Entradas

CETMAR e a Cooperación Española visitan o proxecto de mulleres marisqueiras no sur de Honduras

A pasada semana houbo moita actividade no programa de Soberanía Alimentaria que desenvolvemos no sur de Honduras xunto con CODDEFFAGOLF. Por un lado, a visita técnica do Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR) e, por outro, un dos días, a visita do embaixador de España en Honduras xunto cunha delegación da Cooperación Española no país.

As compas do CETMAR compartiron as súas experiencias na adecuada xestión da investigación para mellorar os recursos mariños costeiros, así como o desenvolvemento e innovación na pesca. Estiveron a traballar cos colectivos de mulleres marisqueiras de Amapala, Marcovia e San Lorenzo. Tamén levaron a cabo reunións de coordinación con diversas institucións gobernamentais e municipalidades. A clave da actuación é o acompañamento técnico a procesos orientados a sostibilidade, como son coñecer mellor o medio e dar o paso de recolectorxs a cultivadorxs de noluscos. Para iso se supervisan procedementos de análise de auga e interpretación de datos, así como procedementos de captura de sementes e crecemento en zonas naturais concentradas e controladas.

O luns 18 houbo unhas primeiras formacións de contacto con persoal de CODDEFFAGOLF, presentación de equipos técnicos e procedementos. Tamén se falou de calibración de sonda multiparamétrica e medidas biométricas en moluscos bivalvos. Houbo tempo para un primeiro taller de alimentos con grupos de mulleres de Amapala.

O martes 19 continuaron as formacións técnicas, neste caso coa revisión dos captadores dispostos, o manexo dos mesmos, a disposición de sacos de rede para crecemento, medidas biométricas e toma de datos e tamén unha visita cos grupos marisqueros (a coñecer os chiqueros onde pescan e o centro de acopio).

O día 20 foi a visita do Embaixador de España en Honduras, Diego Nuño García, así como a delegación da Cooperación Española e Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). O propósito da visita foi coñecer de cerca a perspectiva do sector pesqueiro e marisqueiro no municipio de Amapala. Tiveron a ocasión de falar con mulleres marisqueiras e pescadoras dos grupos aos que apoiamos co programa de soberanía alimentaria e defensa da terra, co proxecto financiado por AECID e o proxecto financiado pola Cooperación Galega (no que se encadra a visita de CETMAR).

O xoves 21 pola mañá houbo formacións con CETMAR. Compartíronse vivencias relacionadas coas tarefas cotiás da recolleita de mariscos, así como coas costumes e coñecementos que a rodean. Posteriormente, brindouse a oportunidade de experimentar na creación de novas receitas, usando os mariscos como ingredientes principais. Ademais, realizouse unha reseña da actividade marisqueira en Galicia para identificar que accións se poden considerar para a súa aplicación.

Xa pola tarde houbo unha reunión institucional, con DIGEPESCA, SENASA, UNAH-CURLP, CODDEFFAGOLF, a Mancomunidade NASMAR, CETMAR e ESF, da que queremos compartir as conclusións:

  • É importante que todos os axentes se desenvolvan ao mesmo ritmo, con diferentes funcións: investigación, regulación e normativa, e o sector económico. A administración debe apoiar o sector e dinamizalo para que teña sentido o esforzo e a regulación. Debe existir un equilibrio entre o apoio e as esixencias para evitar desaxustes (excesiva presión sobre o sector ou o contrario).
  • É importante que os investimentos e a investigación se axusten á demanda e ás necesidades do sector. Pódese comezar con métodos sinxelos baseados na artesanía e no control cercano dos grupos, e posteriormente apoiar con investigación ou investimentos á medida que o sector avance. Os investimentos deben ser analizados desde unha perspectiva de sostibilidade en sentido amplo: ambiental e ecolóxica, social, económica e de capacidades humanas.
  • Considerase relevante o fortalecemento das capacidades humanas de todos os axentes e a creación dun perfil formativo para melloralas. Esta mellora da formación considérase pertinente tanto para o sector como para a administración e as entidades de investigación, especialmente no ámbito dos moluscos.
  • Como primeiros pasos, considérase a necesidade de realizar a taxonomía das especies de moluscos, sardiñas capturadas en cercados e outras especies aproveitables polos colectivos mariscadores. Tamén é importante comezar con pequenos pasos de mellora na comercialización, como a clasificación e venda diferenciada por especie e tamaño. A través de ensaios de cultivo en especies con mellores rendementos produtivos e económicos, poderase determinar a necesidade de futuros investimentos ou investigacións.
  • Consultase a posibilidade de apoio continuo do CETMAR / Xunta de Galicia á Digepesca, especialmente na formación do persoal técnico e na orientación dos plans de desenvolvemento do sector. Por parte de Digepesca, compartirase un perfil do equipo de dirección para presentar unha proposta a financiadores públicos galegos e españoles.
  • Acórdase retomar o papel da comisión de bivalvos, ampliada, co obxectivo de establecer unha hoaxe de ruta para o desenvolvemento do sector e harmonizar proxectos identificados ao longo do tempo.

O venres 22 levouse a cabo unha avaliación e conclusións das actividades realizadas, coa participación de persoal de CODDEFFAGOLF e representantes de 5 grupos de mulleres marisqueiras. Compartíronse valiosas observacións para mellorar os seguimentos da calidade da auga e das poboacións de moluscos bivalvos, a xestión dos datos e os procedementos. Isto permitirá establecer un mecanismo de alerta temperá directamente desde as comunidades, liderado polas mulleres marisqueiras que son peza chave como investigadoras comunitarias.

Tamén houbo tempo xa o sábado 23 antes da volta para visitar as lagoas de inverno onde se desenvolverá o programa de restauración, que comeza neste 2023.

A impresión xeneralizada foi dunha semana moi fructífera, de compartir e aprender, fortalecendo as redes de traballo con diversos actores.

NUEVO PROYECTO: Derecho a la Alimentación con sistemas locales sostenibles y resilientes

En el primer trimestre de este año comenzamos un nuevo proyecto a 4 años, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se integra dentro de nuestro programa de Promoción del Derecho a la Alimentación con enfoque de Soberanía Alimentaria. Este proyecto no lo hacemos solas, sino que somos un gran grupo de organizaciones trabajando en red. Fue solicitado por un consorcio de 3 ONGD españolas, donde estamos ESF Galicia, además de Amigos de la Tierra España, con Justicia Alimentaria Global como líder del consorcio. Pero la ejecución correrá a cargo además de varias organizaciones hondureñas con las que ya hay gran trayectoria de colaboración (¡este será ya el tercero de estos proyectos a 4 años que compartimos!)

Título: Acceso a Derecho Humano a la Alimentación de mujeres, familias campesinas, pescadoras y marisqueras en sistemas alimentarios locales sostenibles y resilientes al cambio climático

Monto total: 3.000.000 € (de los que Ingeniería Sin Fronteras Galicia manejará 300.000€)

Socios locales: CODDEFFAGOLF (Comité para la Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca), AMLVC-H (Articulación de Mujeres de La Vía Campesina Honduras), CESAHDE (Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras), AMDV (Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida), ANAFAE (Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica), ADEPES (Asociación de Desarrollo Pespirense), FIAN Sección Honduras (Red por el Derecho Humano a la Alimentación)

¿Para qué es el proyecto?

El proyecto quiere fortalecer sistemas alimentarios locales que garanticen el derecho humano a la alimentación, reduzcan brechas de género y apoyen la reactivación económica local. Se acompañará a 1216 hombres y mujeres y campesinas, pescadoras y marisqueras en 10 municipios de Choluteca y Valle para:

  • 1) fortalecer su productividad, resiliencia climática y acceso a mercados,
  • 2) reducir las brechas de género
  • 3) impulsar cambios en políticas e imaginarios sociales
  • 4) experimentar y gestionar conocimientos para identificar innovaciones y buenas prácticas para la gestión de sus modelos productivos

Se apuesta por la equidad de género; 64% del colectivo meta son mujeres y el 76% del presupuesto va para acciones afirmativas y de acceso igualitario para reducir las brechas de género

¿Qué se apoya concretamente desde ESF en el proyecto?

Como hemos venido haciendo desde 2010, cuando empezamos el trabajo en el programa de Soberanía Alimentaria, colaboraremos con CODDEFFAGOLF para que acompañe concretamente a 125 familias pesqueras y marisqueras, en 12 comunidades (aldeas) de la zona del Golfo de Fonseca. La idea es fortalecer sus capacidades productivas, de consumo y agregación de valor. También se desarrollará investigación, experimentación y generación de conocimiento e incidencia política local y nacional con respecto a la protección de la pesca artesanal y sus gentes. Aquí se concreta un poco más lo que se hará en cada línea de trabajo y cuándo (siendo el año 1 el propio 2023).

Dentro de la línea de trabajo 1, producción resiliente, consumo, intercambio y comercialización local:

  • Año 1 y 2: Procesos de formación para la producción, diversificación y resiliencia a cambio climático. Desarrollo acciones afirmativas para mujeres en el acceso a recursos y servicios. Talleres sobre consumo saludable.
  • Año 2 a 4: Asistencia técnica y acompañamiento a procesos producción, cosecha y manejo de excedentes. Talleres y acompañamiento a procesos de agregación de valor y transformación. Desarrollar pilotos de intercambio y comercialización.
  • Año 3 Intercambios con experiencias nacionales o internacionales de sistemas alimentarios locales y agricultura, pesca y marisquería en pequeña escala.

Dentro de la línea de trabajo 2, estrategias y acciones para reducir las brechas de género, la carga desigual del trabajo de cuidado y prevenir y atender la violencia de género:

  • Año 1 y 2: Ciclos o procesos de formación sobre empoderamiento, capacidades de incidencia con mujeres y jóvenes.
  • Año 1 y 2: Adaptación de metodologías y talleres sobre trabajo de cuidado, el autocuidado y masculinidades positivas. Formación sobre prevención, protección y atención a la violencia de género.
  • Año 1 y 2: Apoyar el desarrollo o mejora de políticas, planes y protocolos institucionales en materia de género. Adaptar la metodología de presupuestos sensibles y etiquetados de género y desarrollar un plan de formación para las organizaciones socias
  • Año 1 al 4: Promoción del liderazgo de mujeres en espacios y organizaciones comunitarias y acompañamiento y fortalecimiento de la participación de mujeres en espacios de incidencia.
  • Año 1 a 4: Campañas y actividades lúdicas y socio culturales para sensibilizar sobre la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres y sobre el reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidado. Participación en fechas conmemorativas y eventos estratégicos para los derechos de las mujeres.

Dentro de la línea de trabajo 3, influencia en imaginarios sociales, acciones de incidencia política y veeduría social:

  • Año 1: Diseño de una estrategia de incidencia política, desarrollo y fortalecimiento de alianzas.
  • Año 1 y 2 Espacios de formación en técnicas de vocería, incidencia y auditoria social.
  • Años 1 al 4: Impulso a iniciativas de incidencia política y veeduría social para la agenda de derechos y de la agricultura, pesca y marisquería de pequeña escala.

Dentro de la línea de trabajo 4, experimentación, recuperación de saberes y de gestión de conocimiento:

  • Año 1 diseño de los laboratorios de experimentación y gestión de conocimiento.
  • Año 1 al 4 Desarrollo de ensayos participativos y formación para la mejora y conservación de semillas y sobre la reproducción de moluscos bivalvos para regeneración de espacios naturales de captura y monitoreo de poblaciones de valor comercial y calidad de agua.
  • Años 2 al 4 Apoyar procesos de sistematización de guías, manuales y cajas de herramientas sobre experiencias y buenas prácticas de las organizaciones socias.
  • Año 2. Desarrollar procesos de difusión de productos de conocimiento a través de diversos materiales de comunicación y canales de difusión