Posts

Enxeñería Sen Fronteiras rexistrada como Entidade de Carácter Ambiental de Galicia

O pasado día 21 de agosto recibimos a confirmación de admisión de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia no Rexistro de Entidades de Carácter Ambiental de Galicia.

Hai anos que ESF traballa no eido ambiental, xa que este é un dos piares para unha tecnoloxía para o ben común (moi centrada nas persoas pero, precisamente por iso, tamén centrada no ambiente e nos sistemas que aseguran a vida). Pero nunca nos vimos nin nos vían como unha entidade especificamente ecoloxista. Tal vez porque en realidade estabamos máis centradas no eido de cooperación ao desenvolvemento e educación pola cidadanía global (ou sexa, no traballo coas persoas). Pero xa hai anos que se ten asumido que non se pode traballar poñendo a vida no centro sen traballar polo que sustenta a vida.

Así que, celebramos este novo fito que, se ben é un recoñecemento administrativo, tamén nos axuda a definirnos como asociación moito máis transversal.

Aquí se pode consular o dossier de proxectos actuais de carácter ambiental, que presentamos como complemento á solicitude de entrada no rexistro.

Monitoreo biológico en lagunas de invierno de Honduras y río Laure


Como seguimiento de las actividades que se están realizando en la laguna de invierno de Guapinol, ubicada en el municipio de Namasigüe, la semana pasada, con el acompañamiento de pescadores de las comunidades cercanas, se realizó la extracción de cámaras-trampa que fueron instaladas hace un mes en la laguna de invierno.

Los monitoreos se están haciendo con la finalidad de levantar una línea base de la flora y la fauna que se encuentra en el sitio, para contar con una referencia de biodiversidad de la zona con qué comparar a lo largo de la ejecución del proyecto de restauración de la laguna (y años después).

Se trata de una actividad dentro del proyecto de Restauración de las lagunas de invierno como medio de subsistencia para las poblaciones pesqueras locales Fase 1, financiado por la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cooperación Galega, y ejecutado en colaboración con nuestro socio hondureño CODDEFFAGOLF.

ACTUALIZACIÓN 27/6/24

Dentro del proyecto de Mejora de la Gestión Comunitaria del Agua en el Sur de Honduras, fase 1, financiado por la Cooperación Galega, en colaboración con el Consejo de Microcuenca y CODDEFFAGOLF, se llevaron a cabo a cabo la instalación de 8 trampas cámaras y 10 trampas Sherman en las comunidades de La Danta y Laure Arriba. Esta iniciativa es también parte de los esfuerzos por conservar y proteger nuestra biodiversidad local.


Las cámaras-trampa permitirán monitorear de cerca la fauna silvestre de la microcuenca, obteniendo datos valiosos para su estudio y conservación. Mediante las trampas Sherman se obtendrán datos adicionales sobre la población de micromamíferos de la zona.

Altri Non

Onte varias esfeiras estivemos na manifestación en Palas de Rei, convocada pola Plataforma Ulloa Viva, contra a instalación dunha fábrica de celulosa por parte dunha empresa portuguesa, Altri, con outras socias. Case 20.000 persoas mobilizáronse nesta pequena vila de Lugo.

O lema da manifestación, #AltriNon, non era un simple rexeitamento a unha fábrica de celulosa. Viuse unha sociedade civil que quere ser informada con transparencia, non infantilizada, que está farta de que uns poucos decidan o modelo socioeconómico para beneficio duns poucos. Este proceso é o “anti ben común” e, por iso, unha asociación como a nosa non pode deixar de facerse eco.


O proceso non promoveu a participación das persoas afectadas, nin sequera ten claro como vai afectalas (a elas, nin ao medio, con moitas dúbidas en canto a impactos medioambientais). É un exemplo de extractivismo onde se externalizan os impactos negativos pero non as gañancias e, de feito, a empresa Altri non é nova en malas prácticas extractivistas, con diversas multas (en Portugal non a quixeron por estes e outras razóns…). Tamén se ve o modelo “macroindustrial” que tanto gusta nalgúns ámbitos. 10 veces máis superficie que ENCE. Certo que a celulosa é precisa, pero fai falta semellante monstro?

Con respecto a iso, un elemento importante, ademais da opacidade deste proceso e o risco ambiental, coa connivencia das administracións públicas e os dous partidos maioritarios, é o modelo productivo e, por ende, territorial que implica impulsar unha fábrica como esta en Galicia. O monocultivo de eucalipto (como calquera outro monocultivo, aínda que para que sexa rentable a nivel industrial soe ser intensivo en recursos, sexa agroquímicos, terra ou ambas), é un problema grande en Galicia. Con este proxecto agravaríase a dependencia deste monocultivo. Hai diferentes modelos productivos, hai que ter claro por cal se aposta. En ESF falamos de soberanía alimentaria, o pequeno e adaptado á nosa contorna, e participación co-responsable das persoas nos territorios, todo o contrario deste modelo que queren seguir impulsando. Estamos en contro do eucalipto e a industria? Non, pero parece que non sabemos medirnos cando atopamos unha materia prima aparentemente “rentable”. A acumulación de cartos pasa por riba de calquera outra consideración, non é?

Tamén queremos chamar a atención sobre a manipulación dos medios de comunicación e o seu aliñamento co poder. Non é nada que non soubésemos, pero cómpre sempre telo na mente se queremos unha cidadanía crítica para poder exercer, como din en Centroamérica, un ¨monitoreo social” forte, moi saudable para a democracia.

Para coñecer máis deste conflicto recomendamos este audiovisual, Altri: a sede insostible, de 25 minutiños, que quixemos apoiar dende Enxeñería Sen Fronteiras xunto con outras plataformas e organizacións e, sobre todo, o traballo de xornalismo activista das compas Elena e Pablo, de Xarda e O Salto.

Esperamos, dentro do proxecto Mulleres Bravas, apoiar á Plataforma (que conta con moita colaboración cidadá e moitas mulleres en primera liña, pero fai falta todo o apoio posible), con vindeiras formacións sobre Comunicación de Guerrilla.

Prosiguen las obras de restauración de lagunas de invierno en La Berbería, Honduras

El programa de restauración de las lagunas de invierno como modos de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo, arranca con las primeras de las grandes obras para mejorar la capacidad de flujo hidrológico y de almacenamiento de agua, en la laguna de La Berbería.


El proyecto inicial en el que se enmarcan estas obras está financiado principalmente por la Cooperación Galega (Xunta de Galicia) y marca el ritmo y primeros pasos del programa. Comenzamos con las intervenciones en la Laguna de La Berbería. Posteriormente, seguiremos con fondos de la Cooperación Española (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, Ministerio de As. Exteriores y Cooperación) en la laguna de Guapinol.

La Laguna de la Berbería se sitúa en Honduras, en el límite con la frontera de Nicaragua. A ella llegan a pescar más de 100 pescadores/as de las comunidades cercanas, y a anidar numerosas especies migratorias de aves. Por su valor ecológico es considerada un objeto de conservación en el Subsistema de Areas Protegidas de la zona sur de Honduras: espacio de conservación hábitat especie de La Berbería.

En las últimas décadas, estas ricas y prósperas lagunas han ido perdiendo sus funciones productivas y ecosistémicas. Esto fue sobre todo debido a los cambios del flujo del agua por la obstrucción de la salida y entrada del mar por la industria camaronera, pero así mismo por los eventos climáticos extremos que arrastraron lodos, contribuyendo todo eso a la colmatación y pérdida de capacidad de recarga hídrica de las lagunas. En el proyecto, se pretende frenar y revertir este proceso de degradación ambiental, recuperar su capacidad productiva, mejorar la capacidad de ingresos de las familias, y mejorar la gestión y gobernanza sobre las mismas.

Las obras, son un primer paso de intervención, que busca una mejor regeneración del flujo del agua, tanto dulce (lluvias) como salada (mareas). Se comenzó levantando en altura la borda perimetral existente en la zona sur-oeste, así como el ahoyado y exavado superficial en determinadas zonas para conseguir mejor profundidad, creando montículos donde se retenga la tierra a través de la fijación por bosquetes de manglar. Esperamos que con las lluvias de 2024, que ya están por llegar, se vea una mayor cantidad de vida en la laguna.


Créase en ESF un grupo para facilitar asesoría técnica a plataformas de defensa do territorio de Galicia

A asociación Enxeñería Sen Fronteiras vén de aprobar na súa asemblea xeral a creación dun grupo de traballo para apoiar a plataformas de defensa do territorio de Galicia que precisen algún tipo de estudo técnico ou asesoramento.

Nos últimos anos incrementouse o número de comunidades que están inmersas en conflitos sociais relacionados co actual modelo de explotación dos recursos naturais (minaría, eólica, etc) e desenvolvemento territorial. Algunhas enfróntanse a ameazas e malas prácticas por parte de empresas extractivas, outras ao ninguneo por parte de representantes políticos, pero o que é común é que non adoitan contar con recursos para afrontar con garantías todos os procesos burocráticos de alegacións e reclamación de dereitos. Hai requisitos administrativos e técnicos que requiren tempo e coñecementos, e aí é onde Enxeñería Sen Fronteiras quere ter un papel de apoio a estes colectivos, sobre todo no que ten que ver coa parte máis técnica, para poñer a enxeñería ao servizo das persoas e colectivos máis vulnerabilizados.

O grupo empezará a funcionar apoiándose nos contactos da asociación, tanto de persoas voluntarias como profesionais que poidan cobrar polos seus servizos, creando unha rede de expertas técnicas de confianza. Inicialmente empezarase con un ou dous proxectos piloto de colaboración para calibrar ben as actividades a realizar e os recursos que implican.

As plataformas que teñan algunha demanda, ou as persoas que queran colaborar no grupo, poden contactar a asociación polos medios que se atopan na web https://galicia.isf.es/

NUEVO PROYECTO EN HONDURAS. Restauración de las lagunas de invierno como modo de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo. Fase 1.

El proyecto consiste en la recuperación de la laguna de La Berbería, como primera fase del programa de restauración del sistema lagunar de La Berbería – Quebrachal / Montecristo – Guapinol.


Este sistema lagunar se ubica en Honduras, en las proximidades con la frontera de Nicaragúa, en la zona sur-Pacífico del país. La presión durante más de 40 años por la industria camaronera, ha ido mermando la superficie del sistema lagunar y por tanto quitando los medios de vida a las poblaciones costeras de los municipios de El Triunfo y Namasigüe.

Además de estas ocupaciones (legales e ilegales), se han puesto barreras para la circulación del agua, lo que ha agravado un proceso de hiper-eutrofización (exceso de acumulación de materia orgánica que provoca un deterioro químico y de la capacidad de generar vida en el sistema). Así mismo, los fenómenos climáticos extremos contribuyen a la acumulación de lodos y materia orgánica arrastrada, que se ve frenada por las barreras y la reducción y freno al flujo del agua.

Se pretende con el proyecto recuperar funciones ecosistémicas de estas lagunas para la generación de vida, y con ello, la capacidad de pesca, lo cual supone el medio de vida de más de 500 pescadores/as en la laguna de La Berbería, y más de 1000 familias en el conjunto lagunar, pertenecientes a 23 comunidades próximas, y otras más alejadas de las que llegan gentes a pescar de forma más esporádica.

Para ello se pretende actuar basándose en experiencias previas de nuestra socia local, CODDEFFAGOLF, en la recuperación de esteros y cursos de agua, así como la reforestación de zonas de manglar. Así mismo, en la propia laguna de La Berbería, en el marco del Convenio Aecid 18-CO1-0493, se había apoyado la construcción de una borda de sujeción de agua en la esquina noreste, habiendo dado resultados excelentes en la capacidad de producción.

Dadas estas experiencias, y la capacidad de investigación de la socia local y el apoyo de univerisdades (Santiago de Compostela, U. Nacional Autónoma de Honduras), se plantea una intervención de recuperación en las lagunas, así como un monitoreo continuo que permita conocer mejor el sistema y avanzar desde el lado de la prudencia dada la intervención sobre un espacio natural protegido, la cual se hará siempre con las autorizaciones y participación pertinente de la administración titular de obligaciones en materia ambiental y de pesca.

En esta fase 1 se hará una intervención en la laguna de La Berbería con las siguientes acciones:

  • construcción de bordas de sujeción de agua en zonas sin bordas actualmente,
  • desasolvado de canales de circulación del agua,
  • excavado de hoyos para aumentar zonas de refugio de peces,
  • acumulación de lodos en montículos para fomentar la regeneración de mangle,
  • instalación de compuertas para regulación de entrada de agua dulce y salada.

Así mismo se acompañará de todo un sistema de monitoreo científico de los avances en la mejora de los equilibrios vitales de la laguna, lo cual sentará las bases de un conocimiento sobre cómo funcionan las lagunas. Esto alimentará el conocimiento y fortalecerá capacidades para la gestión por parte de titulares de obligación y responsabilidad.

Una segunda componente de trabajo, además de la intervención sobre la laguna, será la intervención sobre las actividades económicas y capacidad de generación de ingresos de las familias beneficiarias. Se trabajará en un fortalecimiento intensivo de la capacidad de generación de ideas de negocio, así como en los mecanismos de financiamiento comunitario, para tratar de reducir el endeudamiento de los/as pescadores/as con los intermediarios/as locales. Se pretender que el grupo de pescadores/as de La Berbería pueda comercializar de forma directa los pescados, mejorando y capacitando un primer nivel de comercialización, a través de un manejo adecuado de la cadena de frío.

El tercer componente de actuación será la mejora del mecanismo de gobernanza, fortaleciendo capacidades de las poblaciones pesqueras en derechos, trámites administrativos de denuncia ambiental y otros. También se trabajará en fortalecimiento de las capacidades de las administraciones que tienen competencia en materia ambiental y de pesca de forma que, al socializar los problemas y conocer mejor la situación y aclarar la situación jurídica a nivel social, se reduzca la presión de la industria camaronera y sea menos necesario el esfuerzo de defensa de los/as pobladores. Así se reduce también el riesgo para su vida, que ha estado presente durante los últimos 40 años.

FICHA

Título: Restauración de las lagunas de invierno como modo de vida de las poblaciones pesqueras de Namasigüe y El Triunfo. Fase 1.

Data execución: xaneiro 2023 a decembro 2024 (FASE 2 ya prevista hasta 2026)

Orzamento: 238.665,26 euros (financiado na súa maioría pola Cooperación Galega da Xunta de Galicia). Se consiguió ya financiación para FASE 2 por parte de AECID de 600.000 euros.

Crónicas dende Honduras, 4.

De novo Carmen nos manda crónica. Xa pasaron varios días dende que están por alí, e ela volverá a primeira.


Foron días intensos. Recibimos a visita do movemento Vía Campesina, do que forma parte o Sindicato Labrego Galego, e con eles fomos visitar aos produtores de APROEM (Asociación de Produtores Ecolóxicos de Moropocay), que compartiron con nós a súa situación actual e os seus proxectos, como o investigación e desenvolvemento de diferentes tipos de sementes de millo, para lograr plantacións máis resistentes a plagas, furacáns, secas… visitamos unha plantación de millo seleccionado, que precisamente bautizaron “Aproem”. Coñecer o proxecto, e ás persoas que o levan a cabo, foi unha aprendizaxe magnífica.

Tamén visitamos un proxecto de restauración ecolóxica en Namasigüe, un lugar moi bonito e un proxecto moi interesante. Coincidimos tamén co presidente de CODDEFFAGOLF (entidade hondureña coa que ESF leva colaborando dende 2008), don Modesto, unha persoa que paga a pena coñecer. Foi un encontro coa asociación Nadin, un dos colectivos que se ocupa do dragado das canles da zona, onde puidemos ver unha parte interesante e delicada da xestión do proxecto. O obxectivo deste é o dragado das canles para que a auga circule de novo, permitindo renacer os manglares da zona e producir de novo camarón. O dragado faise a man, con este sol incesante, o mérito é infinito (no vídeo ao final deste post se pode ver).

Á súa vez, esta repoboación responde á compra de bonos de carbono por parte das empresas contaminantes (que, mediante a adquisición dun bono de carbono, obteñen o dereito a emitir unha tonelada de dióxido de carbono).

Ademais tivemos a celebración do aniversario do ESF! Foi unha festa galego-catracha moi entretida, na que participou o persoal dos principais socios de ESF de aquí, CODDEFFAGOLF, AJHASA e NASMAR, e na que se podía escoller entre tortilla de patacas, catrachas (tortilla de millo frita á que se lle engade unha capa de frijoles, queixo…) e sangría. E como mellor unha imaxe que mil palabras… aquí vai!

As fins de semana aproveitamos para facer excursións, como ás termas de Nacaome (que se orixinan por tratarse dunha zona volcánica). Chamounos a atención que aquí a terma máis cara era a fría! Tampouco se adoita levar bañador, empréganse pantalóns curtos e camiseta. Certo que así mantés o fresco máis tempo…

Tamén probamos o karaoke, e a clase de punta, un xénero de baile e música afroindíxena orixinado pola etnia garífuna de San Vicente. De momento creo que aínda temos que practicar…

O domingo participamos na reunión xeral da Rede JAC (Xuventude en Acción polo Clima), onde se abordaron cuestións como a organización interna ou a realización de actividades previstas para as seguintes semanas.

En resumo, moi contentos con tanto como estamos aprendendo.

Seguiremos informando!

ESFRadio. Un tema de ESFGalicia: A terra non se vende, deféndese! Mulleres Bravas

Grazas ao proxecto de Mulleres Bravas, impulsado por Amigos da Terra e Enxeñería Sen Fronteiras, estamos dando a coñecer os impactos sobre as persoas e o medio ambiente dos proxectos industriais e extractivos en Honduras e Galicia, así como alternativas sustentables, e as loitas das mulleres defensoras da terra por acadar outro xeito de producir.

Estes días nos visitan en Galicia tres activistas hondureñas: Karina, Adolfina e Coralia. Falamos con elas, e tamén con Belén, de Salvemos Catasós, e Maite, de Plataforma Eólicos Así Non, sobre activismos ambientais e de defensa da terra e o territorio, e do papel das mulleres nestes activismos.

Idioma: presentación en galego, entrevista en castelán

Duración: 21min 59seg

Produce: Jorge Lama

Guión: Jorge Lama, Patricia Iglesias, Sergio Fernández

Presenta: Patricia Iglesias

Ciberfaladoiro: Comercio local e as compras vía Internet

Durante a pasada edición do “Ciberfaladoiro Esfeiro” tivemos a oportunidade de partillar impresións sobre un tema de actualidade coa achega do Nadal: o comercio local e as compras online.

Compañeiras e compañeiros de Reino Unido, Catalunya ou Galicia compartimos as problemáticas entre estes dous termos “comercio local” e merca “online” que, tal como fomos desenvolvendo, non teñen por que ser contrapostos. Así de primeiras xa detectamos a distinción entre comercio local vs grandes superficies e comercio online vs presencial.

Primeiramente xurdiron diferentes opinións ao respecto das compras online. En concreto, falouse do seu impacto medioambiental respecto á compra presencial.

Comentouse un estudo (podedes atopalo, xunto con outras referencia do falado, nos enlaces de abaixo) de Greenpeace que asegura que, postos a facer compras vía online, pode mellorarse ese impacto pedindo que o envío se faga a un punto de recollida, en lugar de ao domicilio. Deste xeito, evítase ese “último quilómetro”. Nesta liña, comentouse o impacto do embalaxe no caso de mercar por esta vía.

Tamén se resaltou, en base a un exemplo dunha pequena tenda local, a dificultade para adaptarse ao comercio online. O tempo de recepción de pedido, preparación, seguimento e confirmación de recepción supón un tempo e esforzo que moitas veces o pequeno comercio non pode asumir. Ademais, coméntanse as problemáticas debidas ás comisión asociadas ao pago vía tarxeta e vía Internet.

Aínda así xurdiron tamén achegas sobre o feito de que moitas pequenas empresas teñen que mellorar a nivel tecnolóxico/venda online. Do mesmo xeito, a carencia de servizos como as devolucións supoñen unha barreira fronte ás grandes superficies.

Un punto importante da conversa foi a identificación coa compra online e en grandes superficies co “quero isto sen máis historias”, ademais de evitar cola. Apréciase una forte relación entre unha cultura do “aceleracionismo”, ir rápido, ser produtivos, etc., que bate coa filosofía do comercio de proximidade. A loita por ou contra a inmediatez.

No medio de toda esta problemática, coméntase como están a desaparecer as pequenas tendas de barrio, o que tamén leva a unha falta de acceso a determinados produtos no rural, relacionando isto cunha concentración non sostible de agrupacións urbanas. Se este proceso está a producirse amodo nos pobos e cidades, cada vez máis invadidos pola grandes superficies; no comercio online, o feito de ter máis medios, fixo que sexan estas grandes superficies as primeiras en “chegar” e cubrir este baleiro, sendo agora moi difícil a entrada do comercio local nesta vía.

Por último, gustaríanos achegarvos algunhas ideas que se comentaron para loitar contra estas desigualdades comerciais existentes

– Empregar páxinas coma Amazon coma buscador de opinións de produtos e unha vez tes unha idea clara do que queres mercar buscalo en tenda física.

– Prestar atención ás tendas que venden os artigos que estás a mercar en páxinas coma Amazon, buscar a súa páxina web e mercala a través desta (ou, se está preto, en persoa).

Tamén vos achegamos as seguintes iniciativas e páxinas de interese sobre o tema deste ciberfaladoiro:

Alternativas:

https://dbarrio.com/

http://www.mercadodeabastosdesantiago.com/

https://amtega.xunta.gal/es/aplicaciones/mercados-y-plazas-de-galicia

exemplo de pequeno negocio rural tradicional con venta en liña: https://carabunhas.com/

https://benmercado.gal/market/gl/

https://www.todostuslibros.com/

https://www.mercadosocial.net/galicia

En Barcelona:

https://www.mensakas.com/es/

Contra a filosofía da inmediatez:

O artigo de Greenpeace comentado:

https://es.greenpeace.org/es/noticias/ecommerce-comercioelectronico/

Black Friday:

https://www.elsaltodiario.com/consumismo/greenpeace-graves-impactos-ambientales-comercio-electronico-online-black-friday

Prácticas chunguillas de Amazon:

https://www.businessinsider.es/amazon-vigila-empleados-impedir-creen-sindicatos-732069

https://www.eldiario.es/economia/amazon-infiltra-espias-almacenes-europeos-vigilar-trabajadores-grupos-sindicales_1_6458286.html

Fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil para la defensa de los DDHH y derechos al medio ambiente en el Golfo de Fonseca

Este era el título del proyecto que estuvimos desarrollando en el sur de Honduras entre enero de 2018 y enero de 2020. Fue el primer proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en solitario a Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (la AECID aportó 80000 euros, con una pequeña cofinanciación de la Xunta de Galicia). 86.000 euros que, aunque puede parecer poco, tuvieron gran importancia para el apoyo a las organizaciones defensoras de derechos humanos y ambientales en un contexto complicado como fue el perídodo post-electoral en Honduras (las elecciones fueron a finales de 2017), de grave inestabilidad política. Trabajamos en este proyecto con CODDEFFAGOLF como entidad líder en Honduras, parte del movimiento MASS VIDA.

El proyecto buscaba garantizar la eficiencia de las políticas públicas de DDHH vinculados al territorio y recursos naturales, con el objetivo principal de fortalecer los mecanismos de la sociedad civil para la promoción y exigibilidad de los DDHH. Había dos líneas de trabajo principales:

  • reforzar las competencias para la incidencia y la veeduría (veeduría viene de “ver”, es el “estar pendiente de quien tiene la obligación de proveer derechos) en el área del medio ambiente
  • fortalecer las capacidades de incidencia para la exigibilidad de derechos.

La lógica del proyecto se dirigió a reforzar las competencias de las organizaciones de sociedad civil (OSC) defensoras de DDHH y de los liderazgos locales para la exigibilidad de derechos. Lo anterior cobra importancia si se considera la escasa cultura de los titulares de obligación (o sea, las administraciones públicas) para la rendición de cuentas.

Varios mecanismos de trabajo fueron desarrollados por las participantes del proyecto que significaron cambios positivos en su capacidad de respuesta e incidencia para la exigibilidad de los DDHH. Concretamente, la veeduría social a políticas públicas municipales para mejorar la gestión del territorio (organizarse para estar pendientes de lo que aprobaban los ayuntamientos en cuestión de acceso de grandes empresas a terrenos en el municipio en cuestión), los mecanismos de denuncias a través de diversas plataformas (empleando incluso la plataforma SIROS de mapeos ambientales participativos), la formación política de la población (con distintos cursos y talleres en aldeas), la construcción de estrategias de incidencia en las organizaciones de la sociedad civil (el propio CODDEFFAGOLF, que aprovechó para hacer un proceso interno de reflexión sobre como organizarse para realizar mejor incidencia política), entre otras.

Las entidades participantes del proyecto fueron; el Movimiento Social del Sur por la Vida (MASS VIDA) instancia que aglutina a 36 organizaciones locales de base de la región del Golfo de Fonseca. Esta red tiene como objetivos estratégicos defender los territorios contra aquellas políticas de gobierno que vulnera los DDHH de las personas y defiende los bienes comunes como el agua, la tierra, los mares. También, CODDEFFAGOLF y su base social, la cual está conformada por 11 seccionales la mayoría de ellas en la zona costera del Golfo de Fonseca, y que su incidencia se focaliza en defensa y protección de las áreas protegidas y los derechos económicos y sociales de los colectivos de pescadores(as), mujeres y jóvenes de zonas costeras. Y, finalmente, el Frente Triunfeño de Defensa de la Vida cuyo principal objetivo es detener la explotación minera en el municipio del Triunfo, y cuyas concesiones han promovido el establecimiento de empresas que atentan contra el bienestar de los pobladores. El Frente Triunfeño se nutre de los Comités de Defensa de la Naturaleza organizados por la iglesia, por lo tanto su capacidad de movilización social es amplia y beligerante.

Como consecuencia del trabajo en el proyecto y, sobre todo, de la valentía y dignidad de las entidades participantes, se dieron procesos importantes como la declaración de El Triunfo como municipio libre de minería. Además, tuvimos la suerte de contar en Galicia con personas participantes en el proyecto en las visitas del pasado año de mujeres defensoras de la tierra.

Algunas publicaciones originadas con el proyecto se pueden consultar a continuación: