Entradas

ESFRadio. Investigando polo ben común nas universidades galegas

Neste novo programa, un extra de Nadal, queremos visibilizar unha rede de persoal docente e investigador nas tres universidades galegas que poñen o foco na tecnoloxía para os dereitos humanos e o ben común: a rede Artigo9Tech.

Esta rede creouse hai tres anos baixo o paraugas da RGCUD e apoiada por unha axuda da Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Se queremos chamar a atención sobre a investigación en tecnoloxía para o ben común, é que o resto de investigación tecnolóxica non ten ese foco? A que nos referimos cando falamos de investigación en tecnoloxía para o ben común?

Para falar destas cousas, e coñecer iniciativas concretas de proxectos en tecnoloxía para o ben común, temos connosco a 4 mulleres que forman parte desta rede, ou que están a piques de facelo. Todas elas participaron na xornada de clausura dun proxecto que Enxeñería Sen Fronteiras desenvolveu con Artigo9Tech en 2021 e 2022, sobre tecnoloxía para o ben común nas escolas técnicas das universidades galegas. Neste, entre outras actividades, se impulsaron bolsas de investigación para 4 proxectos onde a tecnoloxía tiña que ser posta ao servizo do ben común.

  • Vanessa Míguez é responsable da Oficina de Cooperación e Voluntariado da Universidade da Coruña en Ferrol e foi unha das fundadoras da rede.
  • Cristina López, investigadora e profesora na Universidade de Vigo, participou na rede dende o principio, e nos falará do proxecto que ela liderou dos financiados no proxecto, que ten que ver con
  • Alejandra Facal, estudante de último ano no Grao de Enxeñería Informática na Universidade da Coruña, e parte do equipo do grupo Talionis da UDC, liderado por Thais Pousada (PDI que colabora tamén na rede dende o principio), que nos falará do proxecto VisualTech.
  • Elena Arce, investigadora e profesora na Universidade da Coruña, que liderou o proxecto Xogando coas Letras, cun grupo multidisciplinar das universidades da Coruña e Vigo.
En spotify

Produce: Jorge Lama

Modera: Sergio Fernández

VisualTech, plataforma para mapeo de productos de apoyo de bajo coste

—————————————–

¿Qué es VisualTECH?

VisualTech es plataforma online colaborativa para el mapeo, categorización y difusión de la tecnología y productos de apoyo, de bajo coste o asequibles, para promover la participación y la actividad de todas las personas, especialmente de aquellas con diversidad funcional.

A pesar de que en la actualidad existen diferentes aplicaciones tecnológicas útiles, no están plenamente difundidas entre los agentes del sector de la salud, lo social y las potenciales usuarias, encontrándose infrautilizadas. Por ello, es fundamental contribuir con la difusión y divulgación de las tecnologías para el bien común disponibles, adecuadas y asequibles.

VisualTECH nace por una necesidad de las propias personas con diversidad funcional, usuarias de la tecnología y de las/os profesionales que les acompañan en sus procesos de intervención.

Su desarrollo se basó en un proceso de trabajo colaborativo, contando con la participación de profesionales y persoas pertencentes al ámbito asociativo de las entidades representantes de persoas con diversidad funcional.

El trabajo ha sido desarrollado por el grupo de investigación TALIONIS de la Universidade da Coruña, que pertenece, a su vez, al Centro de Investigación en las TIC (CITIC). TALIONIS tiene un acuerdo de colaboración con Enxeñería sen Fronteiras Galiza y participa activamente en el grupo de trabajo de “Tecnología para el bien común”, de ESF.

Con este proyecto se ha pretendido crear una red dinámica de colaboración online sobre tecnologías para todas las personas y el bien común, manteniendo un carácter de participación activa y cooperación.

¿Cuáles fueron los objetivos del proyecto?

Objetivo general:

Crear una plataforma online colaborativa para el mapeo, categorización y difusión de las tecnologías y productos de apoyo adecuados para la participación de las personas con diversidad funcional.

Objetivos específicos:

  • Promover la búsqueda y, actualización y difusión de las tecnologías y productos de apoyo de bajo coste disponibles para las personas con diversidad funcional.
  • Consolidar un recurso accesible, usable y adecuado para la consulta por parte de profesionales sociosanitarios y personas con diversidad funcional, que será una página web.
  • Crear una red dinámica de colaboración online sobre tecnologías para todas las personas y el bien común.

¿Cuáles han sido las fases del proyecto?

VisualTECH se ha desarrollado a partir de varias acciones consecutivas que se reflejan en el siguiente gráfico

¿Cuáles serán los siguientes pasos?

Este proyecto permanece vivo y activo, a un medio y largo plazo. Por eso, se realizará una actualización periódica de los datos sobre las soluciones tecnológicas incluidas en el repositorio, y se irán añadiendo nuevas aplicaciones que puedan surgir y que cumplan con el objetivo de ayudar a la participación de las personas con diversidad funcional.

El espacio colaborativo de la web, además de incluir un apartado para la recogida de necesidades y de colaboraciones, contará con un foro de consulta para que todas las personas visitantes puedan compartir experiencias, dudas e incertidumbres con respecto al uso de las tecnologías y productos de apoyo.

Se habilitará también una pequeña biblioteca con documentos, guías y manuales basados en la filosofía del bajo coste aplicada al desarrollo de recursos y dispositivos de apoyo para las personas con diversidad funcional.

Por último, se pretende completar la experiencia informativa con la elaboración y publicación de videotutoriales y presentaciones dinámicas sobre el uso y ajuste de las soluciones tecnológicas.

E se aprenderamos a ler e escribir? XOGANDO COAS LETRAS

Este é o segundo dos 4 proxectos seleccionados na convocatoria de proxectos de investigación no marco do “Programa de Impulso á Investigación Universitaria en Tecnoloxías para o Ben Común“, financiada por Cooperación Galega da Xunta de Galicia e organizada pola red de profesorado universitario Artigo9Tech e Enxeñería Sen Fronteiras.

Un equipo multidisciplinar das universidades da Coruña e Vigo impulsan este proxecto Xogando coas letras. A doutora Elena Arce, coordinadora do grupo, nos conta como foi o desenvolvemento do proxecto.

———————————

Este proxecto ten como obxectivo democratizar o coñecemento e, en concreto, contribuír á alfabetización global e á xeración de recursos para nenos e nenas con dificultades na aprendizaxe da lectura. Nas últimas décadas observáronse progresos constantes en materia de alfabetización, a escala mundial, segundo datos da UNESCO, 250 millóns de nenos e nenas non adquiren as competencias básicas en lectoescritura. A recente crise da COVID-19 acentuou a problemática existente en materia de alfabetización e tivo repercusións na escolarización.


A habilidade para ler e comprender é fundamental para o correcto desenvolvemento social e psicolóxico do individuo. As dificultades lectoras adoitan aparecer durante a nenez e, se estas non son remediadas a tempo, o habitual é que continúen durante a adolescencia e a idade adulta causando problemas de tipo académico e laboral: a falta de comprensión dun texto impide ao estudante aprender os contidos do currículo. Ademais, é importante subliñar a relevancia da alfabetización como ferramenta para erradicar a pobreza, reducir o abuso infantil, instaurar a igualdade entre xéneros e garantir o desenvolvemento sostible, a paz e a democracia.


Durante os primeiros anos de aprendizaxe da lectura, unha das primeiras habilidades que o neno aprende é a decodificación das palabras que aparecen no texto. Esta habilidade non se aprende de forma innata, senón que require dun ensino formal e paulatino que habitualmente comeza nos últimos cursos de educación infantil. O profesorado, a través das diferentes actividades desenvolvidas na aula, axuda a comprender como se escriben as letras e como se forman as palabras que, hasta ese momento, só eran sons. Para iso, é imprescindible dispoñer de recursos que axuden nesta tarefa. Por iso, o principal obxectivo deste proxecto é dotar de recursos para a aprendizaxe.


Metodoloxía


Para poder levar a cabo proceso de deseño, foi preciso contar coa colaboración de centros educativos da contorna. En concreto, neste proxecto participaron sete centros do concello de Ferrol: CPR Tirso de Molina, CPR Plurilingüe Santa Juana de Lestonnac, CPR San Rosendo, CPR Compañía de María, CEP de Pazos, CEIP Manuel Masdías e CPR Cristo Rey. Por parte dos centros foi preciso contar con docentes e persoal do equipo de orientación.


Seguindo a metodoloxía de Deseño Centrado en Persoas, un alfabeto completo en letras maiúsculas foi deseñado. O método de deseño estruturouse entorno a un ciclo de 3 etapas: Comprender, Crear e Contrastar. Optouse por enfocar o recurso cara letras maiúsculas, en lugar de minúsculas, xa que son os primeiros estilos de caracteres cos que se traballa nos centros educativos, debido a maduración dos nenos na etapa na que aprenden os grafemas e fonemas.
O recurso deseñado foi un alfabeto completo en formato imprenta xa que ao ser o desenvolvemento das habilidades de lectura e escritura moi paralelo, ler letras en imprenta axuda a identificar as formas que logo poden aplicar na escritura. Ademais, a actual dixitalización tamén contribúe a empregar este formato. Para favorecer a auto-aprendizaxe ou aprendizaxe autónoma, o deseño do alfabeto permite colocar os caracteres de forma inequívoca.
No referente ao material para construír os recursos, por cuestións de hixiene, lixeireza e durabilidade, optouse por empregar resina fronte a opcións como madeira, metal ou goma espuma. Tras explorar diversas opcións, optouse por empregar emoticonas como indicativo de erro. Na posición correcta, os usuarios verán unha cara sorrinte e na posición incorrecta, unha cara triste.

Na Imaxe 1 poden verse as diversas opcións de tamaños e deseños de letra que se produciron inicialmente (a) e o tamaño do modelo seleccionado (b).b) Tamaño seleccionado

Imaxe 1. Tamaños e deseños presentados aos centros e modelo seleccionado.


As letras foron realizadas empregando software de deseño paramétrico e fabricadas empregando impresoras 3D de resina con tecnoloxía MSLA (Imaxe 2). Para a fabricación das letras empregouse resina foto sensible a base de plantas. Con isto buscouse que o impacto medioambiental fose mínimo.

Imaxe 2. Lote de letras impresas sobre plataforma.

Resultados

Os recursos fabricáronse con resina translucida, xa que permite o traballo con mesas de luz. Na Imaxe 3 pode verse a un neno facendo unha actividade co alfabeto fabricado. Co obxectivo de comprobar a eficacia dos recursos, deseñáronse para cada centro probas pre e pos-intervención. As probas son ad-hoc para cada centro, xa que deben ser adaptadas as letras e fonemas traballados polos diferentes docentes, así como as necesidades do alumnado participante no estudo. Estas probas están deseñadas en base ás baterías TALE (Test de análises de lectoescritura) e PROESC (Batería de avaliación dos procesos de escritura). Nos próximos meses teremos os resultados finais destas probas.

Imaxe 3. Probas iniciais realizadas con algúns dos recursos deseñados.


Como liñas futuras de traballo, propóñese o traballo con outros formatos de letras, como poden ser as letras minúsculas enlazadas, que favorecen a transición cara modelos de escritura a man, ou recursos que axuden na motricidade fina, tal e como nos solicitaron dende os centros educativos.

Equipo de traballo
• Dra. María Elena Arce Fariña. Área de Expresión Gráfica na Enxeñaría. Departamento de Enxeñaría Industrial. Universidade de A Coruña
• Dra. Carla Míguez Álvarez. Área de Didáctica da Lingua e da Literatura. Departamento de Didácticas Especiais. Universidade de Vigo
• Dra. María Isabel Fernández Ibáñez. Área de Expresión Gráfica na Enxeñaría. Departamento de Enxeñaría Industrial. Universidade de A Coruña
• Dr. José Antonio López Vázquez. Área de Expresión Gráfica na Enxeñaría. Departamento de Enxeñaría Industrial. Universidade de A Coruña
• Dr. Miguel Cuevas Alonso. Área de Lingua Española. Departamento de Lingua Española. Universidade de Vigo
• Dr. Andrés Suárez García. Departamento de Enxeñaría Industrial. Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar. Adscrito á Universidade de Vigo.

Innovación en vivienda transicional como proceso para la recuperación de las personas desplazadas

El proyecto Innovación en vivienda transicional como proceso para la recuperación de las personas desplazadas (INVIT) es uno de los 4 proyecto seleccionados en la convocatoria de proyectos de investigación en el marco del “Programa de Impulso á Investigación Universitaria en Tecnoloxías para o Ben Común, financiada por Cooperación Galega da Xunta de Galicia y organizada por la red de profesorado universitario Artigo9Tech y Enxeñería Sen Fronteiras.

La profesora doctora Patricia Muñiz Núñez, su responsable, nos cuenta como fue el proyecto.


La finalidad del proyecto Innovación en vivienda transicional como proceso para la recuperación de las personas desplazadas (INVIT) es poner a disposición de todos los agentes que trabajan en cooperación un proyecto de investigación y tecnológico de vivienda de transición, que mejore la situación de las personas desplazadas en el mundo.


El objetivo fundamental de la propuesta es el diseño de un prototipo de vivienda transicional prefabricada, entendido como un proceso para la recuperación de las personas y no como un producto de usar y tirar. Un modelo progresivo, que con
diferentes envolventes, pueda adaptarse a distintos países y situaciones, potenciando además su reciclaje o reutilización.

Dentro del Programa de impulso a la investigación Universitaria en Tecnologías para el Bien común se recibe, por parte de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, una ayuda para realizar un viaje de identificación que nos permita valorar la situación de las personas desplazadas por la actual Guerra de Ucrania, con el fin de poder dar una respuesta más acertada a una futura vivienda de transición para ellas.


El conflicto armado en Ucrania ha forzado a casi 7 millones de personas a pedir refugio a lo largo de toda Europa1, además de otros 8 millones que permanecen desplazados dentro de su propio país. De los países de acogida, Polonia es el que está sufriendo más presión desde el inicio del conflicto, recibiendo a más de 3,5 millones de desplazados.

Después de dos meses de conflicto, tras un análisis de la situación a través de las fuentes especializadas, reuniones con diferentes agentes y la información recibida de primera mano mediante el trabajo realizado con la Asociación Causas Comúns
(entidad agrupada en esta investigación que desplazó a dos colaboradores durante el mes de marzo a la frontera de Polonia con Ucrania), se consideró oportuno que la visita de identificación se realizase en ese país por ser el de mayor afluencia.

A partir de ese momento se establecieron diferentes reuniones con personas especializadas del sector que nos facilitaron datos, referencias y contactos para hacer más efectiva la labor de identificación a realizar. Entre ellos:
• Wojciech Kacperski – Arquitecto Jefe especialista en el Ayuntamiento de Varsovia
• Monika Komorowska – Arquitecta Jefa de departamento en el Ayuntamiento de Varsovia
• Marlena Happach – Arquitecta Directora en el Ayuntamiento de Varsovia
• Agata Dzianach – profesora en Wydział Architektury i Wzornictwa ASP Gdańsk


Las primeras reuniones mantenidas se centraron en buscar alternativas a los ya colapsados centros de acogida en Varsovia y otras ciudades de Polonia, puesto que algunas de ellas, incluida la capital, había incrementado su población en más de un
20% en apenas dos meses. Desde el ayuntamiento de Varsovia nos dieron indicaciones para visitar los tres centros de acogida con más población: Torwar, Global Expo y Ptak Expo.


Se realizan tanto durante el mes de marzo (a través de la colaboración con la Asociación Causas Comúns) como en el mes de abril (visita de identificación realizada por técnicos del proyecto INVIT y Asociación HABITAMOS) diferentes labores de
identificación y evaluación de los alojamientos de las personas desplazadas en Varsovia, Medika y Lviv.


Si bien todos los países de la Unión Europea se han volcado con Ucrania, y la acogida que han recibido los refugiados derivados de este conflicto ha sido una acción sin precedentes, las dificultades para encontrar un alojamiento adecuado durante los primeros meses han sido muchas. Se da además la circunstancia particular de que un porcentaje muy elevado de las personas desplazadas son mujeres y niños, puesto que los hombres de edad media son obligados a quedarse para luchar. Esta situación añade a la problemática habitual de dotar de alojamiento las particularidades de ser personas pertenecientes a grupos vulnerables.


La gran mayoría de los refugiados en Polonia son alojadas con familias, mientras que el resto se encuentran en centros de acogida, muchos de ellos instalaciones destinadas a otros servicios que se habilitan para este fin. Uno de los más grandes, que ha llegado a acoger a más de 50.000 personas, es el recinto ferial Global Expo en Varsovia, que visitamos durante la estancia del mes de Abril 2022. Es en este centro donde se concentran una parte importante de los esfuerzos de colaboración de este proyecto tras la visita, estableciendo diferentes reuniones posteriores a la misma con el responsable del mismo Krzysztof Szczęsny para aportarle posibles soluciones a los problemas detectados.

De las dificultades encontradas en estos centros para el alojamiento inmediato, uno de las más importantes en solucionar es la falta de intimidad de las personas y la escasez de espacio para guardar sus pertenencias. Este tipo de asistencia es adecuada cuando las estancias son breves, pero no cuanto se prolongan meses como está pasando durante el actual conflicto. La problemática de esta falta de intimidad se agrava por el hecho de que la mayoría de los adultos son mujeres, como se ha comentado. Para darle solución se acuerda con el responsable del centro el diseño de un elemento separador de cartón que aporta privacidad, espacio de almacenamiento, una mesa para escribir los niños e iluminación individual. El montaje del mismo es muy sencillo y puede ser realizado por voluntarios e incluso por los propios refugiados.


Además de esta ayuda puntual del período de emergencia, tras este viaje se han sacado, nuevas o ratificadas, las siguientes conclusiones para el proyecto INVIT:

  • Es imprescindible reducir el tiempo de estancia en los alojamientos temporales de las personas desplazadas, por la falta de intimidad en los mismos y la falta de servicios. De ahí la importancia de dotar de una vivienda de transición adecuada a
    los refugiados en un plazo de entre tres y seis meses, para reducir la vulnerabilidad y facilitar su incorporación en el país de acogida.
  • Esta vivienda ha de situarse cerca de los centros urbanos, en la medida de lo posible, para potenciar el acceso a servicios como la educación y la sanidad, además de facilitar la incorporación al mercado laboral.
  • Es prioritario en su diseño tener en cuenta cuestiones de género, especialmente cuando el desplazamiento se produce por un conflicto bélico, como hemos podido ver ya tras la guerra de Siria y en la actual guerra de Ucrania, puesto que una
    mayoría son mujeres con niños. Todos los refugiados tienen que enfrentarse a obstáculos mayúsculos, pero en el caso de las mujeres estas dificultades se multiplican exponencialmente, derivadas de la falta de acceso a derechos, factores culturales y situación socioeconómica y jurídica. Cuando las familias son monoparentales presentan la dificultad añadida a
    las mujeres de sacar adelante ellas solas a sus hijos, lo que supone una mayor posibilidad de exclusión y precariedad.
  • Es fundamental la participación de la población afectada en el diseño de las viviendas transicionales para dar respuesta a las necesidades específicas.
  • El tiempo de construcción de estas viviendas ha de ser muy rápido, para dar solución a la inmediatez del problema. En ese sentido la prefabricación, siempre basada en la tecnología local, posibilita la disponibilidad de refugio en un tiempo menor que otros sistemas.
  • Debido a la imposible predicción del tiempo en el que van a ser utilizadas es fundamental que se utilicen viviendas reubicables (la vivienda puede ser trasladada a otra ubicación), reutilizables (la vivienda puede almacenarse para emergencias futuras) o reciclables (reutilización de sus materiales para otros usos).
Centro de acogida Global Expo. Varsovia [Fotografía: Cipriano Chas /Proyecto INVIT y
Asociación HABITAMOS]

FOTO DE CABECERA: Centro de acogida Global Expo. Varsovia [Fotografía: Alik Keplicz/AFP]