Posts

Visita expertas en xestión da pesca de Galicia a Honduras

La pasada semana hubo una visita a Honduras en el marco del proyecto financiado por la Cooperación Galega da Xunta de Galicia de Mellora da sustentabilidade do sector marisqueiro do sur de Honduras, fase 2.

Forma parte de la actividad de apoyo y asesoramiento técnico dado por la Fundación CETMAR para el fortalecimiento de Digepesca, hoja de ruta del sector y apoyo al monitoreo y seguimiento de moluscos bivalvos. Hace pocas semanas tuvimos visita de una delegación hondureña en Galicia, y era el momento de devolverla.

Las personas que viajaron fueron:

  • Ester Perrino Martínez, técnica de la Fundación CETMAR.
  • José Manuel Parada Encisa, técnico do CETMAR

La agenda fue muy densa, pero con resultados muy satisfactorios.

Empezó el lunes 27 con la reunión con el personal de ESF en Honduras, así como con la asociación hondureña impulsora del proyecto, CODDEFFAGOLF

Por la tarde, hubo reunión con responsables y varios docentes de la UNAH-CURLP Choluteca, para conversar sobre las espectativas de ampliacón de la oferta formativa de la delegación regional de la UNAH para incluir al sector marisquero. Se hizo la presentación sobre la idea de la facultad de Ciencias del Mar, y se realizaron diversas sugerencias de posibles colaboraciones entre la UNAH y los centros de investigación y universidades gallegas. Se visitaron las instalaciones de la UNAH, especialmente el laboratorio de biología, donde se realizan los estudios taxonómicos de los bivalvos, y el laboratorio de innovación alimentaria, en el que se inición un trabajo piloto para la creación de nuevos productos alimentarios basados en la pesca y el marisqueo.

El martes 28 fue la visita a las asociaciones de marisqueo del golfo de Fonseca para el seguimiento del cultivo de marisco.
Se mantuvo una reunión con varios grupos de mujeres marisqueras en la Playa del Burro, Amapala. Se conversó sobre las principales preocupaciones, la trayectoria de conformación y fortalecimiento de los grupos, como fue el proceso de dar el paso a la ciencia ciudadana, los monitoreos de calidad del agua y de los moluscos bivalvos), la comercialización, retos y oportunidades. Así mismo, se visitaron varios lugares de la comunidad para conocer los ensayos de tecnologías apropiadas para la captura de semilla (con teja y con sacos colgados en cuerdas en zona de paso de la marea), ensayos de engorde en pochones y cercados de engorde. Se hizo así mismo una demostración del método que están usando las mujeres marisqueras para la medición del tamaño de los moluscos y el conteo de la regeneración o semilla.
Se visitaron puntos de captura de semilla con teja, en zona arenosa y de piedra, y puntos de recogida de semilla en manglar con fango, mediante sacos colgados de cuerda. Estos últimos fue un poco de aventura caminando en el manglar por una ruta muy singular en la que pudimos encontrarnos con sorpresas, como el escorpión de mar, anélidos “sipuncúlidos” (que fue la palabra aprendida del día gracias a la identificación por José Manuel) y otras especies.
Se conocieron también corralitos de tamaño pequeño y corrales de tamaño mediano para ensayos de engorde, y observar el crecimiento de varias especies. Estos corrales y corralitos se sitúan en los chiqueros que utilizan las mujeres mariscadoras para la cosecha de sardinillas.
Posteirormente en la tarde se viajó a la isla Pacar, donde CODDEFFAGOLF mantiene otros ensayos, y pudieron degustar diferentes platos que las marisqueras ofrecieron. Sin duda, van incorporando más variedad y mejor valor a los platos que ofrecen en base a los moluscos y sardinillas.
Fue toda una recarga de pilas con su espíritu de lucha, sus reivindicaciones y espectativas de futuro.

El miércoles 29 se mantuvieron reuniones con la DIGEPESCA, como antesala de la jornada del día siguiente, y otra a varias bandas con DIGEPESCA, ISF, CODDEFFAGOLF, CETMAR, UNAH-CURLP. En esa reunión, los principales actores involucrados en el programa de marisqueo, debatimos sobre los avances alcanzados, las principales dificultades y retos, así como las espectativas y visión de futuro. Se tiene en general una visión clara y armonizada de cómo avanzar en el proceso. Es fundamental seguir articulando las acciones desde las tres patas principales para el desarrollo del sector:

  • la academia, con su capaidad para la investigación científica y generación de conocimiento;
  • la Dirección General de Pesca, como normadora y vigilante del recurso; y el sector, fortalecido
  • y acompañado por CODDEFFAGOLF, como verdadero protagonista y destinatario final del proceso.

Se considera que las mujeres marisqueras han logrado grandes avances de profesionalización y dignificación de su función y que tienen un gran potencial como sector en la zona sur, extendible a la zona norte.
Se quiere avanzar en la profesionalización, censo y carnetización y regulación normativa, así como los procesos de mejora del acceso a los recursos y la gobernanza. Se vio muy positivamente fomentar el empoderamiento de los grupos en incidencia y su integración a la mesa nacional de pesca artesanal. Así mismo, el interés de la DIGEPESCA por diferenciar como subsector al marisqueo, y comenzar a su regulación formal.

El jueves 30 se celebró un taller de trabajo entre el personal de CETMAR y la DIGEPESCA para proseguir en el plan de fortalecimiento interno y de estrategia de la DIGEPESCA. Fue un taller muy participativo, donde realizaron grandes aportes el personal de la delegación central, así como de las delegaciones regionales. Esta estrategia facilitará el trabajo para continuar en siguientes fases del programa, y en años siguientes.

El viernes 31 se cerró la agenda, con una reunión con personal de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en Honduras , CETMAR, DIGEPESCA y ESF. Se trató especialmente sobre temas de soberanía alimentaria en las comunidades pesqueras, sector marisquero y el proceso que se ha venido desarrollando en los últimos años, así como expectativas de futuro. También se visitó el “mayoreo” o mercado principal de productos alimentarios de la ciudad capitalina, Tegucigalpa, para conocer cómo se da la comercialización de producto pesquero-marisquero en este entorno urbano.

La visita tuvo una muy buena valoración, y servirá para seguir trabajando en transferencia de conocimientos y experiencias en gestión pública y comunitaria del marisqueo artesanal.

Xira de comitiva hondureña en Galicia. Experiencias en pesca e marisqueo

Toda esta semana tivemos a visita en Galicia de persoal técnico da nosa socia en Honduras CODDEFFAGOLF (aquí tivemos a Sach, Ely e Jorge), xunto a representantes da Dirección General de Pesca y Acuicultura de Honduras-DIGEPESCA (tivemos á Subdirectora a nivel nacional e ao coordinador de DIGEPESCA da Región Sur) e á Doctora Marroquín, da UNAH Campus Choluteca.

Estes días tiveron unha intensa axenda de intercambio de experiencias e coñecementos, no marco do programa de apoio ao marisqueo artesanal (proxecto Mellora da sustentabilidade da actividade marisqueira de grupos de mulleres no sur de Honduras, Fase 2), que desenvolvemos en Honduras dentro do eixo de traballo de soberanía alimentaria e defensa do territorio, co financiamento de Cooperación Galega da Xunta de Galicia, neste caso co apoio do Centro Tecnolóxico do Mar CETMAR, que organizaron a xira.

Tras unha longa viaxe e algo de descanso, puideron dar un paseiño por Vigo o domingo, onde visitaron o Museo do Mar xunto con persoas da nosa base social (coas que se reencontraron, xa que non hai tanto elas estiveran en Honduras no noso programa de coñecemento doutras realidades).


Empezaroun a axenda de traballo o luns na Consellería do Mar, específicamente a Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro e a Dirección Xeral de Pesca, Acuicultura e Investigación Tecnolóxica, onde se reuniron con personal da administración pesqueira e coñeceron o papel institucional e as funcións relacionadas co ordenamento da actividade pesqueira e marisqueira en Galicia. Tamén tiveron a ocasión de falar coa Conselleira do Mar.

Asimesmo, tiveron espazo de diálogo co Director Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea e persoal da Subdirección Xeral de Cooperación Exterior, de quen depende Cooperación Galega.

O luns pola tarde, houbo tempo de encontro con persoas da nosa base social mentres visitaron Santiago de Compostela.

O martes foi o turno do proxecto GUIMATUR, onde coñeceron o proceso de posta en marcha da Ruta do Marisqueo: orixes, dificultades, sinerxias, colaboracións e as lecciones aprendidas.


O mércores foron ás instalacións de depuración Illas Cíes, e recorreron a lonxa e a plaza de abastos de Bueu, en Pontevedra, para coñecer de cerca o sistema de xestión, o cumprimento da trazabilidade e o etiquetado dos produtos que chegan ás consumidoras finais.

Houbo tempo tamén para ir mariscar coa confraría de Lourizán e intercambiar pareceres, así como unha sesión para intercambio de experiencias sobre a mortalidade de moluscos en Galicia y Honduras.

O venres, xa último día da visita, transcorreo na sede do CETMAR, pechando e avaliando a visita.

Falouse cunha persoa do Centro Oceanográfico da Coruña do Instituto Oceanográfico-CSIC e exploráronse posibles alianzas entre universidades e centros de investigación para valorar unha posible colaboración entre universidades galegas e hondureñas, orientada a reforzar a formación e a investigación vinculadas ao sector marisqueiro.

Por último, visibilizaronse liñas de traballo futuras e aprendizaxes da visita. Considerouse unha xira moi beneficiosa, desfacéndonse ideas preconcibidas e abríndonse novas posibilidades. Aprendeuse detalles do esforzo que implica o seguimento dos moluscos e o establecemento de cotas e tamaños de captura. Case cada día foron aparecendo persoas da nosa base social, para consolidar eses lazos entre Galicia e Honduras. Pensamos que este tipo de cooperación técnica (que, como non pode ser doutro xeito, acaba sendo máis que técnica), aproveitando o coñecemento de décadas en Galicia, é un luxo e tamén un xeito de apoio e mellora en Galicia e en Honduras para traballar unha relación de cooperación entre os pobos.

Crónicas de Honduras. Lorenzo. Segundas reflexiones en San Lorenzo: sintiéndome en casa

Después de las primeras semanas de adaptación, las enfermedades quedaron atrás y la sensación de estar perdido empezó a desaparecer. Ahora, poco a poco, empiezo a sentirme en casa. Una casa nueva, en un contexto muy diferente, pero casa al fin y al cabo. San Lorenzo nos recibió con las primeras lluvias torrenciales y con un paseo precioso por los manglares, que terminó con un baño en la Playa del Amor, rodeados de aves y de una naturaleza que se siente muy virgen.

En las salidas con CODDEFFAGOLF también comencé a sentirme uno más. Especialmente con el grupo de APROEEM, donde hemos ido creando vínculos con varios agricultores y agricultoras, escuchando sus historias y compartiendo momentos. Como con Doña Santos o Dilma, dos mujeres agricultoras con las que participamos en la organización de la siembra de maíz, un mercadito verde donde vendieron frutas, verduras y tamales deliciosos, y la limpieza de una finca donde más adelante se plantará maíz local (maíz de moropocay) entre todos. Es muy especial sentir que, aunque sea desde un papel más de observador, puedes formar parte de una organización que apoya directamente a las personas que más lo necesitan.

En la primera reunión de APROEEM también tuvimos el honor de probar nuestra primera sopa de gallina, cocinada por Araceli. Con pollo, yuca, plátano, zanahoria y cocinada a fuego lento… sinceramente, una de las sopas más ricas que he probado en mi vida. La comida hondureña sigue siendo, sin duda, uno de los grandes puntos fuertes de esta experiencia.

Otra actividad que me encantó fue acompañar a CODDEFFAGOLF en un monitoreo de aves. El objetivo era que la comunidad más rural de la zona de las lagunas de invierno conociera el nombre de las aves que viven a su alrededor. Allí conocí a Tony, un joven de unos 15 años, que al terminar la actividad y antes de arrancar su moto, me pidió la cámara para hacer unas cuantas fotos. Su entusiasmo era contagioso.

También visitamos la Isla Almeja y la Isla de los Muertos, cerca de la Isla Tigre, para medir bivalvos (sobre todo almejas) plantados por CODDEFFAGOLF. Pero, sin duda, mi salida favorita fue a la zona de El Matearal, donde visitamos un colegio y ayudamos a organizar una sesión de teatro comunitario con niños de 6 a 11 años. La idea era dramatizar los efectos negativos de la contaminación o de las presas en la microcuenca de Laure. Fue divertido, educativo y muy enriquecedor.

Durante los fines de semana también hemos aprovechado para viajar. Una de las experiencias más bonitas fue recorrer los bosques de La Tigra, que parecen sacados de una película de exploradores: humedad, sonidos de aves, senderos verdes… se siente un lugar muy poco explorado. Tegucigalpa nos dio otra perspectiva del país, con su bullicio, sus puestos de comida y museos como el de Identidad Nacional.

Guiados por las recomendaciones de Raquel y Sandra, utilizamos dos fines de semana para cruzar fronteras. Primero, al volcán de Conchagua en El Salvador, donde dormimos en la cima y vimos un amanecer impresionante, con el Golfo de Fonseca desplegándose ante nosotros y la vista de El Salvador, Honduras y Nicaragua a la vez. Después, el Cañón de Somoto en Nicaragua: seis horas caminando, nadando y saltando entre rocas. La experiencia fue aún mejor gracias a nuestro guía, Oswin, un local que convirtió la ruta en algo mucho más inmersivo.

En general, está siendo una experiencia muy positiva, llena de aprendizajes personales, culturales y, cómo no, gastronómicos (jeje). Cuando me preguntan, siempre respondo que lo mejor está siendo la amabilidad de la gente y la cantidad de comidas riquísimas que estoy teniendo la suerte de probar.

Si estás leyendo esto y te estás planteando aplicar para ser PCR el año que viene… ¡te lo recomiendo sin dudarlo!

Programa de Coñecemento doutras Realidades. Crónica 1 de Lorenzo. Primeras semanas en San Lorenzo: belleza, contrastes y aprendizajes

Llevo ya unas semanas en San Lorenzo y todavía sigo procesando todo lo que estoy viviendo. Si tuviera que resumirlo en una palabra, sería contraste. Cada día descubro paisajes impresionantes y, al mismo tiempo, realidades que me invitan a reflexionar.

Lo primero que me ha cautivado es la naturaleza. La carretera que conecta el norte con el sur de Honduras, terminada en 2019, es un espectáculo en sí misma: montañas verdes, selvas casi intactas… por momentos parece que estás entrando en Jurassic Park. También tuve la oportunidad de visitar la isla de Amapala, con sus playas de arena negra volcánica y su ambiente tranquilo. Allí probé pescados fritos recién sacados del mar: ¡una auténtica delicia!

Sin embargo, junto a toda esta belleza, hay algo que me impacta mucho: el plástico. Está en todas partes. Lo ves en las calles, en los patios, en los caminos. Aquí no existe una cultura fuerte de reciclaje ni una conciencia clara sobre el daño que provoca. Raquel nos explicó que, como no huele mal ni atrae insectos, la gente lo deja en el suelo sin que parezca un problema. Así, se acumula durante la semana, hasta que el domingo muchas familias hacen una hoguera para quemarlo todo. Ver un vertedero a cielo abierto, a pocos kilómetros de San Lorenzo, fue una imagen que me dejó pensando. Es difícil no notar ese contraste entre paisajes tan vírgenes y la contaminación que los rodea.

Otro gran cambio para mí ha sido la comida hondureña. ¡Qué descubrimiento! Aquí las tortillas (de maíz o trigo) y los frijoles son la base de casi todas las comidas, acompañados de aguacate, carne, plátano frito… Todo está buenísimo, aunque a veces se hace un poco pesado por la fritura y la sal. Mi plato favorito hasta ahora son las baleadas. Cada mañana y cada tarde, un grupo de señoras las cocina y sale a venderlas en la calle. Siempre hay cola, y cuando las pruebas entiendes por qué: masa de harina, frijoles, queso, huevo, aguacate… ¡una maravilla! También me encantaron los chicharrones, carne de cerdo muy frita (casi como torreznos), con limón, aguacate y queso fresco en una tortilla de maíz. Solo de pensarlo se me hace la boca agua.

Además, ya hemos tenido la oportunidad de hacer algunos viajes que nos han abierto los ojos todavía más sobre las diferencias entre el norte y el sur del país. El sur, donde estamos, es más cálido y con menos recursos en comparación. En Ojojona vimos artesanía tradicional y arquitectura colonial que por momentos recordaba al sur de España. En Comayagua disfrutamos no solo de su arquitectura colonial, sino también de una experiencia increíble en la chocolatería Atucún, donde hicimos un recorrido completo del proceso de fabricación del chocolate (¡y probamos en cada paso!). Pasar el fin de semana con Aminta, una compañera de CODDEFFAGOLF, fue una suerte: sus conversaciones nos dieron una perspectiva mucho más local y cercana. Muy cerca de Comayagua también visitamos el sitio arqueológico El Chircal, considerado el primer asentamiento prehistórico de vida en Honduras. Me sorprendió la poca información que hay en el lugar, lo que me hizo reflexionar sobre el gran potencial turístico que tiene este país, más allá del Caribe, y que muchas veces parece desaprovechado.

En general, está siendo una experiencia muy positiva, solo interrumpida por una gastroenteritis y un resfriado que me tuvieron unos días en casa (gajes del oficio). Ahora estoy con ganas de seguir descubriendo todo lo que falta: los viajes, la gente y las experiencias que vendrán.

Contratación de servicios técnicos de evaluación final. Proyecto de mejora de gestión pública y social para gobernanza hídrica 9 municipios Honduras

Se trata de una contratación de un servicio externo para realizar la evaluación externa final del proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2022/PRYC/000903: Mejora de la gestión pública y social para la gobernanza de los recursos hídricos en 9 municipios de la región 13 Golfo de Fonseca (Honduras), Fase 1.

Estuvo ejecutado por Ingeniería Sin Fronteras Galicia, el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), Mancomunidad de Municipios del Sur – NASMAR y
Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA).

Las ofertas deberán ser presentadas a más tardar el lunes 05 de mayo de 2025 a las 23 horas de Honduras, 13:00 horas de España.

Aquí se pueden descargar los términos de referencia para su consulta.

Visita institucional de responsables de Cooperación Galega da Xunta en Honduras

El Director General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, la Subdirectora General de la Cooperación Galega, Pilar Romero y el Responsable de Programas de la Cooperación Española en Honduras, junto al equipo de CODDEFFAGOLF, representantes regionales de DIGEPESCA, el Coordinador de la Unidad Municipal Ambiental de Amapala, personal de la UNAH Choluteca, personal de ESF y en especial junto a las mujeres mariscadoras de 5 grupos de la zona que participan en el Programa de Marisqueo, visitamos algunas de las islas del Golfo de Fonseca para conocer el desarrollo del sector marisquero y de pesca artesanal en el Golfo.


En esta jornada se realizó un recorrido marítimo para llegar a la Isla de las Almejas, en donde se realizó una presentación de los grupos comunitarios, las prácticas de marisqueo que ellas realizan y el proceso de monitoreo comunitario de bivalvos que impulsa CODDEFFAGOLF.

También se realizó una explicación sobre el patrimonio comunitario en la zona y el trabajo que se realiza en los chiqueros. Posteriormente la visita siguió rumbo a la Isla Pacar, donde se encuentra el Centro de Investigación Marina (CIM) de CODDEFFAGOLF. Allí, pudimos disfrutar de un estupendo conversatorio con las mujeres de los diversos grupos: experiencias, aprendizajes y proyecciones para el fortalecimiento de las iniciativas comunitarias. Como cierre de oro, pudimos disfrutar de un almuerzo con degustación de la gastronómica local, elaborado por las mujeres mariscadoras, sopa de marisco, arroz con marisco, picadillo de pescado, cócteles de almejas… y una calurosa caminata guiada por los senderos de la Isla Pacar.

Esperamos que estas alianzas creadas en todos estos años en el sector pesquero y marisquero se sigan fortaleciendo y consolidando.

Visita realizada dentro del marco del proyecto: Mejora de la Sostenibilidad de la Actividad Marisquera en el Sur de Honduras – Fase 2 financiado por la Cooperación Galega

FOTO DE PORTADA: ejemplo de monitoreo de bivalvos

Aberto prazo para solicitar Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (PCR) 2025

Como cada ano por estas datas, abrimos o prazo para solicitar unha das 3 prazas do noso Programa de Voluntariado Internacional de Coñecemento doutras Realidades (ao que chamamos agarimosamente PCR).

Trátase dunha experiencia inmersiva de educación para a cidadanía global, coñecendo o traballo nos proxectos que apoiamos no sur de Honduras, coas organizacións hondureñas coas que colaboramos. Hai unha formación e integración previa, cunha estancia no verán en Honduras, na que ESF Galicia se fai cargo de viaxe internacional, seguro e aloxamento (manutención e gastos correntes van a cargo da persoa participante) para, á volta, contar co testemuño de primeira man das participantes, organizando actividades de sensibilización.

Este ano o programa conta con financiamento da Cooperación Galega da Xunta de Galicia, e tamén dos Fondos IRPF da Xunta de Galicia.

Pódese solicitar dende o 20 de xaneiro até o 16 de febreiro.

Calquer persoa maior de idade pode solicitar praza.

Nesta convocatoria de 2025, cada unha das tres prazas ten uns requisitos distintos, adaptados para perfiles diversos. A continuación se poden ver:

  • PRAZA ORDINARIA, na que calquera persoa maior de idade pode presentarse. Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.
  • PRAZA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA E FP DE GALICIA, dentro do programa Hackers Sen Fronteiras. Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.
  • PRAZA PARA PERSOAS DO SECTOR PRIVADO GALEGO, TANTO DO EIDO TECNOLÓXICO-ENXEÑERIL COMO DA ECONOMÍA SOCIAL. Aquí se pode consultar as bases, requisitos valorables e prazos.

Restauración de lagunas de invierno. Control de hierbas

En el programa de Lagunas de Invierno, observamos que se extiende por la laguna de La Berbería desde hace muchos años, un tipo de “zacate” (hierba, pasto) que domina en áreas extensas. De entrada, se considera que la presencia de esta planta acuática se debe al proceso de “dulcificación” que se ha venido dando en los últimos años por el progresivo cierre de la conexión con el mar, especialmente desde la instalación de las camaroneras y sus infraestructuras de canales y compuertas. Se cree que la presencia del zacate pueda influir en los equilibrios de determinados elementos químicos disueltos en el agua y con ello en el pH, lo cual es algo determinante para la vida acuática y toda la cadena alimenticia. Sin embargo, se requiere de más estudios para confirmarlo. Por otra parte, produce una limitación muy directa en la capacidad de pesca, dado que la “atarraya”, que es la red pequeña utilizada y adecuada para la captura de tallas correctas de camarón y peces, se queda enganchada en el tapiz que esta vegetación crea en los fondos de la laguna.

En el proyecto PR803D 2022-52, financiado por Xunta de Galicia, se ha comenzado a estudiar la biología y comportamiento de esta planta por parte de CODDEFFAGOLF, nuestra asociación aliada directa en Honduras para la ejecución del proyecto, en alianza con la delegación regional de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras). Con aguas todavía en la laguna, pero ya comenzando a bajar dado que ya terminó la época de lluvias, esta vegetación todavía se mantiene activa, pero en breve se secará completamente, dejando sus nudos de propagación en la arena. Antes de ello, se ha decidido hacer una retirada general de la planta para medir el volumen que se ha producido en la temporada de lluvias de este año y que en cierta medida se contribuya a controlar su propagación para la próxima temporada. Por ello, pescadoras y pescadores que utilizan la laguna están retirando de forma controlada y con medios manuales el zacate acumulado en un área definida de la laguna. El análisis de lo extraído y vigilar el comportamiento posterior de la planta, será determinante para conocer más sobre el equilibrio de la laguna y decidir actuaciones en siguientes fases del programa.

Esperamos que el avance en el conocimiento del comportamiento de esta planta nos confirme la hipótesis actual de que se necesita recuperar mejor la conexión con el mar para mantener las condiciones naturales de salinización, pH y composición química del agua de la laguna. Con la mejora de la conexión de la laguna con el mar, esperamos que mejore el equilibrio de salinidad y otras componentes químicas del agua y que este comportamiento expansivo de la vegetación retorne hacia el equilibrio natural que la laguna tenía antes de la alteración provocada por la actividad humana.

Buscamos asistencia técnica de gestión del conocimiento para la recuperación y sostenibilidad del recurso marisquero en el Golfo de Fonseca

Se requiere un equipo con experiencia nacional en asesoramiento sobre procesos de generación y
gestión del conocimiento para la recuperación y sosteniblidad del recurso marisquero y fortalecimiento de capacidades con competencias en el sector marisquero.


Se valorará la composición de un plantel de expertos/as en fortalecimiento institucional, seguimiento de datos de semillas y sistemas de cultivo de marisco, evaluación de pesquerías limitadas y taxonomía de especies, además de las propias de fortalecimiento organizacional de grupos organizados y fortalecimiento de capacidades técnicas en instituciones relacionadas con el sector.

Aquí se pueden consultar los términos de referencia de la consultoría para presentar candidaturas.

Las ofertas deberán remitirse antes del día 9 de diciembre de 2024

Encuentro Mulleres Bravas en Honduras. Crónica de Sandra

La verdad que mirando atrás mi niña interior estaría impactada con muchas cositas que estoy viviendo estos meses. Desde que tengo uso de razón, mi abuela, me ha dicho que debo buscar a mi tribu, mis mujeres que me sostengan y me cuiden, ya que la unión entre mujeres hace esta vida más bonita.


Hoy comprendo mucho más las palabras de mi abuela, y las resignifico todos los días. En mí proceso de adaptación a Honduras, quizás lo más complejo fue encontrar a ese entorno seguro de personitas con las que poder compartir. Aun teniendo el mismo idioma, los códigos, las formas de socializar, el humor o los temas de conversación eran otros. A su vez, como mujer blanca occidental con unos grandes límites ideológicos acotados, me costaba afianzar mis relaciones con personas con percepciones ideológicas tan diferentes a las mías, en aspectos como el aborto o la religión.


En este último mes además de poder conocer a un sinfín de personas en las diferentes actividades que realizábamos con CODDEFAGOLF, en encuentros e incluso en espacios cotidianos de charla, como podían ser los espacios con mi querida Daniela. A medida que iba a las comunidades y hablaba con mujeres lideresas como Toña, quienes me hablaban de sus luchas por sus territorios y comunidades, así como del orgullo que era para ellas como mujeres llegar a ser lideresas, fui transitando esas fronteras. La escucha me permitió ver más allá de esos límites acotados con los que llegué. Sin negar que lo personal es político, y que la lucha por la defensa del territorio, la libertad y cuidado de nuestros cuerpos, deben siempre pasar por las lógicas anticapitalistas en los marcos de izquierda… Pero también con la idea de que mis perspectivas teóricas, se quedan en simples reflexiones cuando de aplicabilidad cotidiana se refiere. Y en un contexto en el que las comunidades tienen que vivir el día a día, con muchas horas de trabajo, buscando formas de sostener a su familia, de preservar sus tierras y de cuidar a sus comunidades. Las perspectivas teóricas y académicas, como privilegio que aporta la comodidad y el tiempo, se borran. Y ello me permitió comprender y simpatizar con los relatos e historias que las diferentes mujeres que se han interpuesto en mi camino, me han compartido, regalándome un trocito de cada una y abriéndome sus hermosos corazones.


Con todo, la necesidad de crear relatos compartidos y entrelazar luchas, para poder sostenernos y cuidarnos conjuntamente, nos hizo querer cocrear un espacio poderoso entre mujeres defensoras integrantes del proyecto Mulleres Bravas. El mismo permitiría realizar una evaluación del programa, para aportar a este de un enfoque participativo y horizontal, así como, posibilitar que las participantes pudieran conocerse entre ellas, conocer a otras mujeres con distintas luchas pero similares preocupaciones y sentires por el cuidado de la tierra y de las suyas.


Tras muchos nervios, trabajo y miedos, porque si, la vulnerabilidad está en todas partes, en mí también, y admito que aunque en Galicia he organizado jornadas similares, el hecho de hacer algo así en el norte global como mujer blanca occidental me daba realmente pavor. Sin embargo, todo vuelve, y mis intenciones de acuerpar volvieron a mí con el acuerpamiento constante que sentí por parte de Martina, su acompañamiento, trabajo y emoción fueron un parte fundamental de las jornadas.


En ellas, todas llegaron con ganas de volver a conectar con Mulleres Bravas, de conocer al resto de compañeras y sobre todo de poder pasar una jornada de disfrute y desconexión. Y si, así fue. Comenzamos el día con un buen desayuno, para coger fuerzas para la intensidad emocional que se venía adentrando. De forma dialógica y a modo de relato, cada mujer comenzó contando los aportes, lo que se llevó, del programa Mulleres Bravas. Todas y cada una de las narrativas emocionaban, me hicieron conectar con ese sentimiento de ilusión que tenemos mucho las primeras veces que vamos a hacer algo. En los relatos salieron desde anécdotas románticas (el
chisme se queda en el akelarre), de ternura (verónica relatando la primera vez que vio la nieve) y de fuerza (la unión con colectivas de mujeres gallegas y ver que la lucha traspasa fronteras).


Tras ello y una buena comida de reposición, en grupos pequeños, cada uno presentó: aspectos que les gustaría mejorar del programa; propuestas; alianzas generadas. Cada una de las presentaciones dio para mucho debate. Centrándose en temas como el contraste de temperatura (Pobre Alba que vino congeladita) e incluso, la propuesta de una colectiva o espacio de unión Mulleres Bravas (ya veis que se llevaron fatal eh ). Pero sin duda, lo que más se destacó por parte de todas, fue el cuidado y calidez que sintieron por parte de Sergio y Patricia. Tan maravilloso, poder ver ese efecto tan poderoso que tenemos unas personas sobre las otras, sembrar cariño fortalece a las plantitas tanto…


Después de un buen descanso con café de por medio, se realizaron unas performances que daban unas pinceladas que las luchas diarias que tienen las defensoras. A través de esas obras de teatro pudimos conectar con historias reales y cotidianas de resistencias. Con ellas, pudimos identificar las barreras burocráticas, la corrupción y el cansancio, con alcaldesas que daban largas y solo se regían por sus votantes y empresas extractivistas que destruyen el medio… Pero también las
compañías y acuerpamientos que dan impulso a la lucha, de primera mano, y que se vio reflejada en las diferentes obras, en el sostén y apoyo siempre por parte de alguna otra mujer de la comunidad, entendiendo la lucha como algo colectivo.


El día finalizo con cansancio e ilusión por ver que depararía el último día…El cuál estaría centrado en el goce maaaximooo . Comenzamos el viernes moviendo las caderas, conectando con la cuerpecita a través de la activación (yyyy menuda activación cattracha tienen las mulleres bravas en sus caderas!). Tras ello, realizamos unas cartografías cuerpo-territorio. En ellas, cada una debía dibujar su cuerposimbólico, con la representación deseada (muchas mariposas y arbolitos por ahí) e ir identificando en ella los lugares del cuerpo o del ambiente que les rodea que les generaban: resistencias, conexión con la tierra, rabia, unión….Salieron cositas tan bonitas y tan íntimas. Dentro de un sistema que nos desconecta constantemente con nuestra cuerpa, nuestra ciclicidad y nuestro territorio, las mulleres bravas consiguieron conectar con sus cartografías desde el primer momento. Cada una se identificó con un ser o elemento de la naturaleza, como si la propia tierra se integrase en ellas relataban sus dibujos con un sentir mágico. Nunca olvidaré las palabras de Basilia, quien me relataba sobre la fugacidad de la vida como si de una abeja se tratase, y del trabajo constante y vital que estas realizan en su corta vida. Quizás así sea como deberíamos ver la vida, con la fugacidad de las abejas y el dulzor de la miel….Cuántas reflexiones que todavía siguen y seguirán rondando por mi mente.


Para finalizar la jornada, realizamos una dinámica hermosa sobre alianzas femeninas. Para ello, las mujeres se organizaron en grupos en función del animal o elemento de su cartografía, en ellos debían organizarse en una colectiva de mujeres, creando un nombre, un lema y unos derechos por los que lucharan. Y de ahí nació el himno mulleres bravas:
Mujeres unidas, jamás vencidas.

Si nos tocan a una nos tocan a todas.
Somos unidas nadie nos apaga la luz que nos brilla.
Mujeres bravas defendiendo nuestros derechos que son violentados por el estado.

Si nos tocan a una, nos tocan a todas.

Por eso somos, mulleres bravas.


La colectiva mariposa, mujeres luchando con mil batallas por dentro y mil sonrisas por fuera y mujeres poderosas, manifestaron sus reivindicaciones más profundas, las gritaron y las performaron, bailaron sus reivindicaciones, lo hicieron desde el disfrute y el amor. Desde el himno mulleres bravas, a color esperanza llegando a la culpa no era mía. La liberación que se sentía con cada palabra, cada movimiento y cada sonido, es difícil de expresar en este texto…


Creo que nuestras narraciones se construyen en parte gracias a los relatos que escuchamos y en los que conseguimos introducirnos. Una aprende mucho sola, actuando, tomando acción y errando. Pero aún más acompañada, en colectividad, con la escucha activa en el centro y el corazón abierto a seguir, con pasos fuertes y sostenidos con las manos de las compañeras. Nuestras historias se entrelazan, y siempre caminaremos a hombros de gigantes, mis gigantas son ellas, las mulleres bravas. Solo puedo sentir admiración a cada una de las ahí presentes, e inmenso agradecimiento por compartir, ser y estar. Me quedo con los abrazos, las risas y los apretones de manos. Me quedo con los ojitos brillantes de Martina durante esos dos días y su motivación constante. Me llevo esto para siempre, en mí ser. Gracias ESF, gracias mujeres