Posts

Ciberfaladoiro: a vida das mulleres marisqueiras do Golfo de Fonseca, Honduras

El día 4 de mayo tuvimos la ocasión de encontrarnos para hablar sobre la situación de las familias que se dedican a la pesca y marisqueo en el Golfo de Fonseca, Honduras. Aprovechábamos el encuentro para hablar sobre el interesantísimo diagnóstico que CETMAR con el apoyo de CODDEFFAGOLF levantaron a finales de 2020 de la zona, y que recomendamos consultar a quienes tengan interés en saber más de la sociología de esta zona. Además, tuvimos la inmensa suerte de contar desde Honduras con la participación de 5 de las mujeres marisqueras, que contra viento y marea siguen impulsando su actividad, siempre abiertas a aprender e innovar, protegiendo el hábitat del que dependen ellas y sus familias. Verdaderas “mulleres bravas do mar”.

Queremos dejar aquí algunos de los hallazgos más importantes del diagnóstico, que fueron además corroborados y enriquecidos por Claudia, Judit, Alba, Lourdes y Mariela, de los grupos de mujeres marisqueras organizadas de los municipios de Amapala y Marcovia.

Momento den encuentro

Destaca la diferencia de de actividad pesquera dependiendo del género. Conchas y cangrejos lo hacen las mujeres. El hombre va a la pesca propiamente dicha (el trasmallo, un tipo de red, es el más empleado).

En más de la mitad de los hogares encuestados la dependencia de la pesca y marisqueo es muy grande (2 o 3 personas de la familia). Aun así, no les llega para cubrir sus necesidades básicas, teniendo que buscar la manera de complementarlos a través sobre todo de agricultura y comercio (pequeñas tiendas llamadas pulperías, o similar).

Las instituciones públicas no se ocupan demasiado de la pesca y marisqueo artesanal, es un sector muy invisibilizado (se apuesta más por la gran industria camaronera, por ejemplo). Pero las mujeres están mejor organizadas que los hombres. Incluso ellos reconocen esa deficiencia en las encuestas. Sin embargo, las mujeres tienen menos presencia en toma de decisiones, aun estando más organizadas, aunque es algo que va cambiando poco a poco. Actualmente empiezan a tenerlas más en cuenta, incluso en Marcovia, donde aun no tienen centro de acopio (en Amapala llevan 15 días con su centro de acopio en el mercado, donde ya están vendiendo sin participación de acopiadores).

Aun así, hay una desprotección del hábitat, ya que no se promulgan ordenanzas que regulen la explotación, que otorguen concesiones o promuevan vedas o zonas protegidas. Por desgracia el acceso es libre . Por eso les es tan dificil a ellas estar pendientes, porque luego llega gente incluso de otras zonas y recolectan sin control (incluso las semillas sembradas). Al final esa vigilancia que hacen no tiene respaldo institucional y se arriesgan a enfrentamientos violentos. En Galicia llevó mucho tiempo esa regulación y “profesionalización” del sector, a través de cofradías y sistemas de distribución como las lonjas. Aun hoy se dan situaciones de furtivismo a pesar de todo… Pero es una buena dirección hacia la que avanzar.

En los siguientes eslabones (transformación, comercialización) es cuando aumenta el valor añadido, y no en la producción, que es de lo que se ocupan las mujeres marisqueras, aunque es algo también que se quiere mejorar.

Existe una gran dependencia de la figura del acopiador o intermediario (es común a casi todos los lugares de Centroamérica). El acopiador es alguien que se acerca a su zona a comprarles lo que capturan. Muchas veces es quien alquila insumos y materiales para salir a pescar, y luego marca los precios. Casi una relación feudal. Pescadores y mariscadoras están en situación de desventaja. La estrategia de diferenciación y añadir valor aun no se ha dado lo suficiente, es algo también a explorar, lo mismo que otras técnicas como la de siembra de semillas de marisco (también lo vieron cuando dos de estas mujeres visitaron Galicia en 2019).

Algunas de las mujeres marisqueras en plena faena

Un problema es que las disputas entre distintos intereses en el Golfo de Fonseca frena el desarrollo de políticas integrales para su protección. Hay datos que hablan de más de 200.000 personas en situación de emergencia alimentaria en la zona del Golfo de Fonseca. Esto hace que se someta el recurso a más presión. Es un tema a tener muy en cuenta en las acciones futuras, porque además se añade la contaminación, el cambio climático (que afecta a esta zona de trópico seco muy especialmente) y los mencionados intereses extractivistas (con la amenaza de las ZEDES, agricultura industrial, canal seco centroamericano), así como la ausencia de enfoque de cuenca hidrográfica en la gestión del agua. Sería muy importante un estudio en profundidad de todo el Golfo en sus afectaciones, calidad de agua, etc. Muchos ríos que desembocan en el Golfo, portando agrotóxicos, residuos de minería y otros, agravándose todo con deforestación de manglar y salinización por sobre-explotación de pozos por grandes plantaciones de meloneras, caña de azúcar…, que favorecen la penetración en tierra de la cuña salina.

Si se quiere conocer más de la vida y el trabajo de estas “mulleres bravas” os recomendamos este precioso vídeo de minuto y medio y este otro elaborado por las propias mujeres marisqueras.

Inaugurado el Centro de acopio de mariscos de 4 empresas de servicios múltiples de mujeres marisqueras de Amapala

El pasado 20 de abril se logró un gran hito para 4 grupos de mujeres marisqueras de Amapala. Fue la culminación del trabajo que se comenzó ya en 2015 con los proyectos de fortalecimiento de la actividad marisquera de estos grupos de mujeres, con financiación de la Cooperación Galega da Xunta de Galicia. Durante este tiempo, nuestra organización socia CODDEFFAGOLF consiguió movilizar más fondos de otros financiadores, como la cooperación Alemana. Este centro de acopio es parte de las acciones en sostenibilidad económica, ambiental y social de nuestro programa de Soberanía Alimentaria en el Golfo de Fonseca de Honduras, apostando por un fuerte empoderamiento de las mujeres y la profesionalización de la actividad marisquera, en la que ellas son mayoría.

Momento de la inauguración


El centro de acopio está en el mercado municipal de Amapala. Reúne condiciones higiénicas de manejo del marisco. Tiene congelador, nevera, lugar de trabajo para limpieza y despiezado, así como envasadora al vacío. Lo usarán 4 grupos de mujeres marisqueras (dos de las cuales visitaron hace un tiempo Galicia y a muchas de las cuales las pudimos conocer con esta campaña). Conformaron un equipo de 8 mujeres para su gestión, con 2 representantes de cada grupo. Ya tienen producto en venta. Ayer se firmaba convenio con la alcaldía para manejo general (limpiez, seguridad, etc) porque el mercado es municipal.

Detalle do interior do centro


Todo fruto de un trabajo incansable de estas mujeres, que tienen que afrontar una brutal brecha de género, desprotección por parte de las administraciones públicas (al dedicarse a un sector muy desregulado como el de la pesca y marisqueo artesanal), así como problemas ambientales que las han llevado al límite en varios momentos, como a principios de 2020 (y encima después llegó la COVID). Estaremos a su lado!

8M. Visibilizando a mulleres bravas de Honduras!

Nunha preciosa campaña impulsada dende AECID-Honduras, presentáronse distintas mulleres traballadoras e lideresas das que colaboran coas distintas ONGD españolas presentes en Honduras. Queremos presentarvos ás que temos a sorte de coñecer e coas que compartimos esforzos nos programas que Enxeñería Sen Fronteiras impulsa no sur de Honduras, neste caso en colaboración con CODDEFFAGOLF e financiación da Cooperación Galega da Xunta de Galicia.

Neste enlace pódense ver as imaxes de catro delas:

  • Lorena Núñez, presidenta do grupo de mulleres marisqueiras de San Lorenzo
  • Nelly Villagra, do grupo de mulleres marisqueiras de San Lorenzo
  • María Teresa Flores, emprendedora do grupo de mulleres marisqueiras Estrellas del Mar de Marcovia
  • Mariela Burgos, presidenta do grupo de mulleres marisqueiras Estrellas del Mar de Marcovia

Neste outro pódese coñecer ao resto:

  • Dania Brugos, comercializadora de alimentos (marisco e tortillas)
  • Grupo de mulleres marisqueras emprendedoras

Aproveitamos para lembrar a visita doutras 6 mulleres bravas a Galicia hai xa ano e medio. A de cousas que pasaron dende aquela…

Eleccións Galegas 2020: as propostas de ESF aos partidos

Dende Enxeñería Sen Fronteiras Galicia fixemos chegar aos partidos unha serie de propostas no eido da Tecnoloxía para os Dereitos Humanos e o Ben Común.

En 2020 cumprimos 27 anos de traballo en Galicia, e pola nosa condición de asociación experta en servizos básicos e tecnoloxía para os dereitos humanos, ese traballo se desenvolveu tanto en Galicia como en diversos países do mundo (actualmente en Honduras). Iso danos unha visión global dos problemas e causas da pobreza e desigualdade, e das posibilidades de actuar dende o local para acabar con elas. Esta visión de cidadanía global e de activismo tecnolóxico é a que queremos poñer ao servizo das organizacións políticas concorrentes ao proceso electoral galego neste ano tan complicado. Máis que nunca, somos conscientes de que a sociedade global é un sistema, e non queremos que haxa elos débiles na cadea, nin en Galicia nin en outros lugares. E non o queremos tanto por unha razón ética e moral, como por outra máis pragmática de pura sustentabilidade socio-ambiental no único planeta que temos para vivir.

A continuación, presentamos as propostas en 8 piares básicos do noso traballo:

  1. Dereito á auga
  2. Dereito á enerxía: novo modelo enerxético
  3. Dereito á alimentación: soberanía alimentaria, desenvolvemento endóxeno e proximidade
  4. Dereito á información e a comunicación: soberanía dixital e transparencia radical
  5. Xestión de residuos: residuo cero
  6. Educación e tecno-ciencia para o ben común
  7. Outras realidades no mundo. Cooperación ao desenvolvemento no mundo post Covid 19
  8. Tecnoloxía para a inclusión

Aquí as tendes!!

Ideas para el mundo que viene. Huertos urbanos

*Foto: https://www.campogalego.com

No es, en absoluto, una idea nueva. Se hizo desde tiempos inmemoriales, pero cuando la ola de hormigón empezó a barrer las ciudades parece que cayeron en el olvido. Pero ya en los últimos años se han ido recuperando y su visibilización social es cada vez mayor. Queremos en este post hacer un recorrido con diversos ejemplos en muchos lugares del mundo. Es posible hacer otro modelo de ciudades y acercar a las personas a los procesos que aseguran su sustento básico. La soberanía alimentaria será un enfoque cada vez más importante en un mundo hiper-conectado, pero con peligros globales que aconsejan modelos de desarrollo más endógenos.

Hay distintos tipos de huertos urbanos. Una clasificación es según si son apoyados desde la administración (local, regional o estatal) o si surgen o se apoyan en iniciativas privadas, bien sean con ánimo de lucro o bien sin ánimo de lucro.

Según la ubicación o tipología, muchas veces se clasifican en estos tipos:

– Huertos familiares o domiciliares, que pueden ser en pequeñas parcelas o incluso en terrazas o áreas sin tierra;

– Huertos comunitarios lucrativos o no lucrativos;

– Huertos escolares;

– Huertos especiales para terapias; por ejemplo, de personas con discapacidades, o para reducir el estrés en grandes ciudades.

– Huertos de ocio y ejercicio; por ejemplo, para personas aficionadas a la agricultura y para ejercicio y alimento de personas jubiladas.

Algunos ejemplos disponibles en la red:

1. INICIATIVAS PÚBLICAS O CON MEDIACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN:

– San Salvador, El Salvador, impulsa los huertos urbanos en época de cuarentena: https://www.telemundo.com/noticias/2020/04/03/en-el-salvador-impulsan-los-huertos-urbanos-en-epoca-de-cuarentena-tmvo9393198

– París, Francia: Una ley permite a cualquier persona en París a tener un huerto. Debe solicitar un permiso y podrá cultivar en cualquier lugar, incluso lugares públicos. Debe contar con el permiso de concesión.

https://www.elblogdelatabla.com/2016/11/reinventar-y-cultivar-calles-paris-permiso-vegetar.html

– Modelo de Cuba. VÍDEO del modelo de agroecología urbana de Cuba. Es un video premiado en varios certámenes. Hablan de huertos urbanos promovidos por el Estado, y organizados o bien de forma particular o bien en cooperativas:

– Ciudad de Todmordem, en Reino Unido, que es un ejemplo a nivel mundial. Quiere producir todos sus alimentos localmente. https://ecoinventos.com/todmordem-produce-todos-sus-alimentos-frescos-localmente/

– Les Avanchets, ciudad de Suíza donde casi todos los habitantes producen sus propios alimentos. Son 900,000 parcelas pequeñas. Es una referencia mundial. https://muhimu.es/medio-ambiente/ciudad-habitantes-cultivan-comida-les-avanchets/

Otro artículo del mismo caso:

https://www.azureazure.com/es/gastronomia/comida-bebida/les-avanchets-esp/

– Lugo, Galicia, España. La alcaldía cede espacios públicos para cultivar huertos. Las personas solicitan el espacio, y se otorgan en función de prioridades (rentas bajas, por ejemplo). Normativa pública de la alcaldía o Ayuntamiento (o Concello) de Lugo: http://concellodelugo.gal/es/actuaciones/hortos-urbanos

– Santiago de Compostela, Galicia, España. Es un referente en España, ya que tiene uno de los ratios más elevados en huertos urbanos por habitante. https://www.campogalego.com/es/santiago-de-compostela-referente-en-espana-en-la-apuesta-por-las-huertas-urbanas/

– También el Ayuntamiento de A Coruña ha impulsado este tipo de iniciativas

– Diputación provincial de Lugo (provincia equivale a agrupación grande de municipios), Galicia, España. Gestionan en varios espacios un número de 175 huertos urbanos cedidos a particulares: https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/diputacion-mejora-amplia-175-huertos-rio-rato-paradai/201810181744121339371.html

– Alcaldía de Cuenca, Ecuador. Manual práctico de huerto urbanos en Ecuador: http://www.edec.gob.ec/sites/default/files/Manual%20Pra%CC%81ctico%20de%20%20HuertosUrbanos%20EDEC.pdf

– Publicación de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica en 2018, en el marco del III Congreso de Agroecología: Huertos Ecológicos Urbanos y Periurbanos – “Ciudades que alimentan”. https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2018/04/cdr-congreso-huertos-vd.pdf

– En Bruselas, Bélgica, 19 ayuntamientos del área urbana de la capital, ponen a disposición terrenos para huertos urbanos a grupos comunitarios: https://www.diariolibre.com/actualidad/bruselas-se-suma-a-la-revolucin-de-los-huertos-urbanos-ACDL397227

– Casos de Andernach y Berlín, Alemania: https://www.agrohuerto.com/agricultura-urbana-alemania-huertos-urbanos-andernach-huertos-berlin/

– Casos de China. Crecen los huertos urbanos en los Huttongs, o calles estrechas de la capital Pekín: https://www.agrohuerto.com/huertos-en-los-hutongs-agricultura-urbana-en-china/

– Vídeo Reportaje, huertos urbanos en China. https://www.youtube.com/watch?v=Reiwy2LALRA

– Ejemplo de fábrica abandonada transformada a huerto en China: https://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=474

Japón transformó techos de estaciones de tren en huertos urbanos: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/03/30/japon-estrena-huertos-urbanos-en-las-estaciones-de-trenes/

Japón. Huertos en oficinas: https://www.agrohuerto.com/huerto-oficina-agricultura-urbana-en-japon/

– Huertos urbanos ecológicos en Vancouver, Canadá: https://www.youtube.com/watch?v=TfXz-IpVwzc

– Universidades en Galicia también promueven estos huertos, como la Universidade da Coruña, o la de Santiago de Compostela, que se asignan por sorteo a miembros de la comunidad universitaria que lo soliciten.

2. INICIATIVAS PRIVADAS, de particulares o empresas o de entidades de Sociedad Civil:

A- Iniciativas privadas o de sociedad civil sin ánimo de lucro:

– Red de huertos urbanos de Costa Rica: http://mvmoringa.com/hucr/

Vídeo de la red de huertos urbanos de Costa Rica: https://www.youtube.com/watch?v=lGaLRkQOjVc

– Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid, España. Un colectivo de personas que tienen sus huertos urbanos, y publican en este blog noticias y están en contacto.

https://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/

– Artículo: huertos urbanos en Madrid, cultiva tus propias verduras en tu barrio. https://www.elespanol.com/cocinillas/reportajes-gastronomicos/20190724/huertos-urbanos-comunitarios-madrid-come-propias-verduras/415959097_0.html

– Ejemplo Huertos Montes de Madrid, España. Una iniciativa de una Fundación sin ánimo de lucro.

https://www.huertosmontemadrid.es/

– Ejemplo iniciativa Agrupar, Quito, Ecuador, Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=JZcS5LRwRi0

– Algunas guías para hacer huertos particulares en terrazas o espacios sin tierra: https://www.cultivarmihuerto.com/crea-tu-huerto/cultivo-huerto-terrazas

– En Galicia hay iniciativas como la de Amigos da Terra en Ourense: https://amigosdaterra.net/info/160415_adt/areas-de-traballo/agricultura-e-alimentacion/

B- Iniciativas privadas con ánimo de lucro. Generalmente porque alquilan terrenos a particulares que quieren sembrar su propio huerto.

– Alquiler de huertos en Madrid, España, con ´animo de lucro, rentando superficies:

https://www.huertosazor.es/es/?utm_source=ADWORDS&utm_medium=cpc&utm_campaign=84075&u=https://www.huertosazor.es/es/&gclid=EAIaIQobChMI1YPA7Pmd6QIVSb7ACh3TgwAzEAAYASAAEgKJ3vD_BwE

– Alquiler de huertos urbanos en Valencia, España: http://microhuertosurbanosvalencia.com/

Día da Loita Labrega

Hoxe, 17 de abril, celébrase o Día da Loita Labrega, conmemorando aquel 17 de abril de 1996, no que foron asesinadas en El Dorado dos Carajás, Estado de Pará, 19 labregas do Movemento Sen Terra de Brasil.

Un dos eidos de traballo tradicionáis en Enxeñería Sen Fronteiras é o Dereito Á Alimentación. Xa hai anos que traballamos neste dereito cun enfoque concreto, o da Soberanía Alimentaria (que inclúe a defensa do territorio e un modelo de desenvolvemento endóxeno). Aquí se pode ver o que facemos en Honduras e Galicia (e con quen, xa que non o facemos soas), pero ten moito que ver co concepto de participación e goberno das persoas en elementos claves para a vida, do “reapropiamento da tecnoloxía” e de poñela ao servizo do ben común, enfoque que ESF defende nos distintos sectores nos que traballa (soberanía dixital, enerxética ou hídrica e, en xeral, unha tecnoloxía para o desenvolvemento humano, o ben común e a emancipación).

Enxeñería Sen Fronteiras quere reivindicar máis que nunca a importancia de todas esas persoas que producen o que comemos, dende o local e o pequeno, que é o xeito de poñer a vida no centro, e NON a especulación dada polo extractivismo e a acumulación na que naceu e que promove a agroindustria. É a pequena agricultura e o desenvolvemento endóxeno os xeitos de facer máis resiliente o sistema no que vivimos, para que ninguén quede atrás (nin nós nin os que virán), e queremos chamar a atención sobre este cambio de modelo aproveitando esta época onde, pola parálise causada pola enfermidade COVID-19, lle podemos ver mellor que nunca as costuras á nosa sociedade. O pequeno é fermoso. O pequeno é grande.

Por iso, nestas últimas semanas, dende Enxeñería Sen Fronteiras quixemos amosar o noso apoio a varios manifestos:

  • Na defensa da autoxestión, promovido pola Rede de Apoio Mútuo de Lugo, asinado por 30 organizacións galegas, que se fixo chegar á Consellería de Medio Rural, e pretende a regulación do traballo en hortas de autoconsumo a máis de 500 metros, e sen necesidade de contar con carnet de manipulación de fitosanitarios. Esta produción autónoma vai ser máis importante que nunca, e tal como estaba regulado non se adaptaba á realidade rururbana galega.
  • Defensa dos mercados de proximidade en Galicia para a súa reapertura, promovido polo Sindicato Labrego Galego
  • 600 organizacións todo o Estado Español presentaron unha carta aos ministerios de Sanidade e Consumo o 8 de abril, onde se solicita formalmente que se “diten as instrucións pertinentes ás comunidades autónomas e concellos para que se busquen solucións para os mercados non sedentarios de proximidade”. Neste caso participamos a través da Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras.

Ademais, no eido do Dereito Humano á Auga, tamén houbo movemento. A auga é parte clave da soberanía alimentaria, pero ten especificidades importantes máis aló do que é a produción alimentaria labrega que hai que ter en conta, e queremos aproveitar para chamar a atención sobre elas:

Grazas a todos os labregos e labregas e todas as organizacións que as apoiades en todo o mundo, estamos convosco na loita. A terra para quen a traballa e a coida.

Alerta en el Golfo de Fonseca! Grave mortandad de bivalvos

Desde el Golfo de Fonseca hondureño, nuestra organización socia CODDEFFAGOLF nos transmite el grave problema de mortandad de bivalvos en todo el golfo, no solo en Honduras, sinó también en la parte de Nicaragua y El Salvador. Se han mandado muestras a la Universidad de Baja California (México) y están pendientes de los resultados. Se sospecha de algún tipo de enfermedad tipo Perkinsosis, ya que parece que afecta solo a bivalvos, aunque habrá que esperar a los resultados. En El Salvador hubo ya no hace mucho un brote de esta enfermedad, y los primeros resultados de medición de parámetros básicos fisicoquímicos comparados en diversas zonas no indican variaciones significativas. Los moluscos más afectados son los cascos de burro, almejas y mejillones, pero también afecta a otros como caracolillos, que habían proliferado mucho en los últimso tiempos, siendo considerados una amenaza por las marisqueras de la zona por acabar con las candelillas (la planta de mangle cuando está brotando).

Se trata de una situación muy grave, ya que una parte muy importante de la población del golfo tiene su sustento principal en la captura de pescado y marisco, dada la gran productividad de las aguas y ecosistemas de manglar de esta zona. Aun así, los precios que se pagan son bajos, con ingresos por familia de menos de 7 euros al día, lo cual hace que no haya mucho colchón para aguantar estas situaciones críticas.

Esta eventualidad nos obliga a repensarnos las actividades que estamos desarrollando en la zona junto con grupos de mujeres marisqueras, CODDEFFAGOLF y CETMAR, ya que se planteaban mejoras en producción con distintas técnicas (sembrado en bandejas o pochones y otras), ya que con esta mortandad no se prevén resultados satisfactorios. Por el momento esperaremos resultados y previsión de como puede evolucionar la situación, y seguiremos informando.

A continuación se pueden ver algunos vídeos breves proporcionados por productoras de la zona donde se explica la situación.

Un novo proxecto! Fortalecemento de 7 grupos de mulleres marisqueiras no Golfo de Fonseca, Honduras

O 1 de agosto presentábase en Amapala (Honduras) o “Proyecto de mejora de la sostenibilidad de la actividad marisquera como fuente de ingresos de 7 grupos de mujeres marisqueras en los municipios de Amapala, San Lorenzo y Marcovia, Honduras”.

O proxecto, dentro do noso programa de Promoción do Dereito á Alimentación con enfoque de soberanía alimentaria, será financiado pola Cooperación Galega da Xunta de Galicia con 225.000 euros en dous anos. No seu desenvolvemento colaboraremos co noso socio habitual neste programa, CODDEFFAGOLF , os verdadeiros artífices deste esforzo xunto cos grupos de mulleres,e tamén co CartoLab da Universidade da Coruña.

O proxecto consiste na mellora da actividade marisqueira de sete grupos liderados por mulleres que realizan a actividade de xeito tradicional supoñendo unha fonte principal de ingresos para as súas familias, dadas as circunstancias de deterioro ambiental, perda de producción e ingresos que se vén dando nos últimos anos e ameazan dito modo de vida. Así mesmo, se establecerán metodoloxías e proxectos piloto de cultivo de moluscos, mellora da calidade, comercialización e imaxe do producto, mecanismos de ordenación da actividade e xestión dos espazos naturais para a rexeneración con criterios de gobernanza, incluindo aspectos relativos á seguridade e vixianza do cumprimento da normativa ambiental e de pesca de xeito participado.

Traballarase con catro grupos de mulleres de Amapala, dous de Marcovia e un de San Lorenzo. O estado actual dos grupos é diverso, estando os catro de Amapala máis avanzados na súa formalización. Os grupos de Marcovia e San Lorenzo, en cambio, non teñen iniciado o proceso de constitución formal nin legalización, polo que se debe iniciar o fortalecemento con accións de definición de integrantes e constitución do grupo, formalización da personería xurídica, formación básica de xestión e organización, e formación básica de temas relativos á actividade. Os grupos son:

  • ESM ESMUMAR (21 mulleres),
  • ESM Belas Mar (21),
  • ESM Nueva Esperanza (13),
  • ESM Playa Grande (21),
  • Asociación de Mujeres Marisqueras de San Lorenzo (18),
  • Asociación de Mujeres Marisqueras El Eden (21),
  • Asociación de Mujeres Marisqueras Colonia Tres de Febrero (19)

En total, 134 mulleres de 122 familias, que dependen en gran medida da actividade marisqueira.

A idea é avanzar na profesionalización da actividade marisqueira dende unha perspectiva que reúna as seguintes características: profesionalización do sector, valorización do traballo das mulleres na pesca e marisqueo, xestión con respecto á biodiversidade e baixo parámetros de sostibilidade ambiental; comercialización legal que cumpra as normas fiscais, sanitarias e hixiénicas do producto, integración das institucións normadoras e xestoras para avanzar cara á formalización de normas de protección e fomento da rexeneración natural dos recursos, sentando as bases para avanzar no futuro cara a ordenación marisqueira e dos recursos marino-costeros a través dunha experiencia piloto en Amapala. Ademais de fortalecer o dereito á alimentación, búscase reducir a fenda de xénero fortalecendo a actividade productiva e de xeneración de recursos das mulleres en grupos productivos e de apoio mútuo.

O proxecto enfocarase así nos seguintes aspectos:

+ Avanzar na formalización e legalización dos grupos, na súa capacidade de xestión organizativa e técnico-productiva e eficiencia, a través de módulos específicos de formación adaptados á situación e requerimentos individuais de cada grupo, que se definirán tras un diagnóstico inicial. Así, nos catro grupos de Amapala avanzarase nos aspectos de mellora de comercialización legal do produto, posto que xa teñen recibido fortalecemento en aspectos básicos de xestión organizativa. En Marcovia e San Lorenzo, comezarase pola constitución formal dos grupos, procedendo á súa legalización.

+ Mellorar a capacidade productiva dos grupos de mulleres a través de dúas componentes principais: mellora da capacidade de rexeneración do producto en espazos naturais usados para a captura de moluscos, e mellora da capacidade de producción mediante cultivo de moluscos en zonas controladas polas mulleres que se adican á recollida de sardiña en estruturas especiais denominadas chiqueros, así como en praias e outros lugares abertos que se seleccionarán ao efecto. Preténdese establecer sistemas de monitoreo e investigación para o seguemento dos mecanismos que se establezan para a rexeneración dos espazos naturais e para o cultivo controlado, contando cos aportes e experiencia e coñecemento da Fundación CETMAR de Galicia, así como diversas institucións hondureñas, tales como a Dirección General de Pesca e o Instituto Nacional de Formación Profesional, ambos con persoal capacitado no proxecto PROFOPAC apoiado pola Xunta de Galicia en proxectos anteriores, que participará no proxecto, e persoal de investigación da factultade de Acuicultura do Centro Universitario Rexional do Litoral Pacífico pertencente á Universidade Nacional Autónoma de Honduras. Tamén se busca crear a primeira iniciativa de preparación do producto segundo as normas sanitarias e hixiénicas e regularizar permisos sanitarios para venta directa en mercados formais, que marcará o procedemento e liña a seguir a outros grupos, servindo de mostra e aprendizaxe.

+ Xerar mecanismos de gobernanza que combinen os esforzos de sociedade civil (organizacións e mariscadoras) e institucións académicas e normadoras, de cara a iniciar procesos de ordenación marisqueira. Isto inclúe a elaboración de acordos para a xestión de espazos protexidos de interés para o marisqueo en Amapala, establecendo mecanismos de corresponsabilidade entre todos os axentes relacionados: Grupos de mulleres, Fiscalía do Ambiente e Forza de Tarea coordinada pola mesma, Digepesca, etc. Fortalerase o uso da ferramenta de cartografía colaborativa ambiental SIROS. Así mesmo, se realizará un estudo en profundidade neste municipio sobre a actividade marisquera, que permita establecer orientacións e primeiras medidas da ordenación marisqueira de cara a buscar a sostibilidade da mesma. Previsiblemente se determinará a necesidade de realizar actuacións de preservación dos hábitats que sustentan os recursos, que será un aporte en man de obra dos grupos de mulleres e mostra do interese de preservación e profesionalización da actividade.