Posts

Enxeñería Sen Fronteiras en la conferencia internacional sobre gestión comunitaria del agua, red ACOWAS

La pasada semana estuvimos dos días en Pontevedra invitadas por COXAPO, para participar en una conferencia internacional sobre gestión comunitaria del agua de la red ACOWAS, así como en una intensa sesión de trabajo.

Con COXAPO empezamos a colaborar ya en 2019, cuando vinieron desde Honduras, dentro de un incipiente Programa Mulleres Bravas, 2 mujeres de la base social de AHJASA, organización socia nuestra en Honduras, que desarrollan una actividad muy similar a COXAPO. Además, con el programa de promoción de la tecnología para el bien común en ámbitos profesionales y la economía social (como la gestión comunitaria), queremos estrechar el trabajo en estos temas también en Galicia.

Uno de los objetivos del encuentro fue visibilizar la gestión comunitaria de aguas, poco conocida y muy propia de Galicia dentro del contexto español. Se habló con distintos agentes sobre retos y oportunidades de este tipo de gestión vecinal, participando asociaciones vecinales de aguas, distintas administraciones públicas con competencias en temas de agua y también la academia.

Otro objetivo era avanzar en la consolidación de una red europea de asociaciones de segundo nivel agrupando a su vez asociaciones vecinales. ACOWAS aprovechó entonces este encuentro para formalizar estructura, contando con socias en Galicia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia y Austria. Quieren defender esa forma de gestión vecinal, con participación comunitaria y co-responsabilidad de vecinas y vecinos en el cuidado del recurso hídrico y, cada vez más, de los entornos clave a nivel ambiental (como zonas de recarga).

En algunos de estos países, como Irlanda, tienen que usar con cuidado la terminología como Derecho al Agua (RightToWater), porque se ha tergiversado en ocasiones haciendo que muchas personas hablen de “Derecho al agua gratis”, con lo que esto puede representar para los sistemas vecinales autogestionados.

En Austria solo cloran en casos muy extremos, prefieren mantener agua limpia autóctona. Usan rayos ultravioleta. En Dinamarca sobre todo oxigenan y controlan metales en aguas, pero no cloran y raramente usan UV, salvo en casos extremos.

En general, en el resto de Europa el uso de cloro tiene bastante rechazo a nivel cultural, prefieren UV u otras tecnologías que no dan mal sabor al agua. También apuestan cada vez más por contar con acuíferos o fuentes da agua limpias, para ahorrar mucho en costes de potabilización (en Dinamarca particularmente, insisten en que prefieren “prevención antes que purificación”). Ahora está incrementandose el problema de pesticidas en el agua, con más de la mitad de fuentes con pesticidas, teniendo el 10% por encima del límite y hace 10 años solo eran el 2% por encima del límite.

Incluso hay casos de gestión comunitaria de sistemas de saneamiento (EDAR comunitarias en Austria).

Las administraciones públicas en general insisten en la necesidad de legalizar las traídas, para mejorar el control sanitario y el gasto del agua. Pero, la gran pregunta (que también nos planteamos en los proyectos de agua en Centroamérica ya cuando empezamos en El Salvador en 2005) es, ¿por qué las personas de las comunidades querrían gastar esfuerzo y dinero en legalizar traídas que hasta ahora manejaron ellas? ¿Qué ventajas se les pueden asegurar? ¿Qué apoyos desde las administraciones públicas se les puede garantizar, que tradicionalmente las ignoraron o más bien hay la sensación de que vienen a recaudar pero sin ningún servicio de interés a cambio?¿Por qué gastar en control y monitoreo si “de esa agua se bebió siempre”?¿Por qué ahora poner un contador si siempre pudieron gastar lo que quisieron?

Las asociaciones de segundo nivel como COXAPO (y, en Honduras, AHJASA), llevan años haciendo un importante papel de sensibilización entre pares, ya que no es la administración quien viene a imponer, sino que son asesoras de unha organización que las vecinas sienten como suya, y sienten que los diagnósticos de las problemáticas y la propuesta de soluciones son más compartidas. No hay que olvidar que estas organizaciones vecinales son pura autogestión comunitaria, un valor muy olvidado, ninguneado y, en el peor de los casos, vilipendiado, en nuestras sociedades occidentales.

También fue un tema recurrente las distintas competencias entre los niveles de la administración, y como esa diversidad y la ambigüedad que se da en ocasiones, dificulta el apoyo a la gestión comunitaria. En Dinamarca por ejemplo la coordinación es mucho más sencilla, al tener más definidas las competencias y haber más trayectoria de comunicación y participación pública entre AAPP y sociedad civil organizada.

En la mesa de trabajo de universidades, se insistió mucho en la gran cantidad de datos existentes y los sistemas cada vez más sencillos y baratos de conseguirlos, pero como en demasiadas ocasiones esos datos después no se procesan para ser usados en la mejora y en la toma de decisiones de gestión.

También se insistió en la importancia de corresponsabilizar a las personas en la gestión a través de iniciativas de ciencia ciudadana, pero haciendo que las participantes sientan que su esfuerzo sirve para algo y se tiene en cuenta para la toma de decisiones técnicas. Además, puede ser clave este enfoque para llamar la atención a las comunidades sobre problemáticas que hasta entonces ignoraban o no les hacían caso (como puede ser tema de metales pesados). Se ve importante también el hacer repositorios con material como tecnologías apropiadas, buenas prácticas de gestión y sensibilización, así como indicaciones sobre como investigar en estas áreas de gestión comunitaria del agua (que tiene una parte social y de gobernanza y resistencia social especialmente compleja que hay que acoger e integrar, teniendo en cuenta además la diversidad de género, edad, idioma…).

Desde Ingeniería Sin Fronteras además llamamos la atención sobre el interés a nivel académico de vincular los estudios en este tipo de gestión comunitaria con otros tipos, como en tema de montes (en Galicia tenemos los montes vecinales en mano común), regadíos o, más recientemente, comunidades energéticas. También entre organizaciones de gestión comunitaria de recursos sería interesante establecer sinergias y colaboraciones.



2019. Un año de avances en nuestros programas en Honduras

1. NUESTRAS COPARTES

Lo primero, comentar que nuestro modelo de trabajo en cooperación internacional pasa por no trabajar directamente en terreno, sino con organizaciones del país, conocedoras de su realidad (a las que nos referimos como copartes o socias locales). Ya hace años que trabajamos con CODDEFFAGOLF (desde 2008), la Mancomunidad de Municipios NASMAR (desde 2014) y AHJASA (desde 2014). Además se ha constituido ECOS, una asociación de mujeres y jóvenes en El Triunfo, apoyadas en su constitución y capacitación por voluntariado y personal de ESF en Honduras.

Son organizaciones con las que tenemos alianzas estratégicas, institucionales. Con CODDEFFAGOLF y AHJASA se han pasado un par de años en un proceso de mejora de la gobernanza interna y procesos.

Después del verano de 2019, por primera vez, se llevó a cabo una visita institucional de la Presidencia de ESF a las copartes, manteniendo reuniones con las directivas de las 3 copartes. Ha sido interesante acercarnos institucionalmente.

2. PROGRAMA DE AGUA

Acabamos de solicitar una nueva Fase, que sería la 5ª, a la Xunta de Galicia. Después de las 3 primeras fases, tenemos bastante trabajadas ya las metodologías.

Con las municipalidades, y la cofinanciación de Xunta de Galicia y Fondo Galego de Cooperación, en 2019 se ha seguido con capacitaciones técnicas y generales del recurso hídrico, pero principalmente se ha dado un giro e impulso de motivación a los equipos técnicos municipales: ya se ve más cerca la capacidad de formular proyectos de agua, y poder captar fondos externos para los sistemas de abastecimiento. Hay una mayor participación y respuesta.

Capacitaciones de este año 2019:

  • Hidrogeología: una introducción general y pequeños ensayos de bombeo para ver el comportamiento del agua subterránea, facilitada por Acacia Naves (grupo Aquaterra de la UDC). Ella ha conseguido generar curiosidad… se abrió una puerta a un mundo desconocido e interesante y ahora se ve cada vez más necesario tomar consciencia de cómo está el agua subterránea.
  • GvSIG-Fonsagua, nuestra aplicación favorita de diseño de sistemas de agua montada sobre un Sistema de Información Geográfica de software libre. Diseñada hace años para El Salvador, adaptada para Honduras, y modificada varias veces, se valida como una herramienta útil para la definición de anteproyectos de sistemas de agua comunitarios.
  • Formulación de proyectos y marco lógico, es un avance para conseguir apalancar otros fondos estatales o bien de cooperación para sistemas de agua.
  • Aspectos transversales. Cómo no!, Género! y gestión pública de calidad. Es un enfoque de buen gobierno en un país dominado por la corrupción.
Participación de la población en aldea 1 de Septiembre, programa agua

En un intento de mejorar la gestión integral del agua se ha hecho un esfuerzo de acercamiento a otros entes: Salud, entes sociales,..

Con AHJASA, trabajamos especialmente la componente de sostenibilidad y fortalecimiento social de las comunidades (aldeas), y nos hemos centrado en fortalecer el programa de certificación de técnicos comunitarios para sistemas de agua, así como fortalecer la propia AHJASA, como ya se comentó.

3. LÍNEA O PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA, …. Y DE DEFENSA DEL TERRITORIO.

Esta línea la trabajamos con CODDEFFAGOLF. El pasado año se cerró el proyecto de Derechos Humanos y Medio Ambiente, nuestro primer proyecto financiado por Aecid yendo en solitario. Hemos decidido retrasar su cierre para mejorar algunos resultados que requieren procesos sociales más lentos: sistemas de veeduría social, mejora del conocimiento de los derechos por grupos de base, etc.

Hemos comenzado un proyecto de fortalecimiento de la actividad de marisqueo, con un gran componente de acercar el conocimiento y experiencia de Galicia, para construir en Honduras el camino hacia un cultivo de moluscos más sostenible que la extracción natural. Se hace de forma colaborativa con Universidade da Coruña-Cartolab, Instituto de Formación Profesional, Dirección General de Pesca, CODDEFFAGOLF, grupos de mujeres mariscadoras y la Fundación CETMAR de Galicia.

Así mismo, repetimos con socios, y añadimos a la mancomunidad NASMAR, en alianza en un convenio financiado por AECID entre 2018 y 2022. Durante 2019 se trabajó en la ejecución de 3 componentes: gobernanza y defensa de la tierra + sistemas alimentarios sostsenibles basados en recursos propios + género. Se trataba de mejorar el uso de la tierra, fomentar sistemas de producción alimentaria para consumo interno del país, frente a los sistemas de producción para exportación basados en grandes concesiones que vulneran derechos de la población que habita el territorio.

4. LÍNEA DE GÉNERO Y JUVENTUD…¿TAL VEZ PROGRAMA?

Con CODDEFFAGOLF y NASMAR estamos ejecutando las primeras acciones de un pequeño borrador de programa de género, hasta ahora integrado en soberanía alimentaria y defensa del territorio. Estas primeras acciones se llevan a cabo con fondos de Xunta (proyecto de género que termina este año 2019, fase I), y fondos del nuevo Convenio AECID, ya citado anteriormente.

Son dos ejes hasta ahora: empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, y fortalecimiento institucional. Se constituye un fondo rotatorio (microcréditos) con varias instituciones para apoyar emprendimientos específicos de mujeres y jóvenes. A finales de año se firmaron los acuerdos finales. Por otra parte, se trabajó intensamente fortaleciendo las Oficinas Municipales de la Mujer: capacitaciones, planificaciones, confianza y movilización para que puedan defender su trabajo y sus funciones en un entorno tradicionalmente machista y contrario a las reivindicaciones de género.

Equipazo en formaciones sobre huertos sostenibles