección de las lagunas de invierno como medio de vida para las comunidades locales.

También con la participación activa de la población (en este caso de ocho comunidades), se ha llevado a cabo la limpieza y desazolvado de 800 metros del canal principal que abastece la laguna de invierno de Quebrachal. Esta actividad tiene como objetivo mejorar el flujo de agua hacia la laguna, lo cual aumentará la entrada de peces y camarones, optimizando los esfuerzos de captura. Quebrachal forma parte del sistema lagunar de invierno que abarca los municipios de El Triunfo, Namasigue y Choluteca, las lagunas de invierno son uno de los objetos de conservación prioritarios en el Plan de Manejo del Sistema de Areas Protegidas del Sur de Honduras.

Con la Asociación de Pescadores Artesanales del Municipio de Namasigüe (APEANA), se estuvo trabajando en la reforestación de manglares mediante el método de restauración hidrológica. Este método consiste en restablecer el flujo natural del agua en estos ecosistemas. La actividad se lleva a cabo en el área protegida de Jicarito y se coordina con el Instituto de Conservación Forestal ICF Honduras. La restauración hidrológica es un enfoque integral y sostenible para recuperar la funcionalidad y los servicios ecosistémicos de los manglares, esenciales para los medios de vida de las comunidades locales.

También se llevó a cabo una gira de intercambio entre el Comité de Gestión de Apoyo para la Restauración de la Laguna de Invierno de Guapinol y miembros de la Seccional de Pescadores de La Berbería. El objetivo principal de este encuentro fue compartir las experiencias de los compañeros y compañeras de La Berbería en el proceso de mejoramiento de su laguna, destacando su participación activa en cada una de las etapas del proyecto. Esta jornada también tuvo como propósito inspirar y motivar a los miembros de las comunidades con influencia en la laguna de Guapinol, brindándoles un ejemplo tangible del impacto positivo que pueden lograr en su entorno al iniciar el proceso de restauración de su laguna. El intercambio de conocimientos y experiencias busca fortalecer el compromiso colectivo y contagiar el entusiasmo necesario para emprender acciones efectivas en favor de la conservación ambiental.

Hubo tiempo para una gira educativa con el Centro de Educación Básica Francisco Morazán, de la comunidad de San Jerónimo, Namasigüe. La visita se realizó a la laguna de invierno de Jicarito, con el objetivo de que los alumnos, docentes y padres de familia experimenten un contacto directo con la naturaleza y aprecien los valores que ofrecen las áreas protegidas y los ecosistemas únicos, como las lagunas de invierno. Durante la jornada se impartieron charlas educativas, presentaciones artísticas y se concluyo con un recorrido por el área protegida. En la naturaleza, lo que se conoce se ama 💚.

Avances en programa de restauración de Sistema Lagunar La Berbería y Jicarito

Dentro de este proyecto, financiado por Xunta de Galicia y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, traemos hoy un pequeño vídeo, donde compartimos los avances de las obras para la mejora de la laguna de invierno de La Berbería, beneficiando directamente a 300 pescadores de las comunidades aledañas. Se ha restaurado una borda en una de las orillas, de más de un kilómetro de largo, para evitar fugas, y los resultados ya se empiezan a ver.

Este trabajo es impulsado en Honduras por nuestro socio CODDEFFAGOLF. Además participan también instituciones del estado como el ICF Honduras, DIGESPESCA y las municipalidades por medio del comité técnico de comanejo del Sistema de Áreas Protegidas Zona Sur de Honduras.

El programa tiene como finalidad recuperar el sistema lagunar de los municipios de El Triunfo y Namasigüe, abarcando lagunas como La Berbería, Quebrachal, Guapinol, Jicarito, La Alemania, entre otras.

Monitoreo biológico en lagunas de invierno de Honduras y río Laure


Como seguimiento de las actividades que se están realizando en la laguna de invierno de Guapinol, ubicada en el municipio de Namasigüe, la semana pasada, con el acompañamiento de pescadores de las comunidades cercanas, se realizó la extracción de cámaras-trampa que fueron instaladas hace un mes en la laguna de invierno.

Los monitoreos se están haciendo con la finalidad de levantar una línea base de la flora y la fauna que se encuentra en el sitio, para contar con una referencia de biodiversidad de la zona con qué comparar a lo largo de la ejecución del proyecto de restauración de la laguna (y años después).

Se trata de una actividad dentro del proyecto de Restauración de las lagunas de invierno como medio de subsistencia para las poblaciones pesqueras locales Fase 1, financiado por la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cooperación Galega, y ejecutado en colaboración con nuestro socio hondureño CODDEFFAGOLF.

ACTUALIZACIÓN 27/6/24

Dentro del proyecto de Mejora de la Gestión Comunitaria del Agua en el Sur de Honduras, fase 1, financiado por la Cooperación Galega, en colaboración con el Consejo de Microcuenca y CODDEFFAGOLF, se llevaron a cabo a cabo la instalación de 8 trampas cámaras y 10 trampas Sherman en las comunidades de La Danta y Laure Arriba. Esta iniciativa es también parte de los esfuerzos por conservar y proteger nuestra biodiversidad local.


Las cámaras-trampa permitirán monitorear de cerca la fauna silvestre de la microcuenca, obteniendo datos valiosos para su estudio y conservación. Mediante las trampas Sherman se obtendrán datos adicionales sobre la población de micromamíferos de la zona.

Altri Non

Onte varias esfeiras estivemos na manifestación en Palas de Rei, convocada pola Plataforma Ulloa Viva, contra a instalación dunha fábrica de celulosa por parte dunha empresa portuguesa, Altri, con outras socias. Case 20.000 persoas mobilizáronse nesta pequena vila de Lugo.

O lema da manifestación, #AltriNon, non era un simple rexeitamento a unha fábrica de celulosa. Viuse unha sociedade civil que quere ser informada con transparencia, non infantilizada, que está farta de que uns poucos decidan o modelo socioeconómico para beneficio duns poucos. Este proceso é o “anti ben común” e, por iso, unha asociación como a nosa non pode deixar de facerse eco.


O proceso non promoveu a participación das persoas afectadas, nin sequera ten claro como vai afectalas (a elas, nin ao medio, con moitas dúbidas en canto a impactos medioambientais). É un exemplo de extractivismo onde se externalizan os impactos negativos pero non as gañancias e, de feito, a empresa Altri non é nova en malas prácticas extractivistas, con diversas multas (en Portugal non a quixeron por estes e outras razóns…). Tamén se ve o modelo “macroindustrial” que tanto gusta nalgúns ámbitos. 10 veces máis superficie que ENCE. Certo que a celulosa é precisa, pero fai falta semellante monstro?

Con respecto a iso, un elemento importante, ademais da opacidade deste proceso e o risco ambiental, coa connivencia das administracións públicas e os dous partidos maioritarios, é o modelo productivo e, por ende, territorial que implica impulsar unha fábrica como esta en Galicia. O monocultivo de eucalipto (como calquera outro monocultivo, aínda que para que sexa rentable a nivel industrial soe ser intensivo en recursos, sexa agroquímicos, terra ou ambas), é un problema grande en Galicia. Con este proxecto agravaríase a dependencia deste monocultivo. Hai diferentes modelos productivos, hai que ter claro por cal se aposta. En ESF falamos de soberanía alimentaria, o pequeno e adaptado á nosa contorna, e participación co-responsable das persoas nos territorios, todo o contrario deste modelo que queren seguir impulsando. Estamos en contro do eucalipto e a industria? Non, pero parece que non sabemos medirnos cando atopamos unha materia prima aparentemente “rentable”. A acumulación de cartos pasa por riba de calquera outra consideración, non é?

Tamén queremos chamar a atención sobre a manipulación dos medios de comunicación e o seu aliñamento co poder. Non é nada que non soubésemos, pero cómpre sempre telo na mente se queremos unha cidadanía crítica para poder exercer, como din en Centroamérica, un ¨monitoreo social” forte, moi saudable para a democracia.

Para coñecer máis deste conflicto recomendamos este audiovisual, Altri: a sede insostible, de 25 minutiños, que quixemos apoiar dende Enxeñería Sen Fronteiras xunto con outras plataformas e organizacións e, sobre todo, o traballo de xornalismo activista das compas Elena e Pablo, de Xarda e O Salto.

Esperamos, dentro do proxecto Mulleres Bravas, apoiar á Plataforma (que conta con moita colaboración cidadá e moitas mulleres en primera liña, pero fai falta todo o apoio posible), con vindeiras formacións sobre Comunicación de Guerrilla.

Prosiguen las obras de restauración de lagunas de invierno en La Berbería, Honduras

El programa de restauración de las lagunas de invierno como modos de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo, arranca con las primeras de las grandes obras para mejorar la capacidad de flujo hidrológico y de almacenamiento de agua, en la laguna de La Berbería.


El proyecto inicial en el que se enmarcan estas obras está financiado principalmente por la Cooperación Galega (Xunta de Galicia) y marca el ritmo y primeros pasos del programa. Comenzamos con las intervenciones en la Laguna de La Berbería. Posteriormente, seguiremos con fondos de la Cooperación Española (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, Ministerio de As. Exteriores y Cooperación) en la laguna de Guapinol.

La Laguna de la Berbería se sitúa en Honduras, en el límite con la frontera de Nicaragua. A ella llegan a pescar más de 100 pescadores/as de las comunidades cercanas, y a anidar numerosas especies migratorias de aves. Por su valor ecológico es considerada un objeto de conservación en el Subsistema de Areas Protegidas de la zona sur de Honduras: espacio de conservación hábitat especie de La Berbería.

En las últimas décadas, estas ricas y prósperas lagunas han ido perdiendo sus funciones productivas y ecosistémicas. Esto fue sobre todo debido a los cambios del flujo del agua por la obstrucción de la salida y entrada del mar por la industria camaronera, pero así mismo por los eventos climáticos extremos que arrastraron lodos, contribuyendo todo eso a la colmatación y pérdida de capacidad de recarga hídrica de las lagunas. En el proyecto, se pretende frenar y revertir este proceso de degradación ambiental, recuperar su capacidad productiva, mejorar la capacidad de ingresos de las familias, y mejorar la gestión y gobernanza sobre las mismas.

Las obras, son un primer paso de intervención, que busca una mejor regeneración del flujo del agua, tanto dulce (lluvias) como salada (mareas). Se comenzó levantando en altura la borda perimetral existente en la zona sur-oeste, así como el ahoyado y exavado superficial en determinadas zonas para conseguir mejor profundidad, creando montículos donde se retenga la tierra a través de la fijación por bosquetes de manglar. Esperamos que con las lluvias de 2024, que ya están por llegar, se vea una mayor cantidad de vida en la laguna.


Honduras. Entrega de personería xurídica a grupos de economía local

Esta semana foi a entrega de personerías xurídicas aos grupos “Triunfadores del Golfo” da comunidade de Nueva Concepción e “Agua Caliente en acción” da comunidade de Agua Caliente, municipio de El Triunfo.

Trátase dunha actividade dentro do Proxecto de Restauración de las lagunas de invierno como medio de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo, financiado pola Cooperación Galega e AECID.


O propósito desta iniciativa é facilitar a inserción formal destes grupos na vida económica local, promovendo actividades alternativas que estean vinculadas ás lagoas de inverno como medio de subsistencia. Esta estratexia busca diversificar as fontes de ingresos e fortalecer a autonomía económica das comunidades involucradas.


O evento de entrega contou coa presenza activa da asemblea dos grupos beneficiarios, así como do presidente da Xunta Directiva e a Dirección Executiva de CODDEFFAGOLF (a socia coa que traballamos no programa de soberanía alimentaria no Golfo de Fonseca). Asimesmo, contouse coa participación de membros da seccional (unha das zonas xeográficas nas que se articula a base social de CODDEFFAGOLF) de pescadorxs de Agua Caliente.

Empezan en Honduras os ensaios de cultivo de bivalvos en bolsas ou pochones

No proxecto Mejora de la actividad marisquera en el Golfo de Fonseca, Fase 1, que se está a desenvolver en Honduras xunto coa asociación CODDEFFAGOLF e financiado pola Cooperación Galega, están empezando cos ensaios de cultivo en bolsas de malla (pochones) para engorde de moluscos bivalvos.

Estes ensaios, que se están a realizar en Amapala, teñen como finalidade poñer en práctica diferentes metodoloxías para a recuperación das poboacións de bivalvos no Golfo de Fonseca. Nas imaxes vense dous modelos distintos, que se deixan instalados en zonas de manglar para, posteriormente, facer o monitoreo de como se van desenvolvendo as “sementes” ou larviñas de bivalvos que se deixarán nelas, a porcentaxe das distintas especies que se instalan a maiores, o crecemento das mesmas, o tempo que tardan en ser maduros para reproducirse, o lugar onde crecen mellor as distintas especies, etc.

A semente (larviñas) recolectouse nuns recolectores que fixeron mulleres dos grupos de marisqueiras con tellas e outros elementos sinxelos. Chama a atención como, no caso de marisqueo de bivalvos, se fala de “semente”, como en cultivos agrícolas. Agora métese dentro dos pochones, que son estes sobres ou bolsas de malla.

Logo, máis adiante, cando crezan os bivalvos, se poderán recoller a pochones con máis amplitude, para que non estean apretados ou ben a area, uns para rexenerar zonas e outros para ensaios de cultivo controlado en area.

Dada a mortandade ocasionada por diferentes problemas de contaminación das augas que xurden de cando en vez, é importante contar con sistemas que permitan a rexeneración das especies para manter o equilibrio dos ecosistemas e os medios de vida das poboacións aledañas (ademais de seguir investigando sobre as causas destas mortandades).