Posts

Enxeñería Sen Fronteiras en la conferencia internacional sobre gestión comunitaria del agua, red ACOWAS

La pasada semana estuvimos dos días en Pontevedra invitadas por COXAPO, para participar en una conferencia internacional sobre gestión comunitaria del agua de la red ACOWAS, así como en una intensa sesión de trabajo.

Con COXAPO empezamos a colaborar ya en 2019, cuando vinieron desde Honduras, dentro de un incipiente Programa Mulleres Bravas, 2 mujeres de la base social de AHJASA, organización socia nuestra en Honduras, que desarrollan una actividad muy similar a COXAPO. Además, con el programa de promoción de la tecnología para el bien común en ámbitos profesionales y la economía social (como la gestión comunitaria), queremos estrechar el trabajo en estos temas también en Galicia.

Uno de los objetivos del encuentro fue visibilizar la gestión comunitaria de aguas, poco conocida y muy propia de Galicia dentro del contexto español. Se habló con distintos agentes sobre retos y oportunidades de este tipo de gestión vecinal, participando asociaciones vecinales de aguas, distintas administraciones públicas con competencias en temas de agua y también la academia.

Otro objetivo era avanzar en la consolidación de una red europea de asociaciones de segundo nivel agrupando a su vez asociaciones vecinales. ACOWAS aprovechó entonces este encuentro para formalizar estructura, contando con socias en Galicia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia y Austria. Quieren defender esa forma de gestión vecinal, con participación comunitaria y co-responsabilidad de vecinas y vecinos en el cuidado del recurso hídrico y, cada vez más, de los entornos clave a nivel ambiental (como zonas de recarga).

En algunos de estos países, como Irlanda, tienen que usar con cuidado la terminología como Derecho al Agua (RightToWater), porque se ha tergiversado en ocasiones haciendo que muchas personas hablen de “Derecho al agua gratis”, con lo que esto puede representar para los sistemas vecinales autogestionados.

En Austria solo cloran en casos muy extremos, prefieren mantener agua limpia autóctona. Usan rayos ultravioleta. En Dinamarca sobre todo oxigenan y controlan metales en aguas, pero no cloran y raramente usan UV, salvo en casos extremos.

En general, en el resto de Europa el uso de cloro tiene bastante rechazo a nivel cultural, prefieren UV u otras tecnologías que no dan mal sabor al agua. También apuestan cada vez más por contar con acuíferos o fuentes da agua limpias, para ahorrar mucho en costes de potabilización (en Dinamarca particularmente, insisten en que prefieren “prevención antes que purificación”). Ahora está incrementandose el problema de pesticidas en el agua, con más de la mitad de fuentes con pesticidas, teniendo el 10% por encima del límite y hace 10 años solo eran el 2% por encima del límite.

Incluso hay casos de gestión comunitaria de sistemas de saneamiento (EDAR comunitarias en Austria).

Las administraciones públicas en general insisten en la necesidad de legalizar las traídas, para mejorar el control sanitario y el gasto del agua. Pero, la gran pregunta (que también nos planteamos en los proyectos de agua en Centroamérica ya cuando empezamos en El Salvador en 2005) es, ¿por qué las personas de las comunidades querrían gastar esfuerzo y dinero en legalizar traídas que hasta ahora manejaron ellas? ¿Qué ventajas se les pueden asegurar? ¿Qué apoyos desde las administraciones públicas se les puede garantizar, que tradicionalmente las ignoraron o más bien hay la sensación de que vienen a recaudar pero sin ningún servicio de interés a cambio?¿Por qué gastar en control y monitoreo si “de esa agua se bebió siempre”?¿Por qué ahora poner un contador si siempre pudieron gastar lo que quisieron?

Las asociaciones de segundo nivel como COXAPO (y, en Honduras, AHJASA), llevan años haciendo un importante papel de sensibilización entre pares, ya que no es la administración quien viene a imponer, sino que son asesoras de unha organización que las vecinas sienten como suya, y sienten que los diagnósticos de las problemáticas y la propuesta de soluciones son más compartidas. No hay que olvidar que estas organizaciones vecinales son pura autogestión comunitaria, un valor muy olvidado, ninguneado y, en el peor de los casos, vilipendiado, en nuestras sociedades occidentales.

También fue un tema recurrente las distintas competencias entre los niveles de la administración, y como esa diversidad y la ambigüedad que se da en ocasiones, dificulta el apoyo a la gestión comunitaria. En Dinamarca por ejemplo la coordinación es mucho más sencilla, al tener más definidas las competencias y haber más trayectoria de comunicación y participación pública entre AAPP y sociedad civil organizada.

En la mesa de trabajo de universidades, se insistió mucho en la gran cantidad de datos existentes y los sistemas cada vez más sencillos y baratos de conseguirlos, pero como en demasiadas ocasiones esos datos después no se procesan para ser usados en la mejora y en la toma de decisiones de gestión.

También se insistió en la importancia de corresponsabilizar a las personas en la gestión a través de iniciativas de ciencia ciudadana, pero haciendo que las participantes sientan que su esfuerzo sirve para algo y se tiene en cuenta para la toma de decisiones técnicas. Además, puede ser clave este enfoque para llamar la atención a las comunidades sobre problemáticas que hasta entonces ignoraban o no les hacían caso (como puede ser tema de metales pesados). Se ve importante también el hacer repositorios con material como tecnologías apropiadas, buenas prácticas de gestión y sensibilización, así como indicaciones sobre como investigar en estas áreas de gestión comunitaria del agua (que tiene una parte social y de gobernanza y resistencia social especialmente compleja que hay que acoger e integrar, teniendo en cuenta además la diversidad de género, edad, idioma…).

Desde Ingeniería Sin Fronteras además llamamos la atención sobre el interés a nivel académico de vincular los estudios en este tipo de gestión comunitaria con otros tipos, como en tema de montes (en Galicia tenemos los montes vecinales en mano común), regadíos o, más recientemente, comunidades energéticas. También entre organizaciones de gestión comunitaria de recursos sería interesante establecer sinergias y colaboraciones.



Sentires do Monte, na comunidade do monte veciñal de Couso

Dentro do programa de ESF no eido profesional e da economía social, unha das accións máis importantes é que a nosa base social vaia coñecendo iniciativas relevantes de tecnoloxía para o ben común e xestión comunitaria, onde a corresponsabilidade das persoas ten moita relevancia. O pasado sábado 20 de setembro 2 persoas de ESF asistiron a Sentires do Monte. Aquí deixamos o que nos contaron!

Crónica por Jose González Nóvoa

O sábado fomos a unha actividade (Os Sentires do Monte) organizada pola Comunidade de montes veciñais en mancomún de Couso.

Foi un roteiro polos montes da comunidade, onde nos foron falando do que facían. Resumindo moito, o obxectivo comentaban que era que a xente sentise apego polos seus montes, máis alá de velos simplemente como unha fonte de ingresos económicos, escapando dese concepto productivista.

Teñen diferentes aproveitamentos do monte. Comezaron falándonos do impacto do eucalipto e do seu carácter pirófito. Por exemplo, comentábannos que cando o lume se acerca aos eucaliptos, o froito estoupa e lanza as sementes a ata 15 metros de distancia, lonxe do frente de lume para garantir que siga habendo eucaliptos. Tamén de que no interior ten cápsulas capaces de brotar incluso despois de que arda a árbore. Como aspectos negativos resaltaban o impacto que teñen sobre os acuiferos, resecándoos, e que cando hai lumes as súas cumes transmítenos rápidamente.

Leváronnos a ver unha zona onde tiñan plantados arandeiras. Os arandos téñense que recoller a man, e teñen un sistema de reparto 50/50, é dicir, calquera persoa pode ir recolectar arandos de balde, pero por cada kilo que colla, a metade é para a persoa e a outra metade para a comunidade. Faláronnos tamén do impacto positivo que ten incluso o feito de que veñan aves a comelos, en lugar de tapalos con redes e similares, xa que ao defecar propagan as sementes, e eses paxaros serven de alimento para outros máis grandes, coma os miñatos.

Despois tíñannos preparadas unhas sobreiras para que as plantaramos nós, e faláronnos da importancia dos anfibios presentes nas charcas, por exemplo co caso do mosquito tigre, xa que estes anfibios cómenlles as larvas e evitan que se extendan.

Un concepto que me pareceu moi curioso é o de “sementar a auga”. Pois básicamente, en zonas de pendente fan unhas zanxas perpendiculares á dirección de baixada da auga, e asi freana un pouco favorecendo que se infiltre na terra. Tamén nos falaron do concepto de comunidades de augas, e das ventaxas que ten para a veciñanza.

O xantar correu a cargo da comunidade de montes, con empanadas, viño, xabarín, infusións… E todo local!

Finalmente, leváronnos a ver os Petroglifo do Sobral e o Mirador do Viso, onde unhas nenas da comunidade de montes lles fixeron unha serie de preguntas a persoas comuneiras máis “veteranas”, por exemplo como era o colexio na súa época, como se divertían, como ligaban… Estivo moi simpático. E por últimos, a ritmo de charanga na casa veciñal 🙂

Intercambio sobre buenas prácticas de gestión del agua y las microcuencas en el sur de Honduras

CODDEFFAGOLF, la organización socia de ESF Galicia en Honduras en temas de soberanía alimentaria y protección del territorio, nos informa de una nueva actividad dentro de uno de los proyectos que desarrollamos en conjunto, en este caso dentro de nuestro programa de promoción del Derecho Humano al Agua: ‘Mejora de la gestión comunitaria del agua en el sur de Honduras, Fase 1’, financiado por la Xunta de Galicia. También tenemos la crónica pormenorizada (en gallego) del evento, que nos envía Mateo, único de las tres personas participantes en el Programa de Conocimiento de la Realidad 2022 que queda en Honduras.


Con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos adquiridos en cuanto al manejo y gestión del agua, se llevó a cabo una gira de intercambio en la microcuenca Santa Isabel el municipio de Namasigüe. Se contó con la participación de consejo de microcuenca y representantes de juntas de agua de Laure y el consejo de Microcuencas de Santa Isabel. Las y los compañeros de las juntas de agua de Laure tuvieron la oportunidad de conocer la buena experiencia sobre la gestión del recurso hídrico que se desarrolla en Santa Isabel y que es una de las experiencias mas exitosas en cuanto a gobernanza comunitaria y el cuidado y conservación del agua.

Compartindo boas prácticas

A CRÓNICA DE MATEO

O pasado xoves 8 de decembro houbo unha xira de intercambio de coñecementos entre duas microcuncas do Sur de Honduras: a do río Laure e a de Santa Isabel. Dado o bo desempeño da microcunca de Santa Isabel, o obxectivo era facer unha presentación e ter unha pequena plática sobre como se constituíron, fortaleceron e chegaron a ter unha microcunca tan sólida e funcional.

Pero primeiro de todo, para xs máis despistadxs, ¿qué é unha microcunca? Unha microcunca é unha área delimitada na que se atopa un nacemento natural de auga, e polo tanto debe ser correctamente preservada e conservada para asegurar que o recurso hídrico esté limpo e saneado.

Volvendo á xeira do pasado xoves, o primeiro paso foi recoller á xente das comunidades da microcunca do río Laure nun bus, no que fumos almorzando e platicando sobre o que nos ía deparar o día. Aí xa se palpaba a confianza entre a xente e a boa disposición e intercambiar coñecementos con outros lugares.

Ademais, estábamos viaxando a outro municipio, Namasigüe, coñecido polo seu rico pozol (unha deliciosa bebida feita a base de leite, millo e canela) entre outras cousas, así que se comezaron a escoitar as primeiras peticións por facer algunha parada estratéxica. En realidade minto, eu fun a única persoa que o pediu, pero estou seguro de que a xente me apoiaba. Unha hora e pico despois xa estábamos en Namasigüe, concretamente na comunidade Santa Isabel, onde nos recibiu Don Mario na súa impresionante casa, habilitada con espazos para recibir a un gran número de xente e nun espazo natural precioso.

Unha vez situada e asentada a xente de ambas microcuncas no lugar, fixemos un par de xogos para coñecernos algo mellor e crear un espazo máis relaxado. Tras facer o xa mítico xogo ‘KIÁ’ e unha imitación diversa de animais, quedeime coa frase dun home que comentaba: ‘Ya todo el estrés que traíamos, se fue’. Despois disto a comunidade de Santa Isabel fixo unha presentación, a cargo do enxeñeiro Herson, onde explicou como se constituiu e medrou a microcunca de Santa Isabel.

Comezou comentando que a microcunca é moi lonxeva, xa que se constituiu nos anos 80, pero non foi ata o 2002 onde se convertiu en área protexida, o que permitiu mellorar os mecanismos de conservación e mantemento da área. Ademáis, contounos que esta microcunca é parte dunha rede hidrográfica máis grande, a do río Quebrada Seca – Namasigüe.

O gran tema a tocar na presentación foron as distintas compoñentes do Plan de Manexo (PM) de recursos naturais que estableceron, coa axuda inestimable doutra organización, EmprendeSur. Este ten varias verticais:

  • Mellora da xestión da auga, mediante capacitacións a fontaneirxs das Xuntas de Auga (XXAA), análises da calidade auga e xiras de intercambio de experiencia con outras microcuncas, entre outros.
  • Respecto á xestión do recurso forestal, comentaban a importancia da reforestación pero sempre mirando a ‘compatibilidade’ das árbores reforestadas co lugar no que se plantan. Neste caso eran adecuados por exemplo a amendoeira, o carreto ou papalón. Por contra quedaban terminantemente prohibidos os eucalitpos (vaia, que sorpresa) e o quebracho.
  • Neste punto tamén comentaba o enxeñeiro Herson a importancia de manter limpa de lixo a microcunca, xa que este contamina a auga e provoca inundacións xa que bloquea as alcantarillas.
  • O PM incluía tamén un apartado para a xestión de fauna silvestre, mediante mecanismos como facer inventario de fauna e a inclusión do xulgado de paz da alcaldía correspondente, para solventar e afrontar problemas como a denuncia da caza ilegal das especies da microcunca. Como dato curioso, comentaban que o morcego é o animal que máis sementes sembra en Honduras, debido á súa alimentación e ao seu desprazamento aéreo.
  • Finalmente, tocáronse outros puntos como as accións que se están tomando como prevención e adaptación ao cambio climático; ou sobre mecanismos para fortalecer o desenvolvemento comunitario, como a construcción de letrinas domiciliarias ou o cercado das fontes de auga.

Por último, para rematar a charla, Herson comentaba que teñen constituída unha Caja de Ahorro y Crédito, coa que cobran un PSA (Pago de Servicios Ambientales) mensual aos integrantes da microcunca. Este pago non está destinado ao pago da auga, xa que iso é gratuito, senón ao mantemento desta zona e dos sistemas que fan que a auga chegue ás casas.

Trala presentación, houbo foi o turno da quenda de preguntas e felicitacións pola boa xestión e bo funcionamento. Tamén se comezaba a notar aquí que facía fallar recargar forzas, así que chegou o tempo do xantar xustamente antes de arrancar de volta para a microcunca do río Laure, non sen antes dar as grazas a Don Mario e o resto de integrantes de Santa Isabel por abrirnos as portas da súa comunidade e da súa casa.

No bus de volta puiden ver a xente moi motivada e con forzas renovadas. En resumo, un día moi completo. Vémonos!