Posts

Aprendendo da Cooperación no Sur de Honduras

Zaira está a piques de completar a súa estancia de voluntariado técnico en Honduras, apoiando ao equipo da oficina de ESF en San Lorenzo. Déixanos aquí a súa segunda crónica, xa con máis experiencia na zona, na que leva dende setembro.


A rutina no mundo da cooperación é de todo menos rutinaria. De luns a venres, as miñas horas transcorren entre papeis, reunións e planificación na oficina, mais nunca se sabe cando algún imprevisto vai trastocar todo. Esta incerteza, que ao principio pode parecer caótica, é precisamente a esencia deste traballo: estar preparada para o inesperado, buscar solucións rápidas e aprender que a flexibilidade é unha boa aliada.

Recentemente, enfronteime ao desafío da miña primeira formulación para o Concello de Santiago de Compostela. Foi unha experiencia tan enriquecedora como estresante. Os tempos axustados e os inconvenientes imprevistos fixéronme entender que este traballo, a pesar de ter moito de técnico, tamén require unha enorme dose de paciencia e creatividade, moita creatividade.

Mencionar que, partía dunha base elaborada polas miñas compañeiras, cuxo traballo previo facilitou enormemente o proceso. Aínda así, non deixou de ser unha experiencia intensa. Foi un reto que me fixo entender mellor o lado técnico e burocrático deste traballo, pero tamén o nivel de presión baixo o cal operamos.

A política detrás da cooperación:
Outro aspecto deste traballo que non deixa de sorprenderme é a dimensión política. Participar nunha reunión na Oficina de Cooperación Exterior (OCE) en Tegucigalpa foi revelador. Escoitáronse as necesidades das comunidades, pero decateime de que a visión dos coordinadores que raramente pisan o terreo adoita ser moi diferente á nosa, que vivimos as realidades máis de preto. Moitas veces estas visitas non logran afondar na complexidade dos problemas reais.

Durante unha xira de tres días acompañando o embaixador de España en Honduras, así como responsables de programas e coordinador, esta diferenza fíxose evidente. A preparación da visita requiriu un protocolo exhaustivo que, sinceramente, ás veces parece máis un paripé que unha verdadeira oportunidade de transformación. Foi unha mestura de expectativas e reflexións, preguntándome se este tipo de actos realmente benefician ás comunidades ou se quedan nun escaparate político.

O primeiro día da xira levounos ao cerro de Moropocay, unha zona especialmente afectada pola seca. Alí coñecemos a Don Toño e Don Adán, agricultores que traballan na recuperación de sementes autóctonas de millo. Escoitar as súas historias e ver as súas parcelas cheas de vida foi inspirador. Estas sementes, seleccionadas e coidadas co apoio técnico de proxectos financiados pola Xunta de Galicia e a AECID, son unha aposta pola soberanía alimentaria e pola resistencia fronte ao cambio climáticon e ver a implicación destas comunidades deixoume un sentimento de esperanza, de que os pequenos cambios son posibles cando se aposta pola innovación local.

O segundo día trasladámonos ás lagunas de inverno en Namasigüe e El Triunfo. Estas lagunas son unha fonte de vida para trinta comunidades, pero tamén un recordatorio da importancia de conservar os recursos naturais. Foi unha xornada que me fixo pensar no equilibrio entre a conservación ambiental e a supervivencia das comunidades. Nesta visita, acompañounos o embaixador de España en Honduras e pregúntome se o esforzo por axustar axendas, coordinar desprazamentos e cumprir coas expectativas formais achega tanto como debería ás necesidades reais da poboación…

O terceiro día centrouse na inauguración dun sistema de auga en El Sartenejal. Este proxecto, financiado pola AECID, mostra o impacto que unha boa planificación e execución poden ter nunha comunidade. Non obstante, tamén foi unha oportunidade para reflexionar sobre os desafíos aínda pendentes. A alta inflación retrasou a instalación de letrinas, e a detección de metais pesados, polo que nestes casos, decataste de cantos imprevistos poden ocorrer nun proxecto e a necesidade, moitas veces, de que o proxecto sexa a longo prazo.


A tormenta Sara:
Días despois desta xira, chegou a tormenta Sara, arrasando co que atopou ao seu paso. Alertas vermellas, o que pareciame, unhas chuvias normales, chegaron para causar grandes danos. Lembro a visita ás parcelas de Don Toño e Don Adán, en Moropocay, onde mostraron con orgullo o resultado das súas colleitas, froito dun traballo conxunto coas organizacións locais e o apoio técnico de proxectos. Foi desgarrador saber que, unha semana despois, a tormenta Sara arrasaría con todo. A auga non deixou nada en pé, perdendoo todo.

Esta traxedia abriu os ollos á incerteza coa que viven moitas comunidades. Un día celebran os froitos do seu esforzo e ao seguinte enfróntanse á destrución. A resposta humanitaria é “rápida”, pero a coordinación entre actores (ONGD, administracións e comunidades…) ponse á proba. Vivilo de preto fíxome comprender mellor o impacto das emerxencias, pero tamén a importancia dunha cooperación flexible que poida adaptar os seus orzamentos e accións ás novas necesidades.

Entre todo, hai aprendizaxes que quedan: o valor do traballo en equipo, a resiliencia das persoas que o perden todo pero volven comezar, e a necesidade de cuestionar os protocolos que, por veces, parecen alonxarnos máis ca achegarnos. Porque, ao final, o esencial na cooperación non son os actos oficiais nin os informes perfectos, senón estar alí, preto das comunidades, escoitando e aprendendo delas.

Nesta experiencia, cada día aprendo algo novo. Aprendo que a cooperación non é só técnica e financiamento, senón tamén respecto, empatía e capacidade para adaptarse a circunstancias cambiantes. E, sobre todo, aprendo que detrás de cada proxecto hai persoas como Don Toño e Don Adán, cuxa forza e resiliencia nos lembran por que facemos o que facemos.

Dende aquí, dende este recuncho de Honduras, sigo aprendendo a cooperar, a sentir e a entender.

Apertiñas dende San Lorenzo.


Zaira.

FOTO DE PORTADA: en Moropocay escoitando ás produtoras

Crónicas de Honduras. Sandra III


Que es un derecho de nacimiento
Es el motor de nuestro movimiento
Porque reclamo libertad de pensamiento
Si no la pido es porque estoy muriendo
Es un derecho de nacimiento
Mirar los frutos que dejan los sueños
En una sola voz y un sentimiento
Y que este grito limpie nuestro viento


Derecho de nacimiento, Natalia Lafourcade

Una persona a la que valoro y admiro mucho siempre me dice que dentro de este mundo, hay muchos mundos. Y es una frase que me viene a la mente cada día desde que he llegado aquí. Siempre me ha interesado informarme por la situación sociopolítica a nivel global, así como por las luchas sociales que se gestan en los diferentes territorios. Sin embargo, en este mundo globalizado, con gran cantidad de manipulación informacional por parte de las élites y que funciona en beneficio de estas, conocer las diferentes realidades es muy complejo y conseguir que la información llegue con la misma claridez y sin pasar por los filtros neoliberales aún más.


El fin de semana pasado quisimos ir a pasarlo a Nicaragua, para conocer sus maravillosos paisajes que atraviesan la llanura del pacifico con sus elevados volcanes. Sin embargo, nuestros intentos de acceder fueron truncados ya que se nos negó el acceso al país. El trato policial, deshumanizante y sin ningún tipo de tacto ni explicación a nuestra reportación fue de las situaciones más impactantes que he vivido nunca. Siempre tuve una concepción de la revolución sandinista como un movimiento de izquierdas y libertario. Sin embargo, desde que he llegado a Centroamérica, ver de cerca la realidad que vivencian los países, como es el caso de Nicaragua, conocer testimonios de organizaciones a las que han expulsado y de reportaciones forzosas, me ha hecho reflexionar. Los objetivos de la revolución sandinista, quedan muy lejos de la represión y autocracia a la que se está sometiendo el país durante el régimen de Ortega, con una grave represión de libertades y derechos.


Y si, lo mismo me ha pasado con Honduras. Mi conocimiento previo se derivaba de la existencia de un gobierno de izquierdas protagonizado por una mujer, Xiomara Castro. Pero en mi llegada al país, he podido charlar y escuchar diferentes opiniones sobre si realmente este gobierno ha posibilitado un avance en derechos y libertades o se ha quedado corto. Duda no cabe, de que se han conseguido mejoras como la Píldora Anticonceptiva del Día después (PAE). Tal y como nos comentaban compañeras activistas feministas, en el “Encuentro intergeneracional por una vida libre de violencias” al que tuvimos el placer de asistir Martina y yo, estas medidas son insuficientes y las expectativas durante este gobierno eran mucho mayores. Sin embargo, los logros conseguidos deben su responsabilidad a todos los movimientos Hondureños que día a día luchan por la consecución de derechos. Con proposiciones legislativas, como las llevada a cabo por la Articulación de mujeres por el buen vivir, engendradas en torno a vía campesina. Las luchas y las conquistan se gestan en la cotidianidad, día a día en las salidas con CODDEFFAGOLF y en las conversaciones informales que voy teniendo durante mi estancia las observo. He podido sentir esas pequeñas semillas de vencer, mujeres de comunidades que emprenden en diferentes campos, mujeres que se autoorganizan y generan pequeños espacios de conversación y ocio como la Red de mujeres jóvenes de Choluteca o la agrupación teatral “Las Wendys” e incluso hombres, como Javier que día a día deconstruyen su masculinidad y siguen teniendo esa capacidad de curiosidad que les impulsa a aprender y sorprenderse día a día. Hoy mis compas de @comadre.ando escribían ¿Qué pasaría si le diéramos al amor cotidiano, la misma o más posibilidad que al odio o a la guerra?. Sí, hermanas, ante contextos globales adversos en el norte y sur global, me quedo con estas pequeñas resistencias, conquistas y vivencias cotidianas, que nos sostienen y nos permiten vivir día a día. Estos pequeños actos desde el amor al territorio y lxs
otrxs, ya sean desde un lugar politizado como la Plataforma 25 de noviembre de Honduras, o desde las alianzas personales, como las que tejen día a día las mujeres marisqueras de Amapala o de la comunidad de Moropocay (que dan los mejores abrazos de todo Honduras).


Estos días estaba reflexionando sobre mi TFM, me gustaría entrevistar a mujeres defensoras del cuerpo-territorio. Pero ¿quién te pone el título de defensora o activista? ¿Acaso no lo somos cada una, al tener que luchar diariamente dentro de este sistema heteropatriarcal? ¿No lo somos cada una, con sus mayores o menores privilegios y atravesadas por diversidades de clase y raza?


Me quedo con las palabras de mi querida Guadi Galego, todas somos “brillantes activistas, da vida cotiá”, gracias a cada una de las maravillosas mujeres que estoy conociendo, a cada una de las personas que me abre al mundo de sus relatos e historias, y que me permite viajar dentro de ellas. Os admiro.


Nos vemos pronto, os abraza Sandra

FOTO DE PORTADA: Sandra, Martina e Chevi, xs tres juntitxs. No compitas, haz compitas✊🔥

Crónicas de Honduras: Sandra II

Sandra, unha participantes no noso Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (PCR) 2024, grazas ao proxecto de Mulleres Bravas de intercambio entre activistas de Honduras e Galicia e IRPF universidade, e coa financiación da bolsa PCR da Oficina de Cooperación e Voluntariado da Universidade da Coruña, traenos a súa segunda crónica, moi cultural.

——————————————————————

Hooolaaa!

Os vengo a hacer un poquito de actualización de estas semanas. Poco a poco me voy
adaptando más a Honduras, conociendo más lugares, personas e historias de este país
(mención especial a Aminta por sus relatos de sociopolítica Hondureña).

Conocer la historia de Honduras, a través de distintas voces, me ha permitido poder visionar
esta tierra con un prisma más amplio. El fin de semana pasado, Martina y yo nos aventuramos
hasta el Salvador, pasamos por Amatillo, Santa Rosa, San Miguel….hasta llegar a La Unión, y
específicamente al volcán de Conchagua. Ahí nos reunimos con Vicky, una de mis amigas
del alma 🩷

Las vistas desde el mirador eran mágicas, desde lo alto podías observar la belleza del Golfo de
Fonseca, abarcando Honduras, El Salvador y Nicaragua. Además, tuvimos la oportunidad de
enriquecernos un poquito de la cultura lenca, que da nombre al propio volcán, que en esta
lengua significa el tigre que vuela, en honor a la heroína local llamada Comizahual. Desde la
cosmovisión lenca se vivencia una fuerte conexión con la tierra y todos los seres que la habitan,
como bien indicaba Berta Cáceres:


En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz, de los
ríos somos custodios ancestrales el pueblo lenca. Resguardados por los espíritus de las
niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es
dar la vida por el bien de la humanidad y de este planeta”


Entender esta cosmovisión, me permitió comprender de otra forma la historia contra la invasión
y colonización en Honduras. El 20 de julio, fue el día de la conmemoración de Lempira,
ancestro indígena lenca, que organizo comunitaria y territorialmente a todos los pueblos lencas
produciendo el “Levantamiento de Cerquín” en 1537. El cual supuso el inicio de las luchas por
la libertad y la defensa de Honduras. Este viernes, con la compañía de Flor y Marvin, tuvimos
el placer de ir a Choluteca a la Casa del Sabio Valle, quien fue uno de los guerrilleros por la
independencia de Honduras.


La llegada de Chevi, este jueves fue inagurada con esta gran excursión cultural a Cholu. Y con
cultural no solo me refiero a la historia de lempira, sino que también nos adentramos en la
cultura musical (mi parte favorita). Escuchamos desde sopa de caracol hasta tengo un plan de
Key-Key
. Aunque he de decir, que de la música que estoy descubriendo en estos días me quedo
con Lejos de la ciudad de Muerdo y Pla ta tá de Mon Laferte (recomendaciones de Yuli).

También me quedo con los ataques de risa con Flor y Martina, y las conversaciones cotidianas
en las comunidades con coca-cola de por medio, y las 45 aves que supuestamente avistamos
pero no….Este jueves fuimos a Quebrachal a un avistamiento de aves, en el que también
conocimos las lagunas de invierno y a la maravillosa comunidad que trabaja en ellas, y que nos
recibió en sus hogares, ofreciéndonos buenas platicas y una comidaaa increíblee. Porque aquí,
como dice calle 13:

Aquí se comparte, lo mío es tuyo
Este pueblo no ahoga con marullos
Y si se derrumba yo lo reconstruyo


Feliz semana a todxs, seguiremos informando y disfrutando. Un cálido abrazo, Sandra 🫂

Avances en programa de restauración de Sistema Lagunar La Berbería y Jicarito

Dentro de este proyecto, financiado por Xunta de Galicia y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, traemos hoy un pequeño vídeo, donde compartimos los avances de las obras para la mejora de la laguna de invierno de La Berbería, beneficiando directamente a 300 pescadores de las comunidades aledañas. Se ha restaurado una borda en una de las orillas, de más de un kilómetro de largo, para evitar fugas, y los resultados ya se empiezan a ver.

Este trabajo es impulsado en Honduras por nuestro socio CODDEFFAGOLF. Además participan también instituciones del estado como el ICF Honduras, DIGESPESCA y las municipalidades por medio del comité técnico de comanejo del Sistema de Áreas Protegidas Zona Sur de Honduras.

El programa tiene como finalidad recuperar el sistema lagunar de los municipios de El Triunfo y Namasigüe, abarcando lagunas como La Berbería, Quebrachal, Guapinol, Jicarito, La Alemania, entre otras.

Prosiguen las obras de restauración de lagunas de invierno en La Berbería, Honduras

El programa de restauración de las lagunas de invierno como modos de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo, arranca con las primeras de las grandes obras para mejorar la capacidad de flujo hidrológico y de almacenamiento de agua, en la laguna de La Berbería.


El proyecto inicial en el que se enmarcan estas obras está financiado principalmente por la Cooperación Galega (Xunta de Galicia) y marca el ritmo y primeros pasos del programa. Comenzamos con las intervenciones en la Laguna de La Berbería. Posteriormente, seguiremos con fondos de la Cooperación Española (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, Ministerio de As. Exteriores y Cooperación) en la laguna de Guapinol.

La Laguna de la Berbería se sitúa en Honduras, en el límite con la frontera de Nicaragua. A ella llegan a pescar más de 100 pescadores/as de las comunidades cercanas, y a anidar numerosas especies migratorias de aves. Por su valor ecológico es considerada un objeto de conservación en el Subsistema de Areas Protegidas de la zona sur de Honduras: espacio de conservación hábitat especie de La Berbería.

En las últimas décadas, estas ricas y prósperas lagunas han ido perdiendo sus funciones productivas y ecosistémicas. Esto fue sobre todo debido a los cambios del flujo del agua por la obstrucción de la salida y entrada del mar por la industria camaronera, pero así mismo por los eventos climáticos extremos que arrastraron lodos, contribuyendo todo eso a la colmatación y pérdida de capacidad de recarga hídrica de las lagunas. En el proyecto, se pretende frenar y revertir este proceso de degradación ambiental, recuperar su capacidad productiva, mejorar la capacidad de ingresos de las familias, y mejorar la gestión y gobernanza sobre las mismas.

Las obras, son un primer paso de intervención, que busca una mejor regeneración del flujo del agua, tanto dulce (lluvias) como salada (mareas). Se comenzó levantando en altura la borda perimetral existente en la zona sur-oeste, así como el ahoyado y exavado superficial en determinadas zonas para conseguir mejor profundidad, creando montículos donde se retenga la tierra a través de la fijación por bosquetes de manglar. Esperamos que con las lluvias de 2024, que ya están por llegar, se vea una mayor cantidad de vida en la laguna.


Honduras. Entrega de personería xurídica a grupos de economía local

Esta semana foi a entrega de personerías xurídicas aos grupos “Triunfadores del Golfo” da comunidade de Nueva Concepción e “Agua Caliente en acción” da comunidade de Agua Caliente, municipio de El Triunfo.

Trátase dunha actividade dentro do Proxecto de Restauración de las lagunas de invierno como medio de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo, financiado pola Cooperación Galega e AECID.


O propósito desta iniciativa é facilitar a inserción formal destes grupos na vida económica local, promovendo actividades alternativas que estean vinculadas ás lagoas de inverno como medio de subsistencia. Esta estratexia busca diversificar as fontes de ingresos e fortalecer a autonomía económica das comunidades involucradas.


O evento de entrega contou coa presenza activa da asemblea dos grupos beneficiarios, así como do presidente da Xunta Directiva e a Dirección Executiva de CODDEFFAGOLF (a socia coa que traballamos no programa de soberanía alimentaria no Golfo de Fonseca). Asimesmo, contouse coa participación de membros da seccional (unha das zonas xeográficas nas que se articula a base social de CODDEFFAGOLF) de pescadorxs de Agua Caliente.

Taller sobre Gestión de Proyectos para personal técnico Mancomunidad NASMAR

Durante el mes de febrero empezó en Honduras el Taller sobre Gestión de Proyectos dirigido a equipos técnicos municipales de la Mancomunidad NASMAR.

Esta capacitación es impartida por Enxeñería Sen Fronteiras Galicia como parte del proyecto “Mejora de la Gestión Pública y Social para la Gobernanza de los Recursos Hídricos en 9 Municipios de la Región 13 Golfo de Fonseca F1“, ejecutado por la Mancomunidad NASMAR y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Honduras

Se realizó un ejercicio para construir árboles de problemas, con un listado de problemas incompleto que había que ir completando, a través de un juego de rol representando a personas de la junta de agua, la municipalidad y la secretaria de salud. Había que ir preguntando sobre las causas de los problemas para rellenar los huecos.

El personal técnico municipal no suele contar con formación en metodologías participativas de diagnóstico (algo que sí es más habitual en las organizaciones de la sociedad civil).

El objetivo de la formación es que desde las propias municipalidades haya capacidad para formular proyectos de forma participativa, para conseguir financiación en base a necesidades realmente sentidas por la población, dando cada vez más importancia a la apropiación y a que las personas de las comunidades tengan voz.

Empezan en Honduras os ensaios de cultivo de bivalvos en bolsas ou pochones

No proxecto Mejora de la actividad marisquera en el Golfo de Fonseca, Fase 1, que se está a desenvolver en Honduras xunto coa asociación CODDEFFAGOLF e financiado pola Cooperación Galega, están empezando cos ensaios de cultivo en bolsas de malla (pochones) para engorde de moluscos bivalvos.

Estes ensaios, que se están a realizar en Amapala, teñen como finalidade poñer en práctica diferentes metodoloxías para a recuperación das poboacións de bivalvos no Golfo de Fonseca. Nas imaxes vense dous modelos distintos, que se deixan instalados en zonas de manglar para, posteriormente, facer o monitoreo de como se van desenvolvendo as “sementes” ou larviñas de bivalvos que se deixarán nelas, a porcentaxe das distintas especies que se instalan a maiores, o crecemento das mesmas, o tempo que tardan en ser maduros para reproducirse, o lugar onde crecen mellor as distintas especies, etc.

A semente (larviñas) recolectouse nuns recolectores que fixeron mulleres dos grupos de marisqueiras con tellas e outros elementos sinxelos. Chama a atención como, no caso de marisqueo de bivalvos, se fala de “semente”, como en cultivos agrícolas. Agora métese dentro dos pochones, que son estes sobres ou bolsas de malla.

Logo, máis adiante, cando crezan os bivalvos, se poderán recoller a pochones con máis amplitude, para que non estean apretados ou ben a area, uns para rexenerar zonas e outros para ensaios de cultivo controlado en area.

Dada a mortandade ocasionada por diferentes problemas de contaminación das augas que xurden de cando en vez, é importante contar con sistemas que permitan a rexeneración das especies para manter o equilibrio dos ecosistemas e os medios de vida das poboacións aledañas (ademais de seguir investigando sobre as causas destas mortandades).

Aberto prazo para solicitar Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades. PCR 2024

Como cada ano por estas datas, abrimos o prazo para solicitar unha das 3 prazas do noso Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (ao que chamamos agarimosamente PCR).

Trátase dunha experiencia inmersiva de educación para a cidadanía global, coñecendo o traballo nos proxectos que apoiamos no sur de Honduras, coas organizacións hondureñas coas que colaboramos. Hai unha formación e integración previa, cunha estancia no verán de 2-3 meses na que ESF Galicia se fai cargo de viaxe internacional, seguro e aloxamento, para á volta contar co testemuño de primeira man das participantes en actividades de sensibilización.

Este ano o programa conta con financiamento da Cooperación Galega da Xunta de Galicia, e tamén dos Fondos IRPF da Xunta de Galicia.

Pódese solicitar dende o 22 de xaneiro até o 15 de febreiro.

Calquer persoa maior de idade pode solicitar praza.

Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.

Microcuencas y nanocuencas. Conceptos de ordenación de los recursos hídricos en Honduras

En Honduras al hablar de microcuenca podíamos estar refiriéndonos a dos conceptos.

Por un lado, llamaban microcuenca a la zona de recarga para alimentar una fuente de agua por infiltración, que se puede declarar protegida para que siga proporcionando ese servicio ecosistémico clave en el ciclo del agua.

Al otro concepto que se llamaba microcuenca era todo el área que alimenta un cauce fluvial. Esta otra declaración de microcuenca de afluente es a efectos de planificación territorial con enfoque de cuenca.

Como los dos nombres causaban cierta confusión, la primera designación, la de zona de recarga de un punto de abastecimiento de agua, pasa a llamarse nanocuenca o zonas de recarga. En la legislación todavía le siguen llamando microcuenca, pero lo van a cambiar para que no haya confusiones.

Dentro del programa de Derecho Humano al Agua tenemos dos proyectos que se complementan y que, entre otros temas, se trabaja en microcuencas y nanocuencas. Uno de los proyectos está financiado por Cooperación Galega da Xunta de Galicia y el otro por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En toda la zona de la microcuenca del río del Laure hay diez comunidades (aldeas). En ellas se está haciendo reuniones para ver a cuáles les interesa hacer la declaración oficial de las nanocuencas que protegen los puntos de agua que abastecen a cada comunidad. Ese proceso es un proceso legal que implica después unas restricciones del uso de la tierra en esa zona de recarga. Por eso, las propietarias tienen que estar muy de acuerdo con el proceso, ya que les van a afectar el uso que ellos hacen.

CODDEFFAGOLF, la organización hondureña socia de ESF desde hace años en estas actividades, tiene que identificar esas zonas de recarga y proceder a las declaraciones con quienes están interesadas. De esta manera, lo que están haciendo primeramente con las comunidades son reuniones para explicar el proceso, recabar informaciones para ver a qué comunidades les interesa y a partir de ahí procederían con las declaratoria. Después de eso, la idea es de todo el proceso social y de la declaración, hacer una sistematización para ver lecciones aprendidas, casos de éxito, lo que funciona y lo que no, etc.

A nivel técnico, es interesante destacar que las zonas de recarga, cuando la fuente es superficial, son más fáciles de localizar porque casi toda el agua se movería por escorrentía. Entonces, con las divisorias de agua y las pendientes, se puede delimitar más fácilmente la zona de recarga. Influye también el agua subterránea, pero en menor medida.

Lo que ocurre es que en la zona sur casi todos (más de un 85%) de los puntos de agua tienen procedencia subterránea, no por escorrentía. O sea, la mayoría son pozos. Entonces la zona de recarga es la zona de recarga del acuífero. ¿Dónde se sitúa el pozo entonces a nivel hidrológico?

Estas son cuestiones que no se ven tan fácilmente en la en la superficie y se necesita un conocimiento de hidrogeología y algunas mediciones y análisis que no son tan fáciles de hacer. Por eso es importante también conocer cómo funcionan los acuíferos. Y por eso están previstas las sesiones de formación en hidrogeología dentro de los proyectos mencionados que se realizarán próximamente, con la visita de una experta de la Universidade da Coruña del 1 al 11 de noviembre. Irá al sur a dar el taller de introducción a hidrogeología y a lo mejor que también pueda hacer un apoyo inicial en este tema de ayudar a CODDEFFAGOLF en la identificación de zonas de recarga, ya que se necesita algo más de formación para identificar en campo las zonas que realmente sirven a un punto de agua. Ya no es la primera visita formativa en el ámbito de hidrogeología que se hace, pero se parte de poco conocimiento en estos temas en el país (tampoco es que estemos en Galicia como para tirar cohetes, en realidad).