Entradas

Innovación en vivienda transicional como proceso para la recuperación de las personas desplazadas

El proyecto Innovación en vivienda transicional como proceso para la recuperación de las personas desplazadas (INVIT) es uno de los 4 proyecto seleccionados en la convocatoria de proyectos de investigación en el marco del “Programa de Impulso á Investigación Universitaria en Tecnoloxías para o Ben Común, financiada por Cooperación Galega da Xunta de Galicia y organizada por la red de profesorado universitario Artigo9Tech y Enxeñería Sen Fronteiras.

La profesora doctora Patricia Muñiz Núñez, su responsable, nos cuenta como fue el proyecto.


La finalidad del proyecto Innovación en vivienda transicional como proceso para la recuperación de las personas desplazadas (INVIT) es poner a disposición de todos los agentes que trabajan en cooperación un proyecto de investigación y tecnológico de vivienda de transición, que mejore la situación de las personas desplazadas en el mundo.


El objetivo fundamental de la propuesta es el diseño de un prototipo de vivienda transicional prefabricada, entendido como un proceso para la recuperación de las personas y no como un producto de usar y tirar. Un modelo progresivo, que con
diferentes envolventes, pueda adaptarse a distintos países y situaciones, potenciando además su reciclaje o reutilización.

Dentro del Programa de impulso a la investigación Universitaria en Tecnologías para el Bien común se recibe, por parte de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, una ayuda para realizar un viaje de identificación que nos permita valorar la situación de las personas desplazadas por la actual Guerra de Ucrania, con el fin de poder dar una respuesta más acertada a una futura vivienda de transición para ellas.


El conflicto armado en Ucrania ha forzado a casi 7 millones de personas a pedir refugio a lo largo de toda Europa1, además de otros 8 millones que permanecen desplazados dentro de su propio país. De los países de acogida, Polonia es el que está sufriendo más presión desde el inicio del conflicto, recibiendo a más de 3,5 millones de desplazados.

Después de dos meses de conflicto, tras un análisis de la situación a través de las fuentes especializadas, reuniones con diferentes agentes y la información recibida de primera mano mediante el trabajo realizado con la Asociación Causas Comúns
(entidad agrupada en esta investigación que desplazó a dos colaboradores durante el mes de marzo a la frontera de Polonia con Ucrania), se consideró oportuno que la visita de identificación se realizase en ese país por ser el de mayor afluencia.

A partir de ese momento se establecieron diferentes reuniones con personas especializadas del sector que nos facilitaron datos, referencias y contactos para hacer más efectiva la labor de identificación a realizar. Entre ellos:
• Wojciech Kacperski – Arquitecto Jefe especialista en el Ayuntamiento de Varsovia
• Monika Komorowska – Arquitecta Jefa de departamento en el Ayuntamiento de Varsovia
• Marlena Happach – Arquitecta Directora en el Ayuntamiento de Varsovia
• Agata Dzianach – profesora en Wydział Architektury i Wzornictwa ASP Gdańsk


Las primeras reuniones mantenidas se centraron en buscar alternativas a los ya colapsados centros de acogida en Varsovia y otras ciudades de Polonia, puesto que algunas de ellas, incluida la capital, había incrementado su población en más de un
20% en apenas dos meses. Desde el ayuntamiento de Varsovia nos dieron indicaciones para visitar los tres centros de acogida con más población: Torwar, Global Expo y Ptak Expo.


Se realizan tanto durante el mes de marzo (a través de la colaboración con la Asociación Causas Comúns) como en el mes de abril (visita de identificación realizada por técnicos del proyecto INVIT y Asociación HABITAMOS) diferentes labores de
identificación y evaluación de los alojamientos de las personas desplazadas en Varsovia, Medika y Lviv.


Si bien todos los países de la Unión Europea se han volcado con Ucrania, y la acogida que han recibido los refugiados derivados de este conflicto ha sido una acción sin precedentes, las dificultades para encontrar un alojamiento adecuado durante los primeros meses han sido muchas. Se da además la circunstancia particular de que un porcentaje muy elevado de las personas desplazadas son mujeres y niños, puesto que los hombres de edad media son obligados a quedarse para luchar. Esta situación añade a la problemática habitual de dotar de alojamiento las particularidades de ser personas pertenecientes a grupos vulnerables.


La gran mayoría de los refugiados en Polonia son alojadas con familias, mientras que el resto se encuentran en centros de acogida, muchos de ellos instalaciones destinadas a otros servicios que se habilitan para este fin. Uno de los más grandes, que ha llegado a acoger a más de 50.000 personas, es el recinto ferial Global Expo en Varsovia, que visitamos durante la estancia del mes de Abril 2022. Es en este centro donde se concentran una parte importante de los esfuerzos de colaboración de este proyecto tras la visita, estableciendo diferentes reuniones posteriores a la misma con el responsable del mismo Krzysztof Szczęsny para aportarle posibles soluciones a los problemas detectados.

De las dificultades encontradas en estos centros para el alojamiento inmediato, uno de las más importantes en solucionar es la falta de intimidad de las personas y la escasez de espacio para guardar sus pertenencias. Este tipo de asistencia es adecuada cuando las estancias son breves, pero no cuanto se prolongan meses como está pasando durante el actual conflicto. La problemática de esta falta de intimidad se agrava por el hecho de que la mayoría de los adultos son mujeres, como se ha comentado. Para darle solución se acuerda con el responsable del centro el diseño de un elemento separador de cartón que aporta privacidad, espacio de almacenamiento, una mesa para escribir los niños e iluminación individual. El montaje del mismo es muy sencillo y puede ser realizado por voluntarios e incluso por los propios refugiados.


Además de esta ayuda puntual del período de emergencia, tras este viaje se han sacado, nuevas o ratificadas, las siguientes conclusiones para el proyecto INVIT:

  • Es imprescindible reducir el tiempo de estancia en los alojamientos temporales de las personas desplazadas, por la falta de intimidad en los mismos y la falta de servicios. De ahí la importancia de dotar de una vivienda de transición adecuada a
    los refugiados en un plazo de entre tres y seis meses, para reducir la vulnerabilidad y facilitar su incorporación en el país de acogida.
  • Esta vivienda ha de situarse cerca de los centros urbanos, en la medida de lo posible, para potenciar el acceso a servicios como la educación y la sanidad, además de facilitar la incorporación al mercado laboral.
  • Es prioritario en su diseño tener en cuenta cuestiones de género, especialmente cuando el desplazamiento se produce por un conflicto bélico, como hemos podido ver ya tras la guerra de Siria y en la actual guerra de Ucrania, puesto que una
    mayoría son mujeres con niños. Todos los refugiados tienen que enfrentarse a obstáculos mayúsculos, pero en el caso de las mujeres estas dificultades se multiplican exponencialmente, derivadas de la falta de acceso a derechos, factores culturales y situación socioeconómica y jurídica. Cuando las familias son monoparentales presentan la dificultad añadida a
    las mujeres de sacar adelante ellas solas a sus hijos, lo que supone una mayor posibilidad de exclusión y precariedad.
  • Es fundamental la participación de la población afectada en el diseño de las viviendas transicionales para dar respuesta a las necesidades específicas.
  • El tiempo de construcción de estas viviendas ha de ser muy rápido, para dar solución a la inmediatez del problema. En ese sentido la prefabricación, siempre basada en la tecnología local, posibilita la disponibilidad de refugio en un tiempo menor que otros sistemas.
  • Debido a la imposible predicción del tiempo en el que van a ser utilizadas es fundamental que se utilicen viviendas reubicables (la vivienda puede ser trasladada a otra ubicación), reutilizables (la vivienda puede almacenarse para emergencias futuras) o reciclables (reutilización de sus materiales para otros usos).
Centro de acogida Global Expo. Varsovia [Fotografía: Cipriano Chas /Proyecto INVIT y
Asociación HABITAMOS]

FOTO DE CABECERA: Centro de acogida Global Expo. Varsovia [Fotografía: Alik Keplicz/AFP]


ACTIVISMO TECNOLÓXICO NAS ORGANIZACIÓNS SOCIAIS. TECNOLOXÍA PARA HACKEAR O SISTEMA (I)

A tecnoloxía que se emprega nas organizacións que pretenden ser transformadoras é moito máis importante para a súa misión do que se soe pensar. Tanto, que se non é axeitada ou non se emprega ben pode neutralizar esa transformación que se estaban perseguindo (ou, no peor dos casos, facer de Cabalo de Troia de produtos e prácticas indesexables).

Non falamos só das tecnoloxías que se empregan en proxectos de cooperación ao desenvolvemento ou en proxectos ambientais ou de inclusión social na nosa contorna (endóxenas, apropiadas, participativas, culturalmente aceptables, que non xeren dependencia nin intensifiquen as fendas de poder, sesgos de xénero, etc.). Tamén hai que ter en conta as que empregamos como parte das campañas de sensibilización, as redes sociais ou o propio día a día das organizacións (incluíndo a comunicación interna e a loxística máis básica).

Hai que empezar a transversalizar o activismo tecnolóxico nas organizacións e deixar de alimentar ao monstro. Non se pode negar que é complicado ser coherentes en todo (sobre todo a nivel persoal, pero tamén a nivel organizacións) pero, como xa dixo algún esfeiro, usar ferramentas de software libre no noso día a día da organización pode ser tan político como empregar produtos de comercio xusto ou de proximidade.

Pode parecer que, se empregamos esas tecnoloxías, non imos ser tan “produtivas” e vai haber que facer un esforzo de adaptación na nosa base social. Pero a coherencia non debería ser o prezo a pagar ante o resultadismo, porque precisamente ese resultadismo forma parte do problema. Sería tan incoherente como facer unha mesa redonda para falar sobre o dereito á auga ofrecendo auga embotellada ás relatoras, ou unhas xornadas sobre comercio xusto ofrecendo café das grandes marcas nos descansos.

Explorar na nosa acción transformadora eidos como a bioconstrución, as ferramentas de baixo custo e abertas, as solucións tecnolóxicas minimalistas (o pequeno é fermoso) e pouco complicadas, que impliquen traballo colectivo e que nos deixen bailar xuntas, é hackear o sistema que queremos mudar. E iso é precisamente porque estas características son o contrario do que o sistema hiperconsumista nos está a vender (todo máis grande, máis complicado, con tecnoloxías cada vez máis lonxanas e inalcanzables no seu manexo e mantemento, ademais de moito individualismo e “dereitos reservados”).

A tecnoloxía xa hai moito que deixou de ser un simple medio, unha ferramenta, para converterse nun suxeito político que, cada vez máis, será clave para acadar (ou non) un mundo solidario, cooperativo e que non deixe a NINGUÉN atrás. Temos que ser consciente dela para hackear o sistema (creando novas tecnoloxías que retroalimenten ese mundo colaborativo) ou, do contraio, estaremos facendo o contrario. Non hai neutralidade posible. Aquí funciona o de “se é gratis, entón o produto es tí”.

Se queres saber máis ou tes ideas sobre como facer este activismo tecnolóxico, sexas organización ou sexas unha persoa con inquietudes neste tema, contáctanos. Nun vindeiro post falaremos de exemplos concretos, estades atentxs!

Crónica do Cineforum: La Bicicleta Verde

Xa en proceso de desconfinamento, o ciberfaladoiro do xoves 21 de maio tratou sobre unha película nun contexto moi complicado e duro. Hai moita crítica pola dependencia na mobilidade como paralelismo da falta de liberdade das mulleres en Arabia Saudí (chófer para que leven á nai, con xente mesmo “borde”). Probablemente a bicicleta sexa parte central desta simboloxía vinculada a un futuro distinto para as máis novas.

Trátase da primeira película que fai unha muller en Arabia Saudí, o cal tivo moitísima importancia, facendo un cine con outra mirada (tamén é tecnoloxía para o desenvolvemento humano unha bicicleta que é moito máis que un simple aparello de transporte limpo).

Falamos tamén de como a nai evoluciona durante a película. Como está a buscar a felicidade do marido por enriba de todo, e logo el quere casar con outra. Ao principio non quere que ande en bici a filla. Ao final quere o mellor para a súa filla, e quizáis se contaxie coa súa determinación.

Ao final visibilízase unha inxustiza. O esforzo da nena non ía obter premio polo contexto inxusto. Desmonta o mito de facerse a si mesmo. É unha rapaza moi decidida e non permite que ninguén lle poña cortapisas e lle diga que non pode facer algo se o ve inxusto. É como unha guerra continua porque todo o mundo lle nega oportunidades, que teña os gustos que quera. Pero ao final nin así podía saír victoriosa cos seus propios medios. Pero ás veces polo mero feito de buscar a xustiza, se vai transformando o entorno e as persoas que nos rodean. Por iso soe merecer a pena, aínda que neste caso, como producto cinematográfico, quixera deixar ese regusto de boismo.

Chamounos a atención o pouco compañerismo, non hai moito apoio, mesmo coas nenas. Nótase moita represión (cousas que son pecado…), e entón as nenas facían o que non lles permitían facer. Atopamos a película moi motivadora para as rapazas de súa idade. É moi importante esa idade de transición para reforzar a seguridade das nenas. O buenismo do final é bo para animar. É educativo tamén para pais e nais, porque contaxia actitude.

O tema do que dirán tamén influiu moito na nosa cultura e de que as mulleres non puideran facer certas cousas (saiu a lembranza de refráns de cando estaba mal visto que até as mulleres puideran asubiar).

Por último, non deixamos de notar que o neno tampouco está moi dacordo coa súa cultura, de terse que casar con alguén obligado. El admira á protagonista, gústalle a súa liberdade. É un amigo moi incondicional. A masculinidade alternativa adivínase nesa actitude, pero ao no formar parte da minoría máis oprimida é máis complicado que se manifeste.

Tecnologías apropiadas en la universidad. Caudalímetro de bajo coste en la Escuela de Telecomunicación de Vigo

Este proyecto académico de dos alumnas y tres alumnos de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad de Vigo, surge como respuesta al problema expuesto por Enxeñería Sen Fronteiras Galicia de abastecimiento de agua presente entre la población rural del sur de Honduras. Con un trabajo más que notable, el alumnado ha conseguido ganar además el Premio Optare tras presentarlo el pasado día 8 de mayo. A continuación podemos ver un pequeño resumen a partir de su trabajo. Para más detalles consultar este documento.

—————————————————–
En la actualidad, en Honduras es frecuente la mala gestión y el uso indebido por parte de terceros, en especial por parte de explotaciones mineras, de los cursos naturales de agua. El principal problema que se pretende atacar es la detección de posibles usos fraudulentos de este recurso, ya sea el agotamiento o la contaminación del mismo. De igual manera y como consecuencia de estas anomalías, se pretende proporcionar un método para encontrar potenciales fuentes de agua alternativas, que puedan servir como suministro a diferentes comunidades en un futuro.

Con estos antecedentes, el objetivo inicial es realizar una solución hardware y software que permita resolver dichos problemas de forma sencilla, escalable y con bajo coste.

HoFlow permitirá, por tanto, realizar un seguimiento de los niveles de caudal y turbidez de los cursos de agua en los que esté instalado, así como el envío de alertas en caso de detección de anomalías en los valores tomados. Además, se ofrecerán diversas interfaces de usuario desde las cuales se puedan analizar los registros, obtener un histórico de los mismos, incorporar datos de dispositivos sin conexión y correlar las precipitaciones de la zona con las medidas obtenidas.